Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La mujer y el sexo en cuentos nahuas
Women and Sex in Nahua Myths
Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, vol. 23, núm. 67, 2016
Instituto Nacional de Antropología e Historia



Recepción: 07 Octubre 2014

Aprobación: 01 Octubre 2015

Resumen: Este artículo[1] aborda el tema del sexo a partir del análisis de los roles o funciones que desempeñan los miembros dentro de una comunidad nahua de la Huasteca veracruzana en relación con la mujer, esto se observa en un par de cuentos de tradición oral. Las narrativas examinadas coinciden en tres aspectos esenciales: (I) el papel protagónico de la historia es desarrollado por una mujer; (II) el tema del sexo dentro de la trama constituye la médula del relato, y (III) la desinhibición de la mujer ante la genitalidad masculina como objeto del deseo femenino.

Palabras clave: mujer, sexo, cuentos nahuas.

Abstract: This article explores the theme of sex by way of the analysis of the roles and functions that members of a Nahua community of the Huasteca region of Veracruz play, especially with regards to women, which can be observed in several myths of oral tradition. The analyzed narratives concur chiefly on three aspects: (I) the main role of the story is performed by a woman, (II) the theme of sex developed in the plot is the focus of the narration, and (III) the woman’s lack of inhibition regarding the male genitals as an object of female desire.

Keywords: Woman, Sex, Nahua myths.

LOS NAHUAS: ROLES SOCIALES

La cultura es un concepto intrínseco a la vida cotidiana de los seres humanos, se genera por medio de la convivencia de un determinado grupo que comparte propósitos de protección, ayuda mutua y solidaridad social. Así, la cultura se aprende mediante una interacción con otras personas en la sociedad, donde se transmiten los conocimientos que identifican a cada grupo de asentamiento humano que comparte rasgos, lo cual proporciona una identidad determinada. Este proceso se conoce con el nombre de socialización [Nanda 1979: 39].

Francia y Tola [2011: 63] argumentan que lo que diferencia a una sociedad de otra es la filosofía propia de cada comunidad, entendiendo por filosofía la concepción que un pueblo tiene de la vida, la visión de una cultura sobre los temas fundamentales de la existencia: la ética, la verdad, la moral, la estética, el lenguaje, el mundo y la naturaleza. En cada pensar filosófico, el que sea, de quien sea, existen “dogmas culturales”, que son los principios enraizados de las culturas y de los cuales difícilmente uno pueda desprenderse.

Los rasgos radicales de una cultura son: la lengua, las creencias, los valores y las costumbres. Éstos al ser compartidos por casi todos los miembros de la sociedad aseguran la convivencia y la identidad cultural de ese pueblo. Sin embargo, según Nanda [1979: 40] se ha descubierto que las sociedades pequeñas son menos homogéneas de lo que se pensaba, a pesar de ello, la cultura imprime la concepción de ser un sistema de normas ideales. Estas son las ideas que una sociedad tiene sobre lo que se debe hacer y las maneras de conducirse. Así, la cultura es una condición de la realidad, un sistema de significado que transforma la realidad física, que está ahí, en experiencia de la realidad de una sociedad.

De acuerdo con Sandstrom [1991: 175], la socialización de conceptos como autoridad, trabajo, manutención, diversión, sexo, entre otros, está provista desde la plataforma masculina y dentro de los contextos en que los varones comparten tiempos y espacios. Las comunidades nahuas están establecidas bajo un concepto patriarcal de vivienda, donde se concentran los hijos y sus nuevas familias en el terreno que pertenece al padre, y a menos que se muden de la localidad, su asentamiento familiar permanecerá allí. Lo anterior refleja que los hombres en el seno de la sociedad nahua llevan a cabo un gran número de tareas que tienen correspondencia con el desarrollo de la vida comunitaria y de liderazgo social.

El papel de la mujer es muy importante en las comunidades, pues son ellas quienes realizan las tareas domésticas y atienden a la familia. Sus obligaciones inician a muy temprana hora del día para preparar los alimentos que se consuman en casa o los que se lleven al trabajo, puede ser que éstos únicamente sean para su marido, o para los hijos que laboran. En otras situaciones familiares más extendidas el grupo de hombres puede estar integrado por el padre, o suegro, por los cuñados y algún pariente varón. Después de la preparación de los alimentos, a la mujer le queda un día de ardua faena en el hogar, pues deberá limpiar la casa, lavar la ropa, dar de comer a los animales, cultivar algunas legumbres, elaborar alguna artesanía, ir al tianguis a vender, comprar o intercambiar productos, pues con ello ayudará a la economía familiar. A pesar de la participación tan fuerte en el núcleo familiar, sus funciones dentro de la sociedad se relegan a una posición casi nula respecto a su intervención en asuntos familiares, sociales, políticos y económicos, los cuales sólo son propios de los varones de la comunidad.

Las mujeres sin desposar no pueden dirigirse directamente a un hombre soltero y las mujeres casadas recurren a sus maridos para hablar con un hombre. Los hombres y las mujeres operan en mundos diferentes que coinciden mínimamente. Los hombres representan a la familia en el mundo exterior, es decir, ante la sociedad. Sin embargo, las mujeres no son oprimidas, pero se realizan socialmente en un dominio distinto de los hombres, con sus propios derechos [Sandstrom 1991: 364].

MITO-HISTORIA-CUENTO

El contexto sociocultural antes descrito es donde se inserta una colección de cuentos que se transmiten a través de la tradición oral.[2] Estas narrativas componen un corpus de estudio en el cual se observan temáticas que aluden a una variedad de aspectos personales, familiares y sociales relevantes dentro de la comunidad de habla.[3]

El material que se presenta en este estudio puede catalogarse como mito, historia o cuento, pues cumple con las características literarias para ubicarse dentro de una consideración de sinonimia entre los términos aludidos. A continuación se exhiben algunos de los argumentos que sostienen tal premisa.

Los griegos fueron los primeros en distinguir entre mito e historia, pero lo hicieron de modo vacilante y todavía puede ponerse en duda si la diferencia que ellos y sus sucesores establecieron es realmente satisfactoria [Leach 1967: 11].

Esta distinción elaborada y no satisfactoria sobre mito e historia también adicionaría el término cuento. La discusión fue abordada por Lévi-Strauss [1973: 124], quien afirma que Propp tenía razón al argumentar que no existe motivo alguno que pueda considerarse serio en sí mismo como para aislar a los cuentos de los mitos. Lo anterior se sostiene a pesar de que la percepción subjetiva de la diferencia entre estos dos géneros se haya expresado objetivamente en términos especiales por muchas sociedades que los conciben distintos.

En las comunidades indígenas se puede percibir alguna diferencia entre los tres términos, eso ha creado interés en algunos investigadores, sin embargo, no es en absoluto seguro que esta percepción esté fundamentada en la naturaleza de las cosas. Muy al contrario, se aprecia que relatos con características de cuentos en una sociedad son mitos para la otra, y a la inversa: primera razón para desconfiar de las clasificaciones arbitrarias.[4]

Las razones anteriores son la base para argumentar que los términos mito, historia y cuento pueden ser elementos que sirven a esta investigación para identificar el tipo de texto que se ha de presentar como base para el análisis expuesto en las páginas siguientes. Por tanto, no se hará una distinción clasificatoria de ellos y se utilizarán de manera que no sean excluyentes. Cabe aclarar que se privilegia el término cuento para referirnos a las narrativas.

A continuación se presentan algunas observaciones generales implicadas en las historias compiladas en este conjunto de cuentos. Es decir, las características que comparten de acuerdo con su utilización como instrumentos sociales de transmisión de conocimientos y valores para la vida diaria. Asimismo, constituyen un instrumento antropológico para comprender parte de la cosmovisión de la nación nahua.[5]

Los cuentos están conformados por una historia básica de índole ilustrativa acerca de las condiciones cotidianas de los hablantes. Esta perspectiva de la vida realza los valores culturales, morales, cívicos y sociales de las personas que comparten este idioma y los rasgos culturales que derivan de su conocimiento del mundo que los rodea.[6]

Cada una de las narrativas se presenta desde el planteamiento de un caso o problema donde los actores son usados para recrear los aspectos básicos de la vida cotidiana como la ambición, la pobreza, el hambre, la honestidad, el compañerismo, el amor, la fe, la ira, la venganza, la sexualidad, la astucia, entre otros.

Los seres humanos protagonizan los principales personajes de los cuentos y pueden convertirse en seres espirituales, de leyendas y animales. También algunos de estos papeles primarios o secundarios en las narrativas son realizados por seres animados de naturaleza animal y vegetal, que son personificados por medio de cualidades y virtudes humanas conferidas a ellos por los hablantes, con el fin de transmitir la enseñanza a los oyentes de las narraciones. Por último se hallan aquellos actores de naturaleza inanimada que reciben la personificación para mostrar a través de ellos los aspectos más importantes de la instrucción plasmada en los cuentos.

Los aspectos socioculturales relacionados a la narración incrustados en las líneas del discurso presentan una realidad en el mundo de los hablantes de la lengua náhuatl, especialmente los que comparten esta variante en el territorio de la Huasteca de Veracruz. Los elementos a los que se hace referencia tienen correspondencia con la organización social, estratos de la sociedad, los roles dentro del matrimonio y la familia, las actividades propias de hombres y mujeres, con asuntos climatológicos y su afección o beneficio a la agricultura, entre muchos otros.

Un asunto interesante en este tipo de literatura y que está presente en la colección de cuentos es que se observa una condición con respecto a las funciones y alcances sociales esperados por la comunidad en relación con la mujer. Lo anterior es producto del papel hegemónico del hombre dentro de esta sociedad nahua. Los cuentos “La petición” y “El juguete” abordan el tema del sexo, y aunque éstos fueron narrados por un hombre, muestran la temática desde la topicalidad femenina, pues la mujer es la protagonista esencial de la trama y, por ende, el participante más importante en el desarrollo de la historia. Los cuentos exponen la toma del mando en la satisfacción de los deseos e intereses de las mujeres referente al sexo, abriéndose paso a través de la manipulación de la sexualidad masculina y del miembro, de su virilidad.

LA VOZ EN LA NARRATIVA

La lengua contituye un vehículo por demás accesible y pertinente para la comunicación dentro de las sociedades humanas. El lenguaje es el portador y transmisor del conocimiento ancestral a través de las generaciones [Francia y Tola 2011]. La tradición oral de los pueblos permite que un cúmulo importante de sabiduría, experiencias, valores y prácticas sean postergadas con el paso del tiempo dentro de una sociedad. Los discursos son instancias del lenguaje desde donde se elaboran y transmiten los pensamientos, opiniones, posturas, creencias y hasta los aspectos más ocultos en la mente de las personas. Los discursos pueden clasificarse por el género narrativo al cual pertenezcan, pues estas catalogaciones ofrecen una forma clara de observar las características que comparten los textos que corresponden a cierto estándar de metas comunicativas [Kibrik 2011].

Entre los géneros discursivos encontramos el cuento, definido por Acosta [2011] como una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. El cuento es transmitido en origen por vía oral. Este discurso cuenta con rasgos particulares que difiere de otro trato comunicativo. El cuento presenta las siguientes características.

  • I. Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, la historia narrada se plantea en una simulación de eventos presentados en mundos imaginarios.

    II. Argumentación: tiene una estructura temática entrelazada en un formato de introducción, nudo y desenlace.

    III. Línea argumental única: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de eventos.

    IV. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios de la temática abordada.

    V. Personaje principal: aunque puede haber varios personajes, la historia habla de uno en particular.

    VI. Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía, está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

    VII. Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

El cuento, definido como una narración breve de hechos que se pueden presentar en múltiples versiones, se transmite de generación en generación coincidiendo en la temática, aunque pueda diferir en detalles.

El cuento es un género narrativo con mucha diversidad lo que ha permitido la elaboración de varias clasificaciones y ubicarlo en diferentes grupos. Una clasificación correcta es una de las primaras etapas de la descripción científica [Propp 1992: 16]. Se puede catalogar al cuento en tres subtipos: los de seres mágicos, los de costumbres y los de animales.[7]

En este trabajo se abordan narrativas que se circunscriben al ámbito del cuento de costumbres o historias de vida cotidiana. Estos cuentos se han preservado de manera oral en la comunidad como elementos de carácter lúdico, lo cual conllevan aspectos que constituyen parte de la identidad cultural de los nahuas o, en su defecto, de esa identidad no expuesta por las condiciones de principios y normas sociales en los usos y costumbres de la comunidad aludida en este artículo. Es decir, que aun cuando los cuentos citados fueron contados por un hombre y no por una mujer, la historia y la participación de ésta en ellos son el reflejo de un acercamiento a los intereses particulares de un sector social tan importante como el de las mujeres, quienes no podrían expresarlos con un discurso más público.

Dentro de las comunidades nahuas, la voz de la mujer se concentra en limitados esenarios socioculturales, pues ella no interviene en asuntos políticos, educativos, judiciales o protesta social. La voz de ellas se manifiesta generalmente en el ámbito del hogar a través de los cuentos que les narran a los infantes, los mitos, las historias, las leyendas y demás discursos.

De acuerdo con Matsuda [2001], las voces en los discursos son aquellas intenciones manifestadas en las que se visualiza el estilo del narrador, es decir, sus rasgos particulares de personalidad plasmados en sus palabras y frases. La voz es el efecto de la amalgamación en el uso discursivo y no discursivo que los hablantes hacen de las estructuras lingüísticas que seleccionan para imprimir y exponer su intención comunicativa más allá de la gramática misma de la lengua. Esta perspectiva permite observar cómo en los cuentos seleccionados está la voz de la mujer nahua que devela por medio de ella, en discursos de entretenimiento, la expresión de temáticas que forman parte de su vida.

DOS CUENTOS NAHUAS: EL SEXO EN JUEGO DE PALABRAS

Los mitos nahuas seleccionados en el corpus[8] [Peregrina 2015] comparten un mismo tema, manifiesto por distintos eventos codificados a través de la gramática en expresiones e ítems léxicos en cada uno de ellos. Lo anterior se apoya en la perspectiva que Lévi-Strauss [1973: 140] argumenta en el párrafo siguiente:

Lo anterior se presenta para un sistema lingüístico cualquiera, lo es, y mucho más, para los mitos y los cuentos, por que en este caso la gramática y el léxico no sólo están estrechamente unidos, sin dejar de operar en niveles distintos: gramática y léxico se adhieren entre sí por toda su superficie, y se cubren una y otro mutuamente.

La temática expuesta en estas narrativas evoca la experiencia femenina respecto a la sexualidad masculina hasta el punto de valerse de esta última para fines laborales y de comercialización, así como de satisfacción físicaemocional y, por qué no decirlo, hasta de capricho. Lo anterior contrasta con la forma usual de abordar la sexualidad expresa desde el género masculino.

A continuación se presenta en (1) y (2) los cuentos “La petición” y “El juguete” respectivamente.[9] Cada narrativa es citada en su versión náhuatl y español con el propósito de proporcionar al lector un mejor acercamiento al texto y mostrar la secuencia del mensaje transmitido desde donde se percibe la intención comunicativa del hablante. La manera como se citan los textos obedece a una metodología lingüística, donde el análisis morfológico exhibido por medio de las glosas permite un acercamiento más anclado en la gramática particular de la lengua y como consecuencia, una más fiable representación de la semántica del idioma original.

A este respecto Leach [1967: 82] dice:

[…] que el análisis del mito debe proceder como el análisis de la lengua […], ya que el análisis lingüístico puede aplicarse a cualquier unidad literaria y cuanto más grande mejor, en tanto haya una unidad real de sustente las secciones de la lengua que se analizan juntas.

El análisis gramatical muestra cómo las intenciones comunicativas de los hablantes se construyen por medio de distintos mecanismos y estrategias a través del discurso. Este propósito pragmático se realiza en cada uno de los cuentos por medio de una secuencia de párrafos, que constituye un episodio en la narración, por medio del cual se determina el inicio y culminación de una etapa importante del discurso. Los episodios de los cuentos enuncian la trama del evento, la esencia del mensaje que ha querido ser transmitido por el hablante a su interlocutor [Van Dijk 2008].

EL INSTRUMENTO DE LA VIRILIDAD: UN UTENSILIO MÁS

El primer cuento, que se expone en (1), aborda la historia de una mujer que deseaba casarse con un hombre al que sus padres no aceptaban como su futuro esposo. La muchacha lo quería porque lo había visto orinar y se percató que tenía un pene grande. Ella había hecho cálculos acerca de la medida del miembro del muchacho y su visión sobre él no era esencialmente para satisfacer sus deseos carnales, sino para usarlo como utensilio en su negocio de panadería.

(1) La petición

1. tle tlaihtlanih

tle tlaihtlanih

DET petición

la petición

2. kihtoa nopa telpokatl

ø-k-ihtoa nopa telpoka-tl

3Suj-3sg.obj-decir DET muchacho-abs

le dice el muchacho

3. para ma kihtlanilikah nopa ixpokatl

para ma ø-k-ih-tlanili-ka-h nopa ixpoka-tl

para que 3Suj-3sg.obj-decir-palabra-est-pl det muchacha-abs

para que pidieran a esa muchacha

4. hua ya kena pehki

hua ya kena ø-peh-ki

y 3sg sí 3suj-empezar-pfv

y él sí empieza

5. kihtlanih

ø-k-ih-tlani-h

3suj-3sg.obj-decir-palabra-pl

a pedirla

6. achkinekiyayah itatame

ach-ø-ki-neki-yaya-h i-tata-me

neg-3suj-3sg.obj-querer-impfv-pl 3sg.pos-padre-pl

sus padres no lo querían

7. huan komo ixpokero ya kena kineki

huan komo ixpokero ya kena ø-ki-neki

y como muchacha 3sg sí 3suj-3sg.obj-querer-pfv

y como la muchacha, ella sí lo quiso

8. pampa ya kemah maxixato

pampa ya kemah ø-maxixa-to

porque 3sg cuando 3suj-orinar-dir

porque él cuando orina

9. kitak para hueyi itoto

ø-k-ita-k para hueyi i-toto

3suj-3sg.obj-ver-pfv que grande 3sg.pos-pene

ella vio que él tenía un pene grande

10. hua kinihlia

hua ø-kin-ih-lia

y 3suj-3pl.obj-decir-apl

y les dice

11. para kena ma kinankilikah

para kena ma ø-ki-nanki-li-ka-h

que sí que 3suj-3sg.obj-aceptar-apl-est-pl

que sí que le acepten

12. pampa ya kena kilehuiya hueyi itoto

pampa ya kena ø-k-ilehui-ya hueyi i-toto

porque 3sg sí 3suj-3sg.obj-desear-impfv grande 3sg.pos-pene

porque ella sí deseaba su pene grande

13. pampa ya huelis

pampa ya ø-hueli-s

porque ya 3suj-poder-fut

porque ya podrá

14. kimakase

ø-ki-maka-s-e

3suj-3sg.obj-dar-fut-pl

se la darán

15. kitlatamachihuali

ø-ki-tla-tamachihua-li

3suj-3sg.obj-o.indf-medir-apl

ella se lo mide

16. san kikixtilis se roska se medida

san ø-ki-kixti-li-s se roska se medida

solo 3suj-3sg.obj-quitar-apl-fut-pl uno rosca uno medida

nada más le quitará una rosca, una medida

17. huankino achi kikuatopehuilis

huankino achi ø-ki-kuatopehui-li-s

entonces poco 3suj-3sg.obj-introducir-apl-fut-pl

entonces se la introducirá poco a poco

18. huankino kikixtilis seyok roska

huankino ø-ki-kixti-li-s seyok roska

entonces 3suj-3sg.obj-quitar-apl-fut de nuevo rosca

entonces le quita otra rosca

19. xinechmaka se medida

xi-nech-maka se medida

imp-1sg.obj-dar uno medida

dame una medida

20. kihli seyok

ø-k-ih-li seyok

3suj-3sg.obj-decir-apl de nuevo

le dice de nuevo

21. kikixtilis seyok roska

ø-ki-kixti-li-s seyok roska

3suj-3sg.obj-quitar-apl-fut de nuevo rosca

quitará la rosca otra vez

22. achi kikuatopehua seyok medida

achi ø-ki-kuatopehua seyok medida

poco 3suj-3sg.obj-introducir de nuevo medida

la introduce un poco de nuevo la medida

23. kihli

ø-k-ih-li

3suj-3sg.obj-decir-apl

le dice

24. ya kihli

ya ø-k-ih-li

ya 3suj-3sg.obj-decir-apl

ya le dice

25. para kena kiaseptaroyah

para kena ø-ki-aseptaro-ya-h

que sí 3suj-3sg.obj-aceptar-impfv-pl

que sí lo aceptaban

26. kihli

ø-k-ih-li

3suj-3sg.obj-decir-apl

le dice

27. para ma no kikalaki ikuchara

para ma no ø-ki-kalaki i-kuchara que que también 3suj-3sg.obj-meter 3sg.pos-cuchara

para que también meta su cuchara

28. ya kikalaki ya ikuchara tle kuakuchara

ya ø-ki-kalaki ya i-kuchara tle kua-kuchara

3sg 3suj-3sg.obj-meter ya 3sg.pos-cuchara det madera-cuchara

él mete ya su cuchara esta cuchara de madera

29. tlen ka kikuih tlakuali

tlen ka ø-ki-kui-h tlakua-li

det con 3suj-3sg.obj-agarrar-pl comida-abs

ésta con la que agarran la comida

30. ya nopa kikalakiya ne kalikah

ya nopa ø-ki-kalaki-ya ne kali-kah

3sg det 3suj-3sg.obj-meter-impfv allá casa-atrás

él la metía ésta allá atrás de la casa

31. ya axkanah tlen kihtok

ya axkanah tlen ø-k-ihto-k

3sg nada det 3suj-3sg.obj-decir-pfv

él nada de esto dijo

32. axkanah kikamatki

axkanah ø-ki-kamat-ki

nada 3suj-3sg.obj-hablar-pfv

nada él habló

33. san puro nopa kuakuchara ya nopa kikalakiya

san puro nopa kua-kuchara ya nopa ø-ki-kalaki-ya

solo puro det madera-cuchara 3sg det 3suj-3sg.obj-meter-impfv

nada más la cuchara de madera él la metía

34. no kikalakiya ikuchara

no ø-ki-kalaki-ya i-kuchara

también 3suj-3sg.obj-meter-impfv 3sg.pos-cuchara

también él metía su cuchara

35. para kena kinankilise

para kena ø-ki-nanki-li-s-e

que sí 3suj-3sg.obj-aceptar-apl-fut-pl

que sí le aceptarán

36. kikalaki-ya

ø-ki-kalaki-ya

3suj-3sg.obj-meter-impfv

la metiera

37. xinechmaka seyok se beinte

xi-nech-maka seyok se beinte

imp-1sg.obj-dar de nuevo uno veinte

dame de nuevo un veinte

38. kimaka seyok se beinte seyok empuhon

ø-ki-maka seyok se beinte seyok empuhon

3suj-3sg.obj-dar de nuevo uno veinte de nuevo empujón

le da de nuevo un veinte de nuevo un empujón

39. hua achkimachilia nopa ixpokatl

hua ach-ø-ki-machi-lia nopa ixpoka-tl

y neg-3suj-3sg.obj-sentir-apl det muchacha-abs

y no le siente esta muchacha

40. ya kineki mas

ya ø-ki-neki mas 3sg

3suj-3sg.obj-querer más

ella quiere más

41. kitlalik seyok se beinte

ø-ki-tlali-k seyok se beinte

3suj-3sg.obj-poner-pfv de nuevo uno veinte

le puso de nuevo un veinte

42. seyok se beinte kineki

seyok se beinte ø-ki-neki

de nuevo uno veinte 3suj-3sg.obj-querer-pfv

de nuevo un veinte ella quiso

43. kemah tlanki nochi tlen roskas

kemah ø-tlan-ki nochi tlen roskas

cuando 3suj-terminar-pfv todo det roscas

cuando terminó todas las roscas

44. kipiyaya itoto

ø-ki-pi-yaya i-toto

3suj-3sg.obj-tener-impfv 3sg.pos-pene

lo tenía su pene

45. nikineki seyok se beinte seyok medida

ni-ki-neki seyok se beinte seyok medida

1sg.suj-3sg.obj-querer de nuevo uno veinte de nuevo medida

quiero de nuevo un veinte de nuevo una medida

46. pero nochi axkanah tikita panaderia

pero no-chi axkanah ø-tiki-ta panadería

pero 1sg.pos-pene nada 3suj-trabajar-dur panadería

pero mi pene no trabaja de panadería

47. kihli

ø-k-ih-li

3suj-3sg.obj-decir-apl

le dice

48. huankino kena ayok kipixki kani

huankino kena ayok ø-ki-pix-ki kani

entonces sí ya no 3suj-3sg.obj-tener-pfv donde

entonces sí ya no tuvo donde

49. tlanki

ø-tlan-ki

3suj-terminar-pfv

terminó

50. kimakas

ø-ki-maka-s

3suj-3sg.obj-dar-fut

le dará

51. tlanki

ø-tlan-ki

3suj-terminar-pfv

terminó

52. tlamito

ø-tlami-to

3suj-acabar-dir

acabó

53. maski hueyi eltoya

maski hueyi ø-el-t-o-ya

aunque grande 3suj-ser-liga-loc-impfv

aunque grande era

54. pero achkimachilik

pero ach-ø-ki-machi-li-k

pero neg-3suj-3sg.obj-sentir-apl-pfv

pero no se le sintió

55. ya kinekiyaya mas

ya ø-ki-neki-yaya mas

3sg 3suj-3sg.obj-querer-impfv más

ella quería más

56. nopa tlanke

nopa tlanke

det término

el fin

Las expresiones que afloran en la sensibilidad del texto se presentan por medio de formas léxicas, frases, cláusulas y párrafos con gran contenido semántico. En el cuento de “La petición”, la manera de llamarle al pene es por medio del nominal tototl “pájaro” y chitl “chile”; el uso del número beinte “veinte” para denominar una medida y así enmarcar lo grande del pene de su hombre. La frase no kikalakiya ikuchara “también él metía su cuchara” para ilustrar la acción del coito, incluso lo que quiere decir el párrafo pero nochitl axkanah tikita panadería, kiihli. wankino kena ayok kipixki kani. tlaki. kimakas. tlanki. tlamito. maski weyi eltoya, pero achkimachilik. ya kinekiyaya mas. nopa tlanke, “pero mi pene no trabaja de panadería, le dice. Entonces si ya no tuvo dónde. Terminó. Le daré. Terminó. Acabó. Aunque grande era, pero no se lo sintió. Ella quería más. El fin”.

Propp [1992: 133] argumenta que uno de los aspectos más relevantes en el estudio de los mitos, historias o cuentos es el análisis de los personajes, los cuales deben de abordarse según sus funciones, su clasificación en categorías y el examen de las formas de su aparición en la narración y durante la trama. Las cualidades exteriores de los personajes como edad, sexo, situación, aspecto exterior, rasgos particulares, entre muchos otros, son los atributos que dan al cuento su relieve, su belleza y su encanto.

Cabe resaltar la importancia del desarrollo del personaje de la mujer en esta historia. Ella, al ser el protagonista más importante del cuento, es decir, el más alto en topicalidad, y quien se constituye como el hilo conductor de la historia, está presente a través de varios mecanismos morfosintácticos que funcionan como las pistas gramaticales para que pueda decodificarse el mensaje por parte de los oyentes o lectores. Todos los eventos que se presentan en el texto tienen relación directa con este personaje y con sus características particulares, además con su participación respecto al tema central: el uso de los genitales masculinos para su negocio y no para el sexo. Es pertinente considerar el argumento de López Austin [1980: 483] citado por Sandstrom [1998: 60], donde afirma que:

Como sistema ideológico, el de las concepciones del cuerpo humano ocupa el centro de la cosmovisión, pues responde tanto a los anhelos, necesidades, preocupaciones y apetencias cognoscitivas más cercanas al hombre, como a las de la universalidad de lo existente, en un cosmos que fue concebido antropomorfo.

Lo anterior permite distinguir la importancia de una narrativa como la citada en (1), pues nos presenta un panorama totalmente antagónico de las intenciones primitivas que se podrían esperar de acuerdo con el inicio de la historia. El cuerpo, y en esencia los genitales, se concibe como instrumento de deseo, preservación de la especie, pero nunca como un utensilio de cocina, lo cual sucede en este mito. Esto último puede usarse de forma sarcástica para decir que “el tamaño sí importa”. Las palabras de Sandstrom [1998: 74] son relevantes para concluir este apartado:

La metáfora del cuerpo humano es tan fundamental a la visión del mundo nahua contemporáneo que está situada más allá de la conciencia directa de la mayoría de los aldeanos […] cuando se entiende el concepto del cuerpo humano es de tal importancia, se puede ver más fácilmente su omnipresencia en la vida nahua.

EL GUSTO AL GUSTO: EL PLATANITO

El cuento citado en (2) presenta la historia de una mujer que sostiene relaciones sexuales con un hombre. Por medio de un juego de palabras, el narrador identifica al hombre como el “tío”, quien a su vez denomina a su pene “tío”. Continúa el manejo de la metáfora y se ve reflejada al citar cómo el niño de la historia llama “juguete” a la “cosa”, es decir, al pene del tío, y cómo la mujer llama de igual manera al pene del niño “juguete” y a su vagina “cosa”. La trama se centra en el acto sexual concebido desde un modo fornicario, pues la mujer induce al niño a experimentar con ella el coito y los deleites del ir y venir entre el “juguete y la cosa, entre la cosa y el juguete”. Ella se muestra como el actor principal de la historia y toma ventaja sobre los dos varones de la narrativa usándolos como objetos sexuales para su satisfacción.

(2) El juguete

1. se sihuatl hua se okichpitl

se sihua-tl hua se okichpi-tl

det señora-abs y uno niño-abs

una señora y un niño

2. yohuiyaya mila nopa toahui huayi pilokichpiltsi

ø-yohui-yaya mila nopa toahui huayi pil-okichpi-l-tsi

3suj-ir-impfv milpa det señora con menor-niño-abs-dim

la señora con un niño iba a la milpa

3. kiontlamaka ihuehue me mila

ø-ki-on-tla-maka i-huehue ne mila

3suj-3sg.obj-dir-o.indf-dar 3sg.pos-viejo dem milpa

se lo da a su esposo en la milpa

4. hua ya kihlia

hua ya ø-k-ih-lia

y 3sg 3suj-3sg.obj-decir-apl

y él le dice

5. para ne tlayohua nikikahki tlake

para ne tlayohua ni-ki-kah-ki tlake

porque dem noche 1sg.suj-3sg.obj-oir-pfv cosa

6. kichihuayaya notlayi a motlayi

ø-ki-chihua-yaya no-tlayi a mo-tlayi

3suj-3sg.obj-hacer-impfv 1sg.pos-tío a 2sg.pos-tío

lo hacía mi tío a tu tío

7. ya kikonentoya

ya ø-ki-konen-to-ya

3sg 3suj-3sg.obj-niño-loc-impfv

él lo jugueteaba

8. kiahuiltiya iahahui

ø-ki-ahuil-ti-ya i-ahahui

3suj-3sg.obj-jugar-caus-impfv 3sg.pos-juguete

jugaba su juguete

9. kihli tlake iahahuitl

ø-k-ih-li a tlake i-ahahui

3suj-3sg.obj-decir-apl ah cosa 3sg.pos-juguete

ah, le dice cosa a su juguete

10. nika nikhuika

nika ni-k-huika

aquí 1sg.suj-3sg.obj-traer

aquí lo traigo

11. na no nikitas

na no ni-k-ita-s

1sg también 1sg.suj-3sg.obj-ver-fut

yo también lo veré

12. ke kitlalanki ibestido

ke ø-ki-tlalan-ki i-bestido

que 3suj-3sg.obj-alzar-pfv 3sg.pos-vestido

y que alzó su vestido

13. motlakehuik

ø-mo-tla-kehui-k

3suj-rflx-descubrir-pfv

se lo descubrió

14. ya kinechtili itlake

ya ø-ki-nechti-li i-tlake

3sg 3suj-3sg.obj-enseñar-apl 3sg.pos-cosa

le enseña su cosa

15. achtikineki

ach-ti-ki-neki

neg-2sg.suj-3sg.obj-querer

no lo quieres

16. achtikilehuia

ach-ti-ki-lehuia

neg-2sg.suj-3sg.obj-desear

no lo deseas

17. kihli

ø-k-ih-li

3suj-3sg.obj-decir-apl

le dice

18. kena kihli

kena ø-k-ih-li

sí 3suj-3sg.obj-decir-apl

sí, le dice

19. hua no tikineki

hua no ti-ki-neki

y también 2sg.suj-3sg.obj-querer

y también tú lo quieres

20. kena nohkia nikineki

kena nohkia ni-ki-neki

sí también 1sg.suj-3sg.obj-querer

sí, también yo lo quiero

21. tlen kitekohuiya notlayi

tlen ø-ki-tekohui-ya no-tlayi

det 3suj-3sg.obj-necesitar-impfv 1sg.pos-tío

eso necesitaba mi tío

22. yeka tla tikyeyekos

yeka tla ti-k-ye-yeko-s

entonces sí 2sg.suj-3sg.obj-red-probar-fut

entonces sí lo probarás

23. xiyeyeko

xi-ye-yeko

imp-red-probar

pruébalo

24. kihli

ø-k-ih-li

3suj-3sg.obj-decir-apl

le dice

25. nopa motehki

nopa ø-mo-teh-ki

det 3suj-med-acurrucar-pfv

él se acostó

26. moihkostehki toahui

ø-mo-ihkos-teh-ki toahui

3suj-rflx-separar-pierna-pfv señora

la señora separa las piernas

27. hua kikuahnahuak nopa okichpitl

hua ø-ki-kuah-nahua-k nopa okichpi-tl

y 3suj-3sg.obj-morder-apretar-pfv det niño-abs

y se la cogió el niño

28. hua kikonanki

hua ø-ki-konan-ki

y 3suj-3sg.obj-empezar-pfv

y empezó

29. kihuitekili

ø-ki-huiteki-li

3suj-3sg.obj-pegar-apl

le pega

30. kimakili

ø-ki-maki-li

3suj-3sg.obj-dar-apl

le da

31. huankino kihli

huankino ø-k-ih-li

entonces 3suj-3sg.obj-decir-apl

entonces le dice

32. a ya nikneki

a ya ni-ki-neki

ah ya 1sg.suj-3sg.obj-querer

ah ya quiero

33. nimaxixas

ni-maxixa-s

1sg.suj-orinar-fut

orinaré

34. nikineki nimaxixas

ni-ki-neki

1sg.suj-3sg.obj-querer

quiero

35. nimixixas

ni-maxixa-s

1sg.suj-orinar-fut

orinaré

36. a xihuitekili

a xi-huiteki-li

a imp-pegar-apl

a pégale

37. xihuitekili ka motio iay

xi-huiteki-li ka mo-tio i-ayo

imp-pegar-apl con 2sg.pos-tío 3sg.pos-jugo

pégale con el jugo de tu tío

38. kihli

ø-k-ih-li

3suj-3sg.obj-decir-apl

le dice

39. kemah mosenkake

kemah ø-mo-senka-k-e

cuando 3suj-med-residuo-pfv-pl

cuando terminaron

40. yahke momostla

ø-yah-k-e momostla

3suj-ir-pfv-pl todos los días

se fueron así todos los días

41. yohuih mila

yohui-h mila

ø-3suj-ir-pl milpa

se van a la milpa

42. ne mila ohtli kionkonana

ne mila oh-tli ø-ki-on-konana

dem milpa camino-abs 3suj-3sg.obj-dir-agarrar

y allá en camino a la milpa la agarra

43.moteka toahui

ø-mo-teka toahui

3suj-med-acostar señora

se acuesta la señora

44. hua ichtlapachoa nopa okichpitl

hua ichtlapachoa nopa okichpi-tl

y boca abajo det niño-abs

boca abajo y el niño le da

45. kehnopa kichihuah

kehnopa ø-ki-chihua-h

así 3suj-3sg.obj-hacer-pl

así lo hacen

46. ka tiotlah hualahki nopa totlayi

ka tiotlah ø-hualah-ki nopa to-tlayi

en tarde 3suj-llegar-pfv det 1pl.pos-tío

en la tarde llegó este señor

47. toahui xikimaka

toahui xi-ki-maka

señora imp-3sg.obj-dar

señora dale tía

48. toahui tlake tikineki

toahui tlake ti-ki-neki

señora cosa 2sg.suj-3sg.obj-querer

señora quieres la cosa

49. tlake kineki ne okichpitl

tlake ø-ki-neki ne okichpi-tl

cosa 3suj-3sg.obj-querer dem niño-abs

la cosa la quiere ese niño

50. kihlia nopa totalyi

ø-k-ih-lia nopa to-tlayi

3suj-3sg.obj-decir-apl det 1pl.pos-tío

le dice el señor

51. makuah ne sehkoehua techmakako se kuaxilotl

makuah ne sehkoehua ø-tech-maka-ko se kuaxilo-tl

por eso dem vecina 3suj-1pl.obj-dar-dir uno plátano-abs

por eso esa vecina nos da un plátano

52. ya ne kinektika

ya ne ø-ki-nek-tika

3sg dem 3suj-3sg.obj-querer-dur

ella está queriendo eso

53. kimaka ahui

ø-ki-maka ahui

3suj-3sg.obj-dar tía

la tía lo da

54. kimaka

ø-ki-maka

3suj-3sg.obj-dar

ella lo da

55. huepohta okichpitl neka xia

huepohta okichpi-tl neka xi-a

desgraciado niño-abs allá imp-ir

desgraciado niño vete para allá

56. kihli

ø-k-ih-li

3suj-3sg.obj-decir-apl

le dice

57. makuah tlake kineki

makuah tlake ø-ki-neki

por eso cosa 3suj-3sg.obj-querer

pues por eso quiere la cosa

58. makuah ne sehkoehua techmakake se pilkuaxilotsi

makuah ne sehkoehua tech-maka-k-e se pil-kuaxilo-tsi

por eso dem vecina 3suj-1pl.obj-dar-pfv-pl uno menor-plátano-dim

pues por eso la vecina nos dio un platanito

59. kitak

ø-k-ita-k

3suj-3sg.obj-ver-pfv

lo vio

60. namah ya ne kinektika

namah ya ne ø-ki-nek-tika

ahora ya dem 3suj-3sg.obj-querer-dur

ahora ya eso lo está queriendo

61. ma kani nikuilis

ma kani ni-k-kui-li-s

que donde 1sg.suj-3sg.obj-quitar-apl-fut

pero donde le quitaré

62. hua axtle chika axkanah tlayi

hua axtle chika axkanah tlayi

y nada chica nada tío

y no es nada chica tío

63. ne noahui ya nechmak

ne no-ahui ya ø-nech-mak

dem 1sg.pos-tía ya 3suj-1sg.obj-dar

esa mi tía ya me lo da

64. ne tle ta tiktekohuiya

ne tle ta ti-k-tekohui-ya

dem que 2sg 2sg.suj-3sg.obj-necesitar-impfv

eso que tú necesitabas

65. ya ne nechmak

ya ne ø-nech-mak

3sg dem 3suj-1sg.obj-dar

ella me lo dio eso

66. ma no niktekohui

ma no ni-k-tekohui

que también 1sg.suj-3sg.obj-necesitar

que también yo necesito

67. nikihlia

ni-k-ih-lia

1sg.suj-3sg.obj-decir-apl

yo le digo

68. para nikineki

para ni-ki-neki

que 1sg.suj-3sg.obj-querer

que lo quiero

69. nimaxixas

ni-maxixa-s

1sg.suj-orinar-fut

Orinaré

70. ya nechihlia

ya ø-nech-ih-lia

3sg 3suj-1sg.obj-decir-apl

ella me dice

71. ma nikhuitekli

ma ni-k-huiteki-li

que 1sg.suj-3sg.obj-pegar-apl

que le pegue

72. kihtoa ka tio iayo

ø-k-ihtoa ka tio i-ayo

3suj-3sg.obj-decir con tío 3sg.pos-jugo

le dice que con el jugo de su tío

73. kualanki nopa totlayi

ø-kualan-ki nopa to-tlayi

3suj-enojar-pfv det 1pl.pos-tío

se enojó este señor

74. kikixitito machete

ø-ki-kixti-to machete

3suj-3sg.obj-sacar-dir machete

él saca el machete

75. kitoponiliaya kubierta

ø-ki-toponi-lia-ya kubierta

3suj-3sg.obj-golpear-apl-impfv cubierta

le golpeaba con la cubierta

76. nopa okichpitl kihuiteki kualtsi

nopa okichpi-tl ø-ki-huite-ki kual-tsi

det niño-abs 3suj-3sg.obj-pegar-pfv bueno-dim

a este niño le pegó bien

77. nopa tlanke

nopa tlanke

det término

el fin

porque escuché una cosa en la nocheEl texto es abordado mediante la descripción que se lleva a cabo en cada uno de los cuatro párrafos en los que se ha dividido el cuento. En cada uno se privilegia la intervención del participante principal de la narrativa, es decir, la mujer. Asimismo, se muestra cómo se da la interacción entre este protagonista y los participantes secundarios: el hombre, el niño y la vecina a la luz de los eventos, locaciones y temporalidades enunciadas en ellos.

Las expresiones en el cuento “El juguete” también nos permiten asimilar, a partir del texto, cómo se presenta el desarrollo de la historia, que mantiene por medio de los párrafos el tema principal. Este objetivo del hablante se logra entretejiendo la participación de los actores en cada uno de los escenarios de los eventos.

El planteamiento de los párrafos es crucial para visualizar las intenciones comunicativas del hablante. El primero exhibe a la mujer seduciendo al niño a través de un juego de palabras donde las formas léxicas están impregnadas de metáforas evocando la genitalidad (cláusulas 1-17). El segundo párrafo presenta detalles del éxito de la seducción que ha logrado la mujer sobre el niño. El involucramiento, la participación, la complicidad y la culminación del acto sexual entre ellos, así como la repetición del mismo (cláusulas 18-38). El tercer párrafo ofrece el climax de la trama donde se enfrentan los dos hombres que han compartido a la mujer en la intimidad. Ella simplemente permanece como el objeto del deseo y deja el diálogo entre los hombres que se debaten por ella (cláusulas 39-72). El último párrafo muestra el resultado de la discusión donde impera la posición del más fuerte y la mujer queda como el premio declarado para el ganador (cláusulas 73-77).

Como se ha mostrado a través de la exposición de los dos cuentos citados en este trabajo, en ellos queda manifiesta una temática muy importante para la comunidad nahua. Estudiosos como López Austin, citado por Sandstrom [1998: 77], comentan que entre los habitantes indígenas del Nuevo Mundo, la comunidad nahua ha sido la más documentada etnográficamente. El resultando arroja numerosos estudios en los cuales se revelan algunos conceptos del cuerpo humano en elaboraciones múltiples. Estas nociones del cuerpo humano se hayan cerca del corazón de la cultura nahua.

La comunidad nahua mantiene una relación intrínseca entre la lengua y la sexualidad del cuerpo. Esta unidad se ve reflejada mediante el simbolismo de las formas léxicas y los usos metafóricos de los ítems y de las frases. Para corroborar lo abordado en este estudio se cita el comentario de López [2014: 163]:

Encontramos estas asociaciones inclusive en la lengua náhuatl. Por ejemplo, para indicar la cópula el náhuatl clásico empleaba el verbo cua, “comer”, en su forma reflexiva, mocua, “ellos se comen” (o su derivado nominal, necualli, “el acto sexual”, literalmente “el hecho de comerse”) [Pury-Toumi 1997: 145].

Una característica interesante a partir de la cual estas historias pueden ser narradas sin causar estragos dentro de la comunidad es el hecho de que las moralejas tanto de “La petición” como la de “El juguete” están acordes con el espíritu de los principios de identidad del pueblo nahua, es decir, al ser contados por un hombre son codificados algunos rasgos donde el género masculino aparezca exaltado. En el primer cuento (1) se presenta la virilidad masculina que resalta el tamaño grande del pene del participante secundario de la trama. Mientras que el segundo (2) muestra la virilidad masculina en la imposicion del más fuerte ante la posesión de la mujer.

CONCLUSIONES

El cuento popular es utilizado como instrumento lúdico y de entretenimiento para comunicar valores, principios y rasgos de identidad cultural, así como para fundamentar los usos y costumbres de los pueblos. Los contenidos culturales de socialización se expresan a través de las narrativas para dejar impresa en la mente de los oyentes las enseñanzas que rigen muchos de los principios establecidos en las relaciones personales, familiares, sociales, religiosas y de autoridad dentro de la comunidad, entre otras.[10]

Los discursos denominados mitos, historias o cuentos cumplen con el propósito de entretener pero también de instruir, por el tipo de narrativa, pues se transmite de abuelos y padres a nietos e hijos dentro de una comunidad. Esto permite que muchos de los elementos necesarios para el establecimiento de los roles sociales dentro y fuera del hogar se asimilen desde muy temprana edad. Es en este proceso donde se puede visualizar la intención comunicativa de los narradores al elaborar y heredar cuentos con temáticas poco usuales, pero pese a su limitada expresión se adhieren a los aspectos de identidad cultural de la sociedad a la cual pertenecen.

Leach [1967: 89] dice que esto podría significar que existe una realimentación entre los mundos del discurso mítico y el social: una afirmación en el mito sirve de disparador a una respuesta que modifica el universo social, la que descarga a su vez una nueva respuesta en el campo del mito y así sucesivamente. La construcción de una dinámica de instrucción y de práctica de los principios que constituyen la identidad de un pueblo, de una comunidad de habla.

Este fenómeno de expresión por medio de andamiajes construidos en el contexto social e insertado en un género narrativo como el cuento permite una interpretación acorde con los valores culturales establecidos. Las historias de temas sexuales presentadas en esta investigación responden a una necesidad social de derecho e igualdad no expresada públicamente, pero transmitida en el seno materno y donde las generaciones futuras toman conciencia de esos valores humanos transcendentales.

Abreviaturas

1 primera persona

2 segunda persona

3 tercera persona

abs absolutivo

abun abundante

afir afirmación

apl aplicativo

ben benefactivo

caus causativo

cnst constructivo

col colectivo

con condicional

dem demostrativo

det determinante

dir direccional

est estativo

fut futuro

hab habitual

imp imperativo

impfv imperfectivo

imps impersonal

neg negación

nmzr nominalizador

obj objeto

o.indf objeto indefinido

prtc participio

pfv perfecto

pl plural

pos posesivo

preh presente habitual

pres presente

pret pretérito

red reduplicación

rflx reflexivo

rslt resultativo

sg singular

suj sujeto

Referencias

Acosta, Teresa, 2011 El cuento. sites.google.com/site/537cuentos/home. Consultado el 15 de abril de 2013.

Francia, Timoteo y Florencia Tola, 2011 Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos qom. Rumbo Sur/uba/iwgia. Buenos Aires.

Hymes, D., 1972a Models of the Interaction of Language and Social Life, en Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication, J. Gumperz y D. Hymes. (eds.). Holt, Rinehart, Winston. Nueva York.

Hymes, D., 1972b On Communicative Competence, en Sociolinguistics, Selected Readings, Harmondsworth, J. B. Pride y J., Holmes (eds.). Penguin: 269-293.

Kibrik, Andrej A., 2011 Reference in Discourse. Oxford University Press. Oxford.

Lazard, G., 1998 Actancy. Berlin/New Cork, Mouton de Gruyter.

Leach, Edmund, 1967 Estructuralismo, mito y toteísmo. Ediciones Nueva Visión. Argentina.

Lévi-Strauss, Claude, 1973 Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades. Siglo Veintiuno Editores. México.

Lewis, Oscar, 1982 Ensayos antropológicos. Grijalbo. México.

López Hernández, Miriam, 2014 Presencias ginecomorfas en el pensamiento indígena: comer y ser comido. Cuicuilco 21 (60): 147-168.

Matsuda, Paul Kei, 2001 Voice in Japanese Written Discourse Implications for Second Language Writing. Journal of Second Language Writing (10): 35-53.

Nanda, Serena, 1979 Antropología cultural. Grupo Editorial Iberoamericano. México.

Neurath, Johannes, 2005 Etnografía del ritual, textos rituales y mitologías de la Sierra Madre Occidental, a cien años de la Expedición al Nayarit. Una introducción. Dimensión Antropológica 34 (12).

Peregrina Llanes, Manuel, 2013 Seguimiento de referencia en la narrativa náhuatl de la Huasteca Veracruzana, tesis de doctorado en Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Peregrina Llanes, Manuel, 2015 Cuentos en náhuatl Huasteca veracruzana. Universidad de Sonora. México.

Propp, Vladimir, 1992 Morfología del cuento. Colofón. México.

Sandstrom, Alan R., 1991 Corn Is Our Blood. Culture and Ethnic Identity in a Contemporary Aztec Indian Village. University of Oklahoma Press/ Norman/ Publishing. Estados Unidos.

Sandstrom, Alan R., 1998 El nene lloroso y el espíritu del maíz: el cuerpo humano como símbolo clave de la Huasteca veracruzana, en Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca, Jesús Ruvalcaba, Mercado. México.

Van Dijk, Teun A., 1993 Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso [traducción: Juan Domingo Moyano]. Cátedra. Madrid.

Van Dijk, Teun A., 2008 El estudio del discurso, en El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: Introducción multidisciplinaria, Teun A. Van Dijk (comp.), vol. I. Gedisa. Barcelona: 21-65.

Notas

[1] En este trabajo, sin pretensiones completamente etnográficas, se ha dedicado el texto para mostrar, con base en un análisis lingüístico detallado, el comportamiento de algunos ítems léxicos y expresiones que se han usado metafóricamente en los cuentos presentados.
[2] Los cuentos presentados en esta investigación fueron proporcionadas por individuos procedentes de una comunidad de la Huasteca veracruzana. Esta localidad nahua se identifica con el seudónimo Amatlán; nombre desigando por el doctor Alan Sandstrom, quien fue el elicitador original del material en 1990, y cuya recomendación seguimos en este trabajo El área de la Huasteca abarca Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Puebla. La Huasteca veracruzana geográficamente se localiza en la parte norte del estado de Veracruz y se divide en la Huasteca alta y la Huasteca baja.
[3] Tentativamente una comunidad de habla es definida como aquella que comparte reglas para la conducta e interpretación del habla, y reglas para la interpretación de por lo menos una variedad lingüística. Las dos condiciones son necesarias [Hymes 1972a: 54].
[4] Lévi-Strauss [1973: 124].
[5] Neurath [2005: 7], citando a Preuss, afirma que éste estaba convencido de que el estudio de los textos en lengua indígena era fundamental para la comprensión de toda tradición cultural.
[6] Lévi-Strauss [1973: 29] evoca las palabras de Durkheim señalando que lo que haría falta es buscar, por la comparación de los temas míticos, de las leyendas y de las tradiciones populares, de las lenguas, de qué manera las representaciones sociales se atraen y se excluyen, se fusionan unas con otras o se distinguen.
[7] La clasificación anterior está en concordancia con la propuesta de V. F. Miller citado por Propp [1992: 16], sólo que este autor las denomina como historias fantásticas, historias de la vida cotidiana e historias de animales.
[8] El autor de este artículo llevó a cabo la revisión fonética, la revisión de la transcripción y la homogeneización de la escritura, así como el análisis gramatical y semántico de los cuentos [Peregrina 2013].
[9] Como subraya Propp, citado por Lévi-Strauss [1973: 117], que no es la cantidad de documentos, sino la calidad del análisis lo que importa en un estudio de este tipo de texto.
[10] De acuerdo con López [2014: 163], quien cita a Malinowsky, se puede argumentar que “los relatos constituyen una fuerza cultural muy laboriosa y en extremo importante” [Malinowski 1974: 36]. Conviene recordar algunas de sus funciones [1974: 124]: “Expresa, da bríos y codifica el credo, salvaguarda y refuerza la moralidad [...] y contiene reglas prácticas para la guía del hombre”. En otras palabras, “posee el poder normativo de fijar la costumbre” y de “sancionar los modos de comportamiento” [Malinowski 1953: 328].


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por