Reportes de investigación

Los libros de texto gratuitos en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana

Free textbooks in the context of the New Mexican School

Jorge Eduardo Martínez Iñiguez *
Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California,, México
Evangelina López Ramírez **
Universidad Autónoma de Baja California, México
Salvador Ponce Ceballos ***
Universidad Autónoma de Baja California, México

Los libros de texto gratuitos en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 15, e2146, 2024

Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C.

Algunos derechos reservados

Recepción: 20 Marzo 2024

Aprobación: 18 Septiembre 2024

Publicación: 17 Noviembre 2024

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el panorama desde el cual emergen los libros de texto gratuitos dentro del paradigma de la Nueva Escuela Mexicana y la implementación del Plan de estudios 2022. Se realizó una investigación documental a través de tres categorías de análisis que fueron: 1) conceptualización de la Nueva Escuela Mexicana; 2) los libros de texto gratuitos en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, y 3) retos a resolver en los nuevos libros de texto gratuitos. Los resultados indican que la implementación del Plan de estudios 2022 dentro de la Nueva Escuela Mexicana representa un cambio de paradigma acorde con el proyecto político denominado Cuarta Transformación, en el cual los libros de texto gratuitos son una herramienta que permite acercar el conocimiento a diversos actores del sistema educativo, a pesar de las opiniones divididas que se han vertido desde su publicación. En conclusión, es importante establecer acciones que posibiliten la evaluación, retroalimentación y mejora continua de los libros de texto gratuitos, así como transformar la formación del profesorado, con la intención de promover la correcta utilización de los materiales educativos producidos por la Secretaría de Educación Pública, así como procesos formativos acordes con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Palabras clave: Currículo escolar, educación básica, formación de profesores, libros de texto gratuitos, Nueva Escuela Mexicana.

Abstract: The objective of this article is to analyze the panorama from which free textbooks emerge within the paradigm of the New Mexican School and the implementation of the 2022 Curriculum. A documentary investigation was carried out through three categories of analysis that were: 1) conceptualization of the New Mexican School; 2) free textbooks in the context of the New Mexican School, and 3) challenges to be solved in the new free textbooks. The results indicate that the implementation of the 2022 Curriculum within the New Mexican School represents a paradigm shift following the political project called Cuarta Transformación –“Fourth Transformation”–, in which free textbooks are a tool that allows to bring knowledge closer to diverse actors in the educational system, despite the divided opinions that have been expressed since its publication. In conclusion, it is important to establish actions that enable the evaluation, feedback, and continuous improvement of free textbooks, as well as transform teacher training, to promote the correct use of educational materials produced by the Ministry of Public Education, as well as training processes in line with the philosophy of the New Mexican School.

Keywords: School curriculum, basic education, teacher training, free textbooks, New Mexican School.

Introducción

En el año 2018, con el arribo de Andrés Manuel López Obrador –AMLO– a la presidencia de México, se inició un cambio de rumbo dentro del quehacer educativo nacional (Didriksson, 2023; Hernández et al., 2022; Jarquín, 2023; Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [Mejoredu], 2024). En primera instancia, se dio marcha atrás a la reforma educativa del 2013 promovida por el entonces presidente Enrique Peña Nieto (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2019; Jarquín, 2023; Martínez et al., 2020), así como lo relacionado con el planteamiento curricular derivado del modelo educativo 2017 (Martínez et al., 2020; Secretaría de Educación Pública [SEP], 2019).

Durante el ciclo escolar 2019-2020 se comenzó a construir la denominada Nueva Escuela Mexicana –NEM– (SEP, 2019), con la finalidad de transformar el sistema educativo nacional desde un enfoque crítico, humanista, democrático y comunitario (Briceño, 2023; SEP, 2023a), empero, la educación presencial como parte de las actividades de orden social tuvo que someterse a principios del 2020 a una pausa temporal a raíz de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV2 –COVID-19– (Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [CEPAL-UNESCO], 2020), lo que en cierta forma, sumado al cuestionamiento de la educación proporcionada por los gobiernos neoliberales de los últimos 30 años, fortaleció el discurso de las autoridades educativas acerca de la necesidad de buscar el cambio de planteamiento pedagógico en México (Briceño, 2023; SEP, 2022a).

Una vez que se estableció el regreso escalonado a las actividades escolares de forma presencial, iniciaron las labores relacionadas con el cambio curricular en México, en donde participaron actores tales como especialistas, investigadores, profesores y toda aquella persona interesada en la temática (SEP, 2022b). Durante el periodo de julio a diciembre del 2021 se llevó a cabo el proceso de elaboración del plan y programas de estudio para la educación básica (SEP, 2022b). Derivado de lo anterior, a comienzos del 2022 empezaría a circular lo que en un principio se conoció como Marco curricular y plan de estudios para la educación básica mexicana (Díaz-Barriga et al., 2023; SEP, 2022c).

Esta nueva propuesta curricular establecería aspectos diferentes a las anteriores reformas educativas de corte neoliberal, de los cuales se puede mencionar: 1) el énfasis en una educación nacionalista, con enfoque intercultural y que toma en cuenta las desigualdades sociales prevalecientes en México y no tanto las recomendaciones emitidas por organismos internacionales, mismas que a menudo se han cuestionado por no considerar las características y necesidades específicas del país (Acuña y Pons, 2016; Díaz-Barriga, 2021); 2) la revalorización de la función docente, con lo cual se le brinda a este actor un mayor grado de autonomía profesional; 3) considerar a la comunidad como eje articulador del quehacer educativo; 4) se proponen seis fases de aprendizaje que concentran los grados escolares que comprende la educación básica; 5) se establecen siete ejes articuladores transversales, que son: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, fomento a la lectura y escritura, educación estética y vida saludable; 6) se instauran campos formativos que integran los saberes de las distintas disciplinas, los cuales son: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedad, y de lo humano y lo comunitario, y 7) se dejan de lado las asignaturas y en su lugar se plantea el trabajo por proyectos que integran contenidos de manera interdisciplinaria (SEP, 2022c).

Tomando en cuenta lo anterior, del 31 de enero al 25 de marzo del año 2022 se realizaron diversas asambleas a lo largo del territorio mexicano, con la finalidad de diseñar los libros de texto gratuitos (SEP, 2022b). Posteriormente se publicaría el Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria (DOF, 2022), empero, sería hasta mediados del año 2023 cuando apareciera y fuera presentada por las autoridades educativas la nueva familia de libros de texto gratuitos, mismos que vendrían a consolidar el proyecto educativo de la NEM (SEP, 2023b).

Al respecto, cabe señalar que los nuevos materiales educativos recibirían críticas de ciertos actores y sectores de la sociedad, tales como políticos conservadores y en desacuerdo con el gobierno de AMLO, medios de comunicación, ciertos grupos de académicos e investigadores, profesores de educación básica, la Iglesia, padres de familia, entre otros (Adnoticiasedomex, 2023; Cano, 2023; Forbes México, 2023; Guevara et al., 2023).

Entre los señalamientos emitidos sobre los nuevos libros de texto gratuitos a utilizar para el ciclo escolar 2023-2024 se presentaron los concernientes a la falta de claridad del proceso de su elaboración, la promoción de la hipersexualización de la niñez, la utilización de lenguaje inclusivo y errores ortográficos, el adoctrinamiento a una ideología marxista y socialista, la falta de contenidos de disciplinas como las matemáticas, la enseñanza de algunas temáticas y actividades no acordes a la edad de los estudiantes, información errónea plasmada en las páginas de los libros de texto, entre otros (Arroyo, 2023; Cano, 2023; Fernández, 2023; López-Castro, 2023; Villa, 2023).

En la actualidad, y a pesar de los esfuerzos encauzados por las autoridades educativas por tratar de convencer a la población sobre los aciertos de la NEM (SEP, 2023b), la realidad es que la sociedad mexicana se encuentra polarizada, convirtiendo a los nuevos libros de texto gratuitos en un tema de revisión y debate en varios medios de comunicación y foros académicos, entre otros espacios a nivel nacional (COMIE, 2023; Mercado, 2023; Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación [SNTE], 2023).

Por ello, y al ser un tema emergente dentro del contexto educativo mexicano, se considera importante la realización de diversos estudios de orden teórico y empírico que posibiliten argumentar la viabilidad del material producido por la SEP en el marco de la NEM. En este sentido, las metas del presente estudio son: 1) conceptualizar la NEM; 2) contextualizar la importancia de los nuevos libros de texto gratuitos dentro de la propuesta curricular de la NEM, y 3) identificar los retos que presenta la utilización de los nuevos materiales educativos en la educación básica mexicana.

Método

Tipo de estudio

Se efectuó un análisis de tipo documental, mismo que, de acuerdo con Chong (2007), posibilita referir y citar diversos tipos de documentos, tales como artículos, libros, periódicos, páginas web, materiales audiovisuales, entre otros que proporcionen información relevante sobre una temática de revisión planteada.

Categorías de análisis

Se establecieron categorías de análisis con sus respectivas preguntas detonantes (ver Tabla 1). De acuerdo con Gómez et al. (2015), las categorías de análisis son los principios rectores que guían el proceso de investigación, ya que aportan claridad, minuciosidad y rigor científico en el cumplimiento de los objetivos del tema que se está abordando.

Tabla 1
Categorías de análisis con sus preguntas orientadoras
Categorías de análisis con sus preguntas orientadoras
Fuente: Elaboración propia.

Proceso y criterios de selección de documentos

Se consultaron comunicados, manuales de trabajo, acuerdos y libros publicados en fuentes oficiales como la página web de la SEP, la Mejoredu, el DOF, entre otros.

A través del buscador de Google se indagó sobre notas periodísticas que abordaran lo concerniente a la temática de los nuevos libros de texto gratuitos.

Para la búsqueda de artículos científicos y libros con respaldo editorial que permitieran responder a las preguntas detonantes establecidas en la Tabla 1 se utilizaron motores de búsqueda y bases de datos como Scopus, Scielo, Google Académico, Redalyc y Dialnet, empleando las siguientes palabras clave: “Nueva escuela mexicana”, “Plan de estudios 2022”, “libros de texto gratuitos”, “modelo educativo en México” y “reformas educativas en México”. Cabe señalar que se descartaron presentaciones en PowerPoint, memorias de congresos, tesis de grado y documentos que no tuvieran un sustento editorial o institucional confiable.

Se consideró información publicada durante el periodo 2019-2024, sin embargo, para profundizar sobre la temática de los libros de texto gratuitos en México y la reforma educativa anterior a la NEM, se incluyeron documentos con mayor antigüedad que posibilitaran brindar un mejor argumento a las preguntas detonantes planteadas en la Tabla1.

La información consultada debía considerar la educación básica dentro del contexto mexicano.

Síntesis de documentos consultados

De acuerdo con el proceso y criterios de selección establecidos, se consideraron 39 documentos que cumplieron con los parámetros determinados (ver Tabla 2).

Tabla 2
Documentos seleccionados en la realización del estudio
DocumentosSeleccionados
Artículos de revistas indexadas20
Libros Acuerdos y documentos de trabajo3 6
Diarios electrónicos y notas periodísticas6
Boletines en internet2
Plataforma de videos2
Fuente: Elaboración propia.

Resultados

A continuación se muestran los resultados obtenidos del proceso de investigación documental.

Conceptualización de la NEM

En el marco de la visión política de nación de AMLO, denominada Cuarta Transformación –4T–, se implica la NEM, la cual es considerada como una ambiciosa propuesta tendiente a transformar el sistema educativo nacional (Jarquín, 2023), desde un enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral, capaces de construir su propio futuro en sociedad (SEP, 2023a). De acuerdo con Jarquín (2023), los pilares de dicha propuesta son la excelencia y la equidad, además de la revalorización de la función docente.

Contrario a la reforma educativa del 2013 y la propuesta curricular del modelo educativo 2017 –en donde se proponía una educación centrada en la escuela y orientada hacia la formación para la sociedad del conocimiento, así como dar cuenta del logro de la calidad a través de la evaluación del profesorado y de los estudiantes a través de la aplicación de pruebas estandarizadas tanto a nivel nacional como internacional (Martínez et al., 2020)–, dentro de la NEM hay el planteamiento de una visión distinta. En esta la comunidad es considerada como el eje rector de la labor educativa, por lo que se promueve una formación de personas con pensamiento crítico y con igualdad de oportunidades, al mismo tiempo de rescatar los problemas y valores nacionales, además de buscar la revalorización de la función docente, otorgándole a este actor un mayor grado de autonomía profesional (SEP, 2019).

En cuanto al antecedente inmediato de la NEM, cabe señalar que esta es considerada como una respuesta al malestar ocasionado por la reforma educativa del 2013 (Jarquín, 2023; SEP, 2019), misma que, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales, condicionó la permanencia del profesorado en su labor docente por medio de los resultados obtenidos en la evaluación de su desempeño (Díaz-Barriga, 2021; Flamand et al., 2020; Martínez et al., 2020). En este sentido, es importante mencionar que durante la presidencia de Enrique Peña Nieto el magisterio del sistema educativo fue señalado como el único actor responsable del bajo aprovechamiento escolar del alumnado (SEP, 2019).

La reforma educativa del 2013 tenía como eje principal la mejora de la calidad educativa, así como reordenar la rectoría del sector educativo e incrementar la matrícula escolar (Jarquín, 2023). Por ello, las autoridades educativas se empeñaron en fortalecer el sistema de evaluación como un mecanismo conducente a la mejora continua de la educación, prueba de esto es la fuerte obsesión que hubo por la búsqueda de resultados satisfactorios en evaluaciones estandarizadas, nacionales e internacionales (Flamand et al., 2020; Martínez et al., 2020); en estas se destinó una gran cantidad de recursos que debieron aplicarse en otros rubros de mayor trascendencia para alcanzar la tan anhelada calidad de la educación (Contreras et al., 2021; Morales, 2018).

Tomando en cuenta dicha situación, una de las promesas de campaña de AMLO para ocupar la presidencia del periodo gubernamental 2018-2024 fue lo relacionado a cancelar la reforma educativa del 2013, por considerar que desvalorizaba la función docente y que era tendiente a privatizar el servicio educativo (Ramírez y Acevedo, 2018). Siendo AMLO presidente electo de México, se llevaron a cabo varios foros de consulta con diferentes actores sociales, con la intención de analizar la temática en cuestión y buscar una nueva propuesta educativa (SEP, 2019); esto dentro de un contexto de crisis del modelo económico neoliberal, cuyas consecuencias fueron manifestadas en el deterioro del tejido social y comunitario (Cruz et al., 2024).

Iniciando el mandato presidencial de AMLO, el 15 de mayo del 2019 se publicaría en el DOF una reforma al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la intención de basar la educación en un enfoque de derechos humanos, así como dejar sin efecto toda acción que demeritara la labor del profesorado, como es el caso del carácter punitivo de las evaluaciones docentes (DOF, 2019). De esta manera comenzaría a gestarse la NEM (SEP, 2019).

Para el ciclo escolar 2019-2020 se dio marcha atrás a la reforma educativa del 2013 del gobierno de Enrique Peña Nieto, implicando cambios sustanciales en lo que se construía la NEM (Martínez et al., 2020; SEP, 2019). Por ello es que en ese momento coincidieron en la educación básica dos propuestas curriculares: la relativa al plan de estudios 2011 y la puesta en práctica del 2017 (SEP, 2019).

Posteriormente, desde julio del año 2021 la SEP promovería el desarrollo de diversas asambleas en México, de las cuales derivaría la consecución del plan de estudios 2022, así como lo concerniente a los nuevos libros de texto gratuitos en el 2023 (SEP, 2022b). De esta forma se tendrían productos curriculares concretos que dejarían en claro el cambio de paradigma educativo propuesto dentro de la NEM.

Es importante señalar que lo anterior tiene como sustento las ideas de la pedagogía crítica y las epistemologías del sur, desarrolladas por autores como Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos, personajes que propusieron una pedagogía liberadora de la conciencia humana, participativa y centrada en la vida comunitaria, promotora del diálogo y crítica a la realidad social dominada por el sistema económico imperante, con la intención de suscitar la construcción de una sociedad más justa y equitativa (Freire, 1969, 1970; De Sousa, 2009).

En este sentido, el plan de estudios 2022 propone una estructura curricular basada en el establecimiento de campos formativos, con la intención de favorecer el pensamiento crítico y la participación colectiva entre estudiantes y profesores en la resolución y atención de problemas comunitarios de manera interdisciplinaria. En esta propuesta se busca que el docente, con base en su experiencia, tenga la flexibilidad de plantear el trabajo por proyectos acorde a la lectura que haga del contexto en particular, favoreciendo que los contenidos temáticos que sean revisados tengan relación directa con la realidad de los alumnos (SEP, 2022a).

Los libros de texto gratuitos en el contexto de la NEM

Partiendo de lo estipulado en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se señala que toda persona tiene derecho a la educación (DOF, 2019), los libros de texto gratuitos son considerados como un recurso de gran utilidad en la labor de acercar la información y el conocimiento a profesores, estudiantes y sus familiares (SEP, 2023a).

Desde la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) en el año 1959, esta instancia se ha encargado de producir aquellos materiales educativos que a lo largo de la historia han sido un baluarte de la política educativa mexicana, sirviendo como un material de apoyo para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje en escenarios de igualdad social dentro del sistema educativo nacional (Anzures, 2011; Carvajal, 2001; Greaves, 2001; Grediaga, 2011; Ixba, 2013, 2018; Manzanilla et al., 2024).

De acuerdo con Partido (2007), los libros de texto gratuitos, al mismo tiempo de servir en la cotidianidad del trabajo docente, representan la única vía de superación y actualización de un gran número de profesores. De igual forma, a lo largo de la historia, han sido el único material escrito al que muchos hogares mexicanos de escasos recursos y bajos niveles de escolaridad han podido acceder.

En el presente, y derivado del cambio de paradigma educativo propuesto por la NEM, los nuevos libros de texto gratuitos buscan ser un recurso de apoyo para llevar a cabo el proceso formativo de un ser humano social e integral (SEP, 2023a), acorde con la propuesta de transformación política de la 4T impulsada por el gobierno de AMLO.

En cuanto a sus aciertos, la SEP señala que los nuevos libros de texto gratuitos fueron elaborados con la participación de diversos actores educativos, tales como profesores frente a grupo, investigadores y toda aquella persona interesada en la materia (SEP, 2022b). Esto en cierta forma posibilitó que las autoridades educativas llevaran a cabo la inclusión de contenidos nacionales estructurados dentro de los programas sintéticos que dan vida a cada una de las fases de aprendizaje estipuladas dentro del Plan de estudios 2022, siendo estos una prioridad a revisar dentro de los proyectos a desarrollar con los estudiantes de educación básica (Mejoredu, 2023; DOF, 2023).

En cuanto a su puesta en práctica, cabe señalar que su propuesta temática y formativa no necesariamente se tiene que revisar de manera secuencial, por el contrario, existe la flexibilidad de que el profesorado pueda adaptar su utilización de acuerdo a sus experiencias y conocimientos, así como a causa de las necesidades comunitarias y escolares (SEP, 2023a; Mejoredu, 2024); sin embargo, es indispensable que antes de construir en colectivo el programa analítico dentro de una institución educativa, en un primer momento, el docente debe contextualizar el Plan de estudios 2022 en su realidad educativa, y de igual forma, ya estando frente a grupo, debe realizar un diagnóstico de las necesidades que presentan sus estudiantes (Mejoredu, 2023).

Tomando en cuenta lo anterior, se espera que el alumnado pueda encontrar sentido y utilidad a lo que va aprendiendo dentro de cada una de las fases formativas establecidas en el Plan de estudios 2022 (SEP, 2022a), por lo que en este proceso los nuevos libros de texto gratuitos deben ser considerados como una herramienta pedagógica más que se puede complementar con otros recursos, tales como las bibliotecas escolares, situaciones diarias de la comunidad, el establecimiento de proyectos para la resolución de problemas, las tecnologías, entre otros que posibiliten enriquecer el proceso formativo de una manera interdisciplinaria (SEP, 2023a).

Retos a resolver en los nuevos libros de texto gratuitos

A lo largo de la historia, los libros de texto gratuitos han sido objeto de control y de crítica por parte de diversos sectores de la sociedad por cuestiones relacionadas con el tipo de contenidos temáticos que abordan, el negocio de edición de los libros por parte del sector privado, etc. (Greaves, 2001; Ixba, 2013, 2018; Sandoval y Rangel, 2021).

En la actualidad, la nueva familia de libros de texto gratuitos no ha estado exenta de críticas desde su aparición a mediados del año 2023. Luego de su publicación, algunos expertos y diversos medios de comunicación reaccionaron comentando que: 1) se encuentran plagados de errores ortográficos, conceptuales, pedagógicos y didácticos; 2) no promueven la enseñanza de contenidos considerados como elementales provenientes de disciplinas como las matemáticas; 3) no dan muestra de un proceso de consulta amplio y transparente en su realización; 4) promueven una formación de tipo comunista; 5) no toman en cuenta el rezago educativo a causa de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV2 –COVID-19–; 6) promueven reflexiones ideológicas y políticas por encima de las orientaciones didácticas; 7) fomentan la utilización del lenguaje inclusivo, y 8) promueven la ideología de género e hipersexualización de la niñez, entre otros comentarios que se han emitido (Arroyo, 2023; Cano, 2023; Fernández, 2023; López-Castro, 2023, Villa, 2023).

En reacción a las distintas opiniones vertidas al respecto, durante el mes de agosto del 2023 las autoridades educativas llevaron a cabo una campaña de conferencias vespertinas que tenían como finalidad exponer a la sociedad mexicana las características positivas y formas de trabajo en comunidad desde la óptica del Plan de estudios 2022, así como la presentación y correcta utilización de los materiales educativos correspondientes (SEP, 2023b). De igual forma, diversas instituciones a lo largo del país realizaron foros de revisión y análisis de la nueva familia de libros de texto gratuitos (COMIE, 2023; Mercado, 2023; SNTE, 2023).

A pesar de lo anterior, es necesario que a nivel nacional se establezcan más espacios que posibiliten el debate, retroalimentación y corrección pertinente de los nuevos libros de texto gratuitos de la SEP, con base en la participación de diversos actores. Así mismo es indispensable que toda acción que se lleve a cabo esté sustentada en ejercicios evaluativos que posibiliten la toma de decisiones con base en argumentos sólidos que conlleven a la mejora continua del servicio educativo (Mejoredu, 2023, 2024; Sandoval et al., 2022; Torres, et al., 2019).

Por otra parte, otro reto que afronta la utilización de los nuevos libros de texto gratuitos es lo concerniente a la formación del profesorado (Mejoredu, 2023, 2024), con la finalidad de que estos actores educativos puedan corresponder con éxito a las actuales exigencias que les plantea la NEM, misma que en la actualidad requiere de docentes con el siguiente perfil: 1) humanista; 2) con capacidad de ejercer su autonomía profesional con responsabilidad; 3) que trabaje de manera colaborativa; 4) implementador de proyectos interdisciplinarios encaminados a resolver las problemáticas de los entornos comunitarios, y por ende, fortalecer la formación integral de sus estudiantes, y 5) evaluador de sus alumnos desde un enfoque formativo (Mejoredu, 2024; SEP, 2022a, 2023a).

Si bien es cierto que la NEM promueve una revalorización de la función docente, la realidad es que esto aún se encuentra lejos de conseguirse a causa de la propia formación del profesorado, misma que a lo largo de la historia se ha encontrado desarticulada de las verdaderas demandas y exigencias planteadas dentro del sistema educativo mexicano y por parte del propio magisterio (Mejoredu, 2024; Zamora y Juárez, 2022).

En virtud de lo expuesto, y a causa del cambio de paradigma educativo planteado desde la NEM, así como de la nueva propuesta de trabajo académico establecida en los nuevos libros de texto gratuitos, es de suma importancia instaurar acciones que conlleven a la mejora de la formación del profesorado (Mejoredu, 2023, 2024). Por ello es importante que esta acción se lleve de manera situada en los espacios escolares, en donde el trabajo colectivo sea orientado a compartir saberes que contribuyan a la resolución de los verdaderos problemas que aquejan al docente frente a grupo (Mejoredu, 2024, SEP, 2023a).

Por último, es importante resaltar que toda propuesta curricular forma parte de un proyecto político de nación del gobierno en turno (Mejoredu, 2024). En ese sentido, la NEM y su concreción educativa a través del Plan de estudios 2022 no es la excepción, y dentro de la nueva visión educativa se plantea la formación de mexicanos con pensamiento crítico interesados en la transformación de su comunidad (SEP, 2022a). De esta forma se busca contribuir a consolidar la 4T desde la educación, siendo los libros de texto gratuitos un recurso didáctico de gran utilidad, pero cuya correcta utilización también representa un reto.

Discusión

Una vez efectuado el estudio documental, se concluye que la NEM representa un cambio de paradigma dentro de la educación mexicana, en consonancia con el proyecto político de nación de AMLO denominado 4T (Didriksson, 2023; Hernández et al., 2022; Jarquín, 2023). En la propuesta educativa actual se establece a la comunidad como el eje rector del quehacer educativo, por lo que propone una formación de personas con sentido crítico, democrático y con un perfil humanista que pueda trabajar en la resolución de problemas sociales (Briceño, 2023; SEP, 2019, 2023a).

Por lo menos en el discurso, la aparición de la NEM vino a dar respuesta al malestar generado por la reforma educativa del 2013, misma que señaló al magisterio como el único responsable de la baja calidad del servicio educativo en México (SEP, 2019). Por ello, siendo AMLO presidente de México, se modificó el artículo 3° constitucional, con la intención de establecer el derecho que toda persona tiene de recibir educación, además de revalorizar la función docente (DOF, 2019).

Presentado el Plan de estudios 2022, así como los nuevos libros de texto gratuitos, estos han generado diversos tipos de comentarios por parte de algunos miembros de la población mexicana, mismos que han señalado: 1) errores ortográficos y pedagógicos; 2) falta de transparencia en el proceso de su elaboración; 3) la falta de contenidos considerados como esenciales provenientes de disciplinas relacionadas con las matemáticas; 4) la inclusión de contenidos de tipo sexual, y 5) la formación que brindan a la comunidad educativa desde una perspectiva socialista, entre otros señalamientos (Arroyo, 2023; Cano, 2023; Fernández, 2023; López-Castro, 2023, Villa, 2023).

Si bien se han desarrollado espacios de debate y análisis académico acerca de los nuevos libros de texto gratuitos (COMIE, 2023; Mercado, 2023; SNTE, 2023), y de igual forma las autoridades educativas han intentado mitigar las críticas emitidas y persuadir a la población mexicana sobre las bondades de la NEM y el Plan de estudios 2022, así como promover la correcta utilización de los materiales educativos producidos (SEP, 2023b), la realidad es que esto aún ha sido insuficiente. Por ello, y basándose en ejercicios evaluativos, es de suma importancia desarrollar más espacios de reflexión y mejora continua del currículo y de los recursos pedagógicos elaborados por la SEP, en donde se involucre la participación de diversos actores (Mejoredu, 2023, 2024).

Por otra parte, los actuales procesos de cambio educativo y de revalorización de la función docente exigen una transformación de la formación que recibe el profesorado, la cual debe de basarse en la atención a sus problemáticas demandadas en su contexto, además de considerar la participación y recomendaciones de su colectivo docente (Mejoredu, 2023, 2024). De igual forma, esto también es importante para poder desarrollar procesos formativos acordes con la NEM y el Plan de estudios 2022, así como utilizar los nuevos libros de texto gratuitos de manera correcta y como una herramienta pedagógica más (SEP, 2023a).

Por último, y al considerarse una temática emergente en México, es necesario desarrollar nuevos estudios teóricos y empíricos que den cuenta del desarrollo de la NEM y de cómo se está implementando el Plan de estudios 2022, así como también explicar la utilización que se está haciendo de los nuevos libros de texto gratuitos y las acciones tendientes a promover su mejora continua.

Referencias

Acuña, L. A., y Pons, L. (2016). Calidad educativa en México. De las disposiciones internacionales a los remiendos del proyecto nacional. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(2), 155-174. https://doi.org/10.18004/riics.2016.diciembre.155-174

Adnoticiasedomex (2023, ago. 16). ¿Quiénes critican los libros gratuitos de la SEP? AD Noticias. https://adnoticias.mx/criticas-libros-de-texto/

Anzures, T. (2011). El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 363-388. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14018533003

Arroyo, J. (2023, ago. 3). SEP: estos son los errores que traen los libros de texto gratuito. TV Azteca. https://www.tvazteca.com/aztecauno/sep-error-traen-libros-texto-gratuitos-jap-notas

Briceño, G. E. (2023). El aporte de la nueva cultura mexicana a la educación para la ciudadanía mundial. Sinéctica, (60), e1475. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2023)0060-005

Cano, N. (2023, ago. 9). ¿Qué controversia hay con la SEP y los libros de texto escolares en México? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/08/09/controversia-sep-libros-de-texto-escolares-mexico-orix/

Carvajal, A. L. (2001). El uso de un libro de texto visto desde la etnografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001204

CEPAL-UNESCO [Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

Chong, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.ffyl.unam.mx//handle/10391/4716

COMIE [Consejo Mexicano de Investigación Educativa] (2023). Conversatorio Virtual: libros de texto gratuitos: debates necesarios desde la investigación educativa. https://www.youtube.com/watch?v=jUMURrZJx7o

Contreras, A., López, L. P., y Jiménez, A. (2021). Evolución del gasto público del sector educativo en México. Vinculatégica EFAN, 7(2), 260-273. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-100

Cruz, J. L., Corral, M. M., y Bravo, J. (2024). Recuperación de prácticas comunitarias indígenas. Apuntes para una pedagogía decolonial en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15, e1980. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1980

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Clacso/Siglo XXI.

Díaz-Barriga, A. (2021). Políticas curriculares y de evaluación en México, proyectos de los organismos internacionales y cambios en la práctica docente. Currículo sem Fronteiras, 21(3), 1001-1027. http://dx.doi.org/10.35786/1645-1384.v21.n3.2

Díaz-Barriga, Á., Dussel, I., Rodrigo, A. A., Gutiérrez, A. L. G., Andere, E., Fuentes, B. O., Candela, A., Inclán, C., Casanova, H., y De Alba, A. (2023). Del marco curricular al plan de estudio 2022. Perfiles Educativos, 45(180), 180. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292

Didriksson, A. (2023). El proceso de transformación del sistema educativo en México: una experiencia en América Latina. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 31(120), 1-18. https://doi.org/10.1590/S0104-40362023003104044

DOF [Diario Oficial de la Federación] (2019, may. 15). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019#gsc.tab=0

DOF (2022, ago. 19). Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0

DOF (2023, ago. 15). Acuerdo número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de la Fase 2 a 6. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5698665&fecha=15/08/2023#gsc.tab=0

Fernández, M. (2023, ago. 14). 10 alertas sobre los libros de texto gratuito y los planes de estudio de educación básica. México Evalúa. https://www.mexicoevalua.org/10-alertas-sobre-los-libros-de-texto-gratuitos-y-los-planes-de-estudio-de-educacion-basica/

Flamand, L., Arriaga, R., y Santizo, C. (2020). Reforma educativa y políticas de evaluación en México, ¿instrumentos para abatir el rezago escolar y promover la igualdad de oportunidades? Foro Internacional, 60(2), 717-753. https://doi.org/10.24201/fi.v60i2.2737

Forbes México (2023, ago. 2). Los libros de texto gratuito, el nuevo conflicto entre AMLO y la oposición. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/los-libros-de-texto-gratuitos-el-nuevo-conflicto-entre-amlo-y-la-oposicion/

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gómez, M., Galeano, C., y Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2). https://doi.org/10.21501/22161201.1469

Greaves, C. (2001). Política educativa y libros de texto gratuitos. Una polémica entorno al control por la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001203

Grediaga, R. (2011). Los libros de texto gratuitos en la promoción de la equidad de oportunidades educativas y la integración sociocultural de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 343-352. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14018533001

Guevara, G., Enciso, M. I., y Navarro, J. (coords.) (2023). La educación en peligro. Análisis crítico de la reforma educativa 2022. Universidad de Guadalajara.

Hernández, N. N., Soto, I. J. M., y Recéndez, C. (2022). La Cuarta Transformación en México como proyecto nacional-popular. Sapientiae: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 8(1), 108-126. https://www.redalyc.org/journal/5727/572773664009/html/

Ixba, E. (2013). La creación del libro de texto gratuito en México (1959) y su impacto en la industria editorial de su tiempo: autores y editoriales de ascendencia española. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1189-1211. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000400008

Ixba, E. (2018). El origen del libro de texto gratuito en México: entre la gratuidad educativa y los desafíos del mundo editorial en los cincuenta. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 6(11), Article 11. https://doi.org/10.29351/rmhe.v0i11.135

Jarquín, M. R. (2023). Capitalismo de plataformas, corporaciones y filantropía en la nueva escuela mexicana online. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 151-173. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.24644

López-Castro, F. (2023, ago. 4). ¿Cuáles son los polémicos temas que acusan los padres de familia en los libros de la SEP 2023? Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2023/08/01/que-temas-incluyen-estas-son-las-polemicas-que-acusan-los-padres-de-familia-sobre-los-libros-de-la-sep/

Manzanilla, H. M., Navarrete, Z., y López, P. A. (2024). Análisis de los libros de texto gratuitos del nivel secundaria en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. El caso de los saberes y el pensamiento científico. Diálogos sobre Educación, 16(30), 1-19. https://doi.org/10.32870/dse.v0i30.1463

Martínez, J. E., Tobón, S., Serna, O., y Gómez, J. A. (2020). Autonomía curricular en educación básica. Una propuesta de innovación en el modelo educativo 2017 en México. Páginas de Educación, 13(1), 107-125. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1914

Mejoredu [Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación] (2023). ¡Aprendamos en comunidad! Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño de contenidos. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo2_aprendamos-comunidad.pdf

Mejoredu (2024). Mejora continua para fortalecer la transformación. Plan de gran visión educativa. Consejo Ciudadano. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/GranVision.pdf

Mercado, G. A. (2023, sep. 18). Los libros de texto gratuitos: perspectivas y prácticas. La UABC realizó foro de análisis sobre el tema. Gaceta UABC. https://gaceta.uabc.mx/notas/institucional/los-libros-de-texto-gratuitos-perspectivas-y-practicas

Morales, J. (2018). Evaluación del gasto público de la educación en México. Carta Económica Regional, 31(123), 121-157. http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/763

Partido, M. (2007). Los libros de texto en la escuela primaria y sus implicaciones en la lectura. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (5), 1-21. https://www.uv.mx/cpue/num5/critica/completos/partido_libros_escuela.pdf

Ramírez, J. A., y Acevedo, F. J. (2018). La reforma educativa, el paradigma mexicano 2017-2019. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 30(76), 83-100. https://www.redalyc.org/journal/340/34065195006/html/

Sandoval, S. C., y Rangel, Y. P. (2021). Resistencia y oposición a contenidos de educación sexual en libros de texto gratuitos en México: 1974 y 2006. Revista Brasileira de História da Educação, 21(1), e171. https://doi.org/10.4025/10.4025/rbhe.v21.2021.e171

Sandoval, P., Maldonado-Fuentes, A. C., y Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2019). Hacia una nueva escuela mexicana. Perfiles Educativos, 41(166), 182-190. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59611

SEP (2022a). Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2023/07/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf

SEP (2022b, ene. 30). Boletín SEP no. 25. Convoca SEP a participar en Asambleas para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos de Educación Básica. http://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-25-convoca-sep-a-participar-en-asambleas-de-analisis-del-plan-y-programas-de-estudio-para-el-diseno-de-libros-de-educacion-basica?idiom=es

SEP (2022c). Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. SEP. https://revistadgepe.gob.mx/wp-content/uploads/2022/01/1_Marco-Curricular_ene2022.pdf

SEP (2023a). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1LPM.htm#page/2

SEP (2023b). Conferencias vespertinas. Nuevos libros de texto gratuito. Canal 14. https://youtube.com/playlist?list=PLQbfmX0RP0ZMD471Y8Umb0QBvbz0b7u6R

SNTE [Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación] (2023, ago. 22). Realiza sección 38 Foro de análisis sobre los Nuevos Libros de Texto Gratuitos. SNTE Sección 38. https://snte.org.mx/seccion38/realiza-seccion-38-foro-de-analisis-sobre-los-nuevos-libros-de-texto-gratuitos/

Torres, J. A. (2019). Evaluar para mejorar. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 15(2), 158-160. https://doi.org/10.18004/riics.2019.diciembre.158-160

Villa, R. (2023, ago. 28). La polémica por los nuevos libros de texto de la SEP marca el arranque del nuevo ciclo escolar en México. El País. https://elpais.com/mexico/2023-08-28/la-polemica-por-los-nuevos-libros-de-texto-de-la-sep-marca-el-arranque-del-nuevo-ciclo-escolar-en-mexico.html

Zamora, L., y Juárez, L. G. (2022). Modelos de formación continua: ¿cómo se forman a los docentes de educación básica en México? Atenas, 2(58), 1-17. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/5/2

Notas de autor

* Doctor en Socioformación y sociedad del conocimiento por el Centro Universitario CIFE. Cuenta con los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Miembro del cuerpo académico “Formación, desarrollo y evaluación de actores educativos” y de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el artículo “La educación superior particular en tiempos de pandemia. Incertidumbre y vivencias de la academia”.
** Es Doctora en Ciencias de la Educación. Tiene los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro La docencia y sus procesos en instituciones de educación media superior (2022) y el artículo “La educación superior particular en tiempos de pandemia. Incertidumbre y vivencias de la academia” (2023). Es miembro de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC).
*** Es Licenciado, Maestro y Doctor en Educación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel 1; Perfil Prodep y líder del Cuerpo Académico “Formación, desarrollo y evaluación de actores educativos”. Ha participado en el área de la gestión como director de unidad académica y coordinador general en la Rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California. En los años recientes ha liderado proyectos de investigación asociados con la atención de alumnos en riesgo académico e implementación y evaluación de las tutorías.

Información adicional

redalyc-journal-id: 5216

HTML generado a partir de XML-JATS por