Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
ENSEÑANZAS DEL CAMBIO FRACASADO: TRAYECTORIA Y ESTELA DE UNA PERÍFRASIS FUGAZ (INFINITIVO + TENER)*
Alvaro S. Octavio de Toledo y Huerta
Alvaro S. Octavio de Toledo y Huerta
ENSEÑANZAS DEL CAMBIO FRACASADO: TRAYECTORIA Y ESTELA DE UNA PERÍFRASIS FUGAZ (INFINITIVO + TENER)*
Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, vol. 3, núm. 1, pp. 119-181, 2016
El Colegio de México, A.C.
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Las estructuras con un infinitivo antepuesto al auxiliar tener constituyen un fenómeno de muy escasa frecuencia y corta vida en español (siglos XV–XVII). Se insertan, sin embargo, en un conjunto más amplio de construcciones que incluye al llamado “futuro analítico” (cantarlo he) y, en general, a las perífrasis en que el infinitivo asume la primera posición oracional merced a una focalización (fronting). Así, el estudio detallado de este fenómeno en apariencia marginal puede arrojar luz sobre el modo en que se produjo la pérdida simultánea de todas las estructuras mencionadas hacia 1660. Además, su historia muestra provechosamente el recorrido de un cambio por extensión sintáctica, proceso en el que parece desempeñar un papel crucial la analogía.

Palabras clave:historia del españolhistoria del español, perífrasis de infinitivo perífrasis de infinitivo, mesoclisis mesoclisis, adelantamiento de foco (fronting) adelantamiento de foco (fronting), extension sintáctica extension sintáctica, actualización actualización, analogía analogía.

Abstract: Structures in which an infinitive precedes the auxiliary tener instantiate a very low-frequency, short-lived phenomenon in Spanish (15th–17th centuries). However, they are part of a broader constructional network that includes the so-called “analytical future” (cantarlo he) and, more generally, all periphrases exhibiting a focus fronted infinitive. Hence, an in-depth study of this apparently marginal phenomenon can shed light on the reasons behind the simultaneous loss of all the aforementioned structures by 1660. Furthermore, this single evolution exemplary shows how changes through syntactic extension come about and proceed, a process in which analogy seems to play a major role.

Keywords: historical syntax (Spanish), infinitival periphrases, mesoclisis, focus fronting, syntactic extension, actualization, analogy.

Carátula del artículo

ENSEÑANZAS DEL CAMBIO FRACASADO: TRAYECTORIA Y ESTELA DE UNA PERÍFRASIS FUGAZ (INFINITIVO + TENER)*

Alvaro S. Octavio de Toledo y Huerta
Universitat Munchen , Alemania
Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, vol. 3, núm. 1, pp. 119-181, 2016
El Colegio de México, A.C.
1. UNOS (POCOS) DATOS, DOS HIPÓTESIS Y ALGUNA LAGUNA

Fue el gran Wilhelm Meyer-Lübke, por cuanto se me alcanza, el primero en aludir a la existencia en español de una construcción “muy esporádica” en que un infinitivo se antepone directamente al auxiliar tener (1a).1

El conocido romance en que la documentó (el del conde Alarcos) contiene un segundo ejemplo de esta construcción, esta vez con un clítico interpuesto entre auxiliado y auxiliar (1b). El mismo romance alberga, además, ejemplos de un esquema semejante a (1a), pero precedido de la preposición de, así como de otro esquema análogo al anterior con el auxiliar haber (1d).2

  1. (1) a. No me pesa de mi muerte porque yo morir tenía, / mas pésame de mis hijos, que pierden mi compañía (Alarcos, 172–173)

    b. Encomendaos a Dios, qu’esto hazerse tenía (Alarcos, 179)

    c. De morir tiene, el buen conde, por salvar la honra mía (Alarcos, 94)

    d. A morir habéis, condesa, enantes que venga el día (Alarcos, 167)

No muchos años después de Meyer-Lübke, Cirot (1911: 86) mencionaba un ejemplo de infinitivo + clítico + tener en el Guzmán de Alfarache (2a) que, según él, “est l’équivalent de ahorcaros hemos”. Keniston (1937: 466–467) localizó tres casos más con el clítico (2c) y otros tres sin él (2d), mientras Yllera (1980: 116–117) encuentra ejemplos de uno y otro esquema en Diego de San Pedro (2e)3 y García de Diego (1951: 194) cita un caso en el Quijote de 1615, datos que sugieren que el periodo de vigencia del fenómeno se corresponde en buena medida con los límites del español (pre)clásico, esto es, con el periodo que transcurre de 1475 a 1650, aproximadamente (cf. Girón 2004).4

  1. (2) a. ¡Ea, ladrón, decí la verdad, que ahorcaros tenemos aquí si luego no lo dais! (Guzmán, I, 1, 7, 210)

    b. no puedo más, seguirle tengo; somos de un mismo lugar (Quijote, II, 33, 906)

    c. ¿Con quién habla? […] Sabello tengo (Lozana, 42, 212–213) pues los pecados le mataron, aborrecellos tenemos (Ávila, Epistolario, 13, 179)

    Ha dicho dos veces, estando retirada en su cámara: “no piensen que ha de pasar así, que yo casarme tengo” (Bernardino de Mendoza, Carta [a Felipe II sobre Isabel de Inglaterra], 14.5.1579)

    d. conviene los corazones de aquellos que en arduo negocio proveer tienen estar desembargados de pasión (Lisandro y Roselia, I, 4, 146)5 No temas, Paulo, que llegar tienes a la presencia de César (Ambrosio de Morales, Discursos, III, 168r)6 ¡Desta vez pagar tienes! (Guzmán, I, 3, 8, 450)

    e. el día aplazado que los ensayos con obra esecutarse tenían (Arnalte, 699–700, 74)

E como yo supiese que Lucenda a la fiesta venir tenía, grandes alteraciones al triste coraçón mío sobrevinieron (Arnalte, 702–703, 74) ¿quién pensar pudiera que así las fuerças de mi propósito enflaquecer tenían? (Arnalte, 1446–1447, 124)

Además de su escasez, en que insisten todos los autores citados, y de su aparición únicamente en un arco cronológico muy ceñido, llama la atención en esta perífrasis el dominio (prácticamente, la exclusividad) del esquema con el auxiliar pospuesto al auxiliado.7 Este hecho subraya la semejanza del esquema infinitivo + tener (especialmente el que contiene un clítico) con el llamado “futuro (o condicional) analítico”, cantarlo he / hía (en adelante, FCA), a cuya relativa abundancia hasta mediados del siglo XVII se contrapone la frecuencia históricamente muy baja del esquema haber + infinitivo (cf. ya Meyer-Lübke 1899: §319, 337). De hecho, la mayoría de los especialistas supone que cantarlo tengo surgió por la notable expansión contextual de tener a costa de haber a lo largo del siglo XV, que en último término habría afectado también al FCA, entre otras perífrasis;8 no falta, sin embargo, quien prefiere poner de relieve la afinidad de cantar(lo) tengo con {a / de}cantar(lo) tengo (cf. 1c), perífrasis documentada en la misma época (e incluso, como hemos visto, en los mismos textos que cantar (lo) tengo) y que puede explicarse fácilmente como la versión con anticipación del infinitivo del esquema tengo {a / de } cantar (lo).9

Surgen, así, dos posibles hipótesis evolutivas: una de mera sustitución léxica de haber por tener sobre el molde del FCA; y otra según la cual cantar (lo) tengo podría ser el resultado de una evolución propia (una gramaticalización, quizá) a partir de la perífrasis tener de + infinitivo (en la que, a su vez, tener venía reemplazando a haber desde fecha temprana: cf. Garachana 2011). Por lo demás, el estatuto diasistemático de los esquemas con infinitivo (+ clítico) + tener durante el tiempo en que estuvieron activos es asunto punto menos que desconocido: en vista de los ejemplos de (2), desde luego, no parece fácil defender, con Yllera (1980: 117), que “fue más una fórmula literaria que una construcción enraizada en el habla viva”, es decir, que cantar(lo) tengo estuviera exclusivamente asociado al ámbito de la distancia comunicativa (en términos de Koch & Oesterreicher 2011); su presencia en la Lozana andaluza,10 en cartas privadas o en entornos dialógicos del Quijote o el Guzmán sugiere, si acaso, lo contrario. A caracterizar sintácticamente los esquemas con tener y un infinitivo a lo largo de su historia y a afinar en lo posible su estatuto variativo dedicaremos las dos próxima secciones, en las que exponemos los datos que se derivan de un despojo exhaustivo de tales construcciones en el corpus CORDE.11 A partir del retrato que de ellos se desprenda trataremos de decantarnos, en la cuarta y última sección, por una de las dos hipótesis evolutivas esbozadas, o bien por una tercera que se antoje, quizá, aún más verosímil.

2. CARACTERÍSTICAS SINTÁCTICAS DE LAS SECUENCIAS CON INFINITIVO + TENER

Se documenta desde los primeros monumentos literarios castellanos una construcción modal en que el infinitivo auxiliado, precedido del nexo característico de la perífrasis (preferentemente a en los primeros tiempos, 3a, y de más adelante, 3b–c: cf. Yllera 1980: 97–100), se antepone al verbo haber auxiliar: {a / de} cantar(lo) he. En este esquema con adelantamiento de un sintagma entero (y no meramente de un núcleo), el infinitivo puede acompañarse de clíticos (3b) o no (3a). Se trata, en cualquier caso, de una secuencia de ínfima frecuencia, especialmente si se compara con el esquema cantarlo {he / hía}, lo que conduce a pensar que era este último, en realidad, el que actuaba la mayoría de las veces como esquema inverso12 de haber de + infinitivo con los dos tiempos de mayor uso (el presente y el imperfecto), al menos cuando en la construcción participaban los pronombres (Octavio de Toledo, en prensa, a).13

  1. (3) a. si algunos de los reis mengua en algunas d’aquellas cosas que a complir an non son de culpar tanto como los otros omnes (GE1, XX, 46, 601)

    1. b. De pasarse habrá ya esta importunidad (Celestina, 1, 44)

    2. c. Lo quarto, deven criar las madres a sus fijos para tenerlos a su servicio más obligados; porque si los padres viven largos años, al fin de venir han a manos de sus hijos (Guevara, Reloj, II, 19, 513) porque la justicia, de trabajar ha el que la ha de administrar (Mejía, Silva, I, 32, 449)

El verbo tener accede a los entornos de (3) en el segundo cuarto del siglo XV, cuando el esquema tener de + infinitivo estaba ya firmemente asentado (Yllera 1980: 111–115; Garachana 2011; Garachana & Rosemeyer 2011). Los ejemplos, muy contados en los dos primeros tercios del siglo (todos los casos en 4a), proliferan hacia los últimos años del Cuatrocientos, tanto en manuscritos como en impresos (4b), y la construcción se hace presente en varias ocasiones en dos de las más influyentes obras del cambio de siglo, el Arnalte y Lucenda de Diego de San Pedro (cf. 2e) y el Amadís de Gaula impreso en Zaragoza por Jorge Coci en 1508 (4c). En este tiempo, la construcción, como puede verse, aflora tanto en el arranque de las oraciones principales como en diversas clases de subordinadas (relativas, sobre todo, pero también, en menor medida, completivas o prótasis condicionales), admite conjugarse tan solo en presente e imperfecto y carece de clíticos: hay que esperar al primer cuarto del Quinientos para encontrar ejemplos con pronombre (4d).14

Material suplementario
Fuentes47
Alarcos = “Romance del conde Alarcos”, en Romancero Viejo, ed. de Paloma Díaz-Mas, Barcelona, Crítica, 2005, pp. 282–290.
Amadís = Garci Rodríguez de Montalvo (compilador), Amadís de Gaula, ed. de Juan Manuel Cacho Blecua, Madrid, Cátedra, 1988.
Arnalte = Diego de San Pedro, Tratado de amores de Arnalte y Lucenda, ed. de Yvy A. Corfis, Londres, Támesis, 1985.
Ávila, Epistolario = Juan de Ávila, Epistolario, ed. de Vicente García de Diego, Madrid, Clásicos Castellanos, 1962.
Berceo, San Millán = Gonzalo de Berceo, Vida de san Millán de la Cogolla, ed. de Brian Dutton, Madrid, Clásicos Castellanos, 1992.
Berceo, Santo Domingo = Gonzalo de Berceo, Vida de santo Domingo de Silos, en Obras completas, vol. I, ed. de Carlos Clavería y Jorge García López, Madrid, Biblioteca Castro, 2003, pp. 375–488.
BDH = Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Digital Hispánica [en línea], < bdh.bne.es>.
Biblia Medieval = Andrés Enrique Arias (dir.), Corpus Biblia Medieval, Universitat de les Illes Balears [en línea], <http/www.bibliamedieval.es>.
Cancionero Virtual = Dorothy S. Severin (dir.), An electronic corpus of 15th century Castilian Cancionero manuscripts, University of Liverpool [en línea], <cancionerovirtual.liv.ac.uk>.
Celestina = Francisco de Rojas, La Celestina, ed. de Francisco J. Lobera, Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota, Iñigo Ruiz Arzálluz y Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 2000.
EE2 = Alfonso X (compilador), Estoria de España. Segunda parte [ms. de mediados del s. XIV], en Primera crónica general de España vol. II, ed. de Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Gredos / Seminario Menéndez Pidal, 1977.
GE1 = Alfonso X (compilador), General Estoria. Primera Parte, ed. de Pedro Sánchez-Prieto Borja, Madrid, Biblioteca Castro, 2001.
GE2 = Alfonso X (compilador), General Estoria. Segunda Parte, ed. de Belén Almeida Cabrejas, Madrid, Biblioteca Castro, 2009.
Guevara, Reloj = Antonio de Guevara, Relox de príncipes, ed. de Emilio Blanco, Madrid, CONFRES, 1994.
Guzmán = Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, ed. de José María Micó, Madrid, Cátedra, 1987.
Leomarte = Sumas de historia troyana de Leomarte, ed. de Robert G. Black, Madison, Hispanic Serminary of Meideval Studies, 1990.
Lisandro y Roselia = Tragicomedia de Lisandro y Roselia, ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid, Cátedra, 2009.
Lozana = Francisco Delicado, La lozana andaluza, ed. de Folke Gernert y Jacques Joset, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Galaxia Gutenberg, 2013.
Mejía, Silva = Pedro Mexía, Silva de varia lección, ed. de Antonio Castro, Madrid, Cátedra, 1989.
Quijote = Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Crítica / Instituto Cervantes, 1998.
Teseida = trad. de Boccaccio, Teseida, ed. de Victoria Campo y Marcial Rubio Árquez, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 1996.
Valdés, Lengua = Juan de Valdés, Diálogo de la lengua [ca. 1535], ed. diplomática de Kormi Anipa, Cambridge, The Modern Humanities Research Association, 2014.
Viraldo = Libro en que se qüentan los amores de Viraldo y Florindo, aunque en diverso estilo, ed. de Luis Gómez Canseco & Bernardo Perea Morillo, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2003.
Estudios
Anipa, Kormi. 2000. A study of the analytic future / conditional in Golden- Age Spanish. Bulletin of Hispanic Studies 77(3). 325–338.
Anipa, Kormi. 2001. A critical examination of linguistic variation in Golden– Age Spanish. Nueva York: Peter Lang.
Batllori, Montserrat (en prensa): Haber en los futuros y condicionales analíticos. En Benito Moreno, Carlota de & Octavio de Toledo, Álvaro (eds.), En torno a haber: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Batllori, Monserrat & Hernanz, María Lluïsa (en prensa). Sentential Focus and Polarity: Asymmetries between Spanish and Catalan. En Biberauer, Theresa & Walkden, George (eds.), Syntax over time: lexical, morphological and information-structural interactions. Oxford: Oxford University Press.
Bourova, Viara & Tasmowski, Liliane. 2007. La préhistoire des futurs romans: ordre des constituants et sémantique. Cahiers Chronos 19. 25–41.
Bouzouita, Miriam. 2011. Future Constructions in Medieval Spanish: Mesoclisis Uncovered. En Kempson, Ruth M. & Gregoromichelaki, Eleni & Howes, Christine (eds.), The dynamics of lexical interfaces, 91–132. Stanford: CSLI Publications.
Bouzouita, Miriam. 2012. Los futuros analíticos y sintéticos en la Fazienda de Ultra Mar. En Montero, Emilio (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II, 1631–1642. Santiago de Compostela: Meubooks.
Bustos Gisbert, Eugenio de & Moreno Bernal, Jesús. 1992. La asimetría hemos / habéis. En Viguera, Manuel Ariza & Cano Aguilar, Rafael & Mendoza Abreu, Josefa María & Narbona, Antonio (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, 307– 321. Madrid: Pabellón de España.
Bustos Tovar, José Jesús de. 2001. De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del diálogo conversacional. Criticón 81–82. 191–206.
Chicote, Gloria. 2000. El romanticismo alemán y la construcción del romancero como objeto de estudio. En Beltrán, Rafael (ed.), Historia, reescritura y pervivencia del romancero, 17–24. Valencia: Universitat de València.
Cirot, Georges. 1911. Sur quelques archaïsmes de la conjugaison espagnole. Bulletin Hispanique 13. 82–90.
Company, Concepción. 1985. Los futuros en el español medieval. Sus orígenes y su evolución. Nueva Revista de Filología Hispánica 34. 48–107.
Company, Concepción. 2006. Tiempos de formación romance II. Los futuros y condicionales. En Company, Concepción (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal, vol. I, 349– 422. México: UNAM / Fondo de Cultura Económica.
Company, Concepción & Medina Urrea, Alfonso. 1999. Sintaxis motivada pragmáticamente: futuros analíticos y futuros sintéticos en el español medieval. Revista de Filología Española 79. 65–100.
De Smet, Hendrik. 2012. The course of actualization. Language 88(3). 601–633.
De Smet, Hendrik. 2013. Does innovation need reanalysis?. En Coussé, Evie & von Mengden, Ferdinand (eds.), Usage-based approaches to language change, 23–48. Ámsterdam: John Benjamins Publishing.
Del Barrio de la Rosa, Florencio. 2010. El orden que XV en las oraciones de relativo del español clásico. En Dufter, Andreas & Jacob, Daniel (eds.), Syntaxe, structure informationnelle et organisation du discours dans les langues romanes, 25–44. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Del Barrio, Florencio (en prensa). De tener a tener. La difusión de tener como verbo de posesión en la historia del español: Contextos y focos. En Benito Moreno, Carlota de & Octavio de Toledo, Álvaro (eds.), En torno a haber: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Delport, Marie–France. 2004. Deux verbes espagnols: haber et tener. París: Éditions Hispaniques.
Dryer, Matthew S. 1992. The Greenbergian word order correlations. Language 68(1). 81–138.
Dworkin, Steven. 2004. Review of Anipa, Kormi, A critical Examination of Linguistic Variation in Golden-Age Spanish. Romanische Forschungen 116(1). 90–92.
Eberenz, Rolf. 1991. Futuro analítico y futuro sintético en tres obras con rasgos coloquiales: el Corbacho, La Celestina y La lozana andaluza. En Flasche, Hans & Körner, Karl-Hermann & Zimerman, Günther. (eds.), Homenaje a Hans Flasche, 499–508. Sttutgart: Steiner.
Elvira, Javier. 2009. Evolución lingüística y cambio sintáctico. Berna: Peter Lang.
Elvira, Javier. 2015. Lingüística histórica y cambio gramatical. Madrid: Síntesis.
Fanego, María Teresa. 2004. Some strategies for coding sentential subjects in English: from exaptation to grammaticalization. Studies in Language 28(2). 321–361.
Fernández-Ordóñez, Inés. 2009. Orden de palabras, tópicos y focos en la prosa alfonsí. Alcanate 6. 139–172.
Fischer, Olga. 2008. On analogy as the motivation for grammaticalization. Studies in Language 32. 336–382.
Fischer, Olga. 2013. An inquiry into unidirectionality as a foundational element of grammaticalization: on the role played by analogy and the synchronic grammar system in processes of language change. Studies in Language 37. 515–533.
Fischer, Susann. 2014. Revisiting Stylistic Fronting in Od Spanish. En Dufter, Andreas & Octavio de Toledo, Álvaro (eds.), Left sentence peripheries in Spanish: diachronic, variationist and comparative perspectives, 53–75. Ámsterdam: John Benjamins Publishing.
Garachana, Mar. 1997. Acerca de los condicionamientos cognitivos y lingüísticos de la sustitución de aver por tener. Verba 24. 203–235.
Garachana. Mar. 2011. Perífrasis sinónimas. ¿Gramaticalizaciones idénticas? Más retos para la teoría de la gramaticalización. En Bustos, José Jesús de & Cano, Rafael & Méndez, Elena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: homenaje a Antonio Narbona, vol. II, 779–798. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Garachana, Mar & Rosemeyer, Malte. 2011. Rutinas léxicas en el cambio gramatical. El caso de las perífrasis deónticas e iterativas. Revista de Historia de la Lengua Española 6. 35–60.
García de Diego, Vicente. 1951. Gramática histórica Española. Madrid: Gredos.
García Lorenzo, Luciano. 1972. El tema del Conde Alarcos: del Romancero a Jacinto Grau. Madrid: CSIC.
Girón Alconchel, José Luis. 1997. La doctrina y el uso en los futuros en las gramáticas renacentistas. Historiographia Linguistica 24. 15–28.
Girón Alconchel, José Luis. 2004. Cambios gramaticales en los Siglos de Oro. En Cano, Rafael (ed.), Historia de la lengua española, 859– 893. Barcelona: Ariel.
Girón Alconchel, José Luis. 2005. Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos. En Carreter, Fernando Lázaro & Río, Luis Santos (eds.), Palabras, norma, discurso: en memoria de Fernando Lázaro Carreter, 581–592. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Girón Alconchel, José Luis. 2007. De nuevo sobre la gramaticalización del futuro analítico. En Delgado, Inmaculada & Puigvert, Alicia (eds.), Ex admiratione et amicitia: homenaje a Ramón Santiago, vol. I, 563–576. Madrid: Ediciones del Orto.
Greenberg, Joseph H. 1963. Some universals of grammar with particular reference to the order of meaningful elements. En Greenberg, Joseph H. (ed.), Universals of language, 73–113. Cambridge, Massachussets: MIT Press.
Hernández Díaz, Axel. 2006. Posesión y existencia. La competencia de haber y tener y haber existencial. En Company, Concepción (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. 2, 1053–1160. México: UNAM / Fondo de Cultura Económica.
Higashi, Alejandro. 2013. El género editorial y el Romancero. Lemir 17. 37–64.
Iglesias Recuero, Silvia. 2000. Oralidad y escritura en la Edad Media: observaciones sobre la historia de ca y que. Oralia 3. 277–296.
Jäger, Gerhard & Rosenbach, Anette. 2008. Priming and unidirectional language change. Theoretical Linguistics 34(2). 85–113.
Kabatek, Johannes. 2005. Tradiciones discursivas y cambio lingüístico. Lexis 29. 151–177.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc