Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
El Enjambre de los Afectos
Miriam Mabel Martínez López
Miriam Mabel Martínez López
El Enjambre de los Afectos
El Ornitorrinco Tachado, núm. 17, 2023
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Ensayo Visual

El Enjambre de los Afectos

Miriam Mabel Martínez López
Colectiva Lana Desastre, México
El Ornitorrinco Tachado, núm. 17, 2023
Universidad Autónoma del Estado de México
El enjambre de los afectos

Cuando Gloria Maldonado invitó a la colectiva Lana Desastre a participar en el Festival Internacional Cervantino (FIC), ninguna de las integrantes imaginó el enjambre de afectos que nos enredaría a muchas otras historias, hilos y territorios. Sabíamos del poder del tejido, lo habíamos experimentado desde que los puntos y los estambres nos habían entretejido a las integrantes. Confiábamos, entonces, como seguimos confiando, en la revolución que implica y que se ejerce al tejer. Hemos tejido la rebeldía, juntas y por separado, desde niñas, heredamos este hacer de nuestras abuelas, madres, vecinas, de mujeres que desde hace siglos han tejido el tiempo. Porque en un tejido convergen el pasado, el presente y el futuro, y no sólo eso, entre punto y punto están atrapados nuestros sentires.

Tejer es escribir, así lo hemos aprendido y ejercido, celebrando su raíz latina; textere. ¿Cuántos relatos están apretados entre punto y punto uniendo nuestras otredades? En aquel 2017 no lo imaginábamos, aunque sí lo creíamos.

Para aquel proyecto nos pareció natural unir fuerzas, así que invitamos a Edith Hernández, quien en aquel entonces empezaba su proyecto mercantil “Madeja jaja”, también se integró Alejandro Murillo, un joven cineasta y tejedor lleno de ideas combativas para colaborar en un proyecto del cual ignorábamos sus alcances. Ese no saber es parte de los procesos textiles y de escritura. Los puntos y las palabras a veces se rebelan en pequeños golpes de Estado y toman vida propia; los suéteres que terminan en chalecos; las piezas concluidas que decidimos desbaratar para tejer otra cosa; las prendas que una vez terminadas cambian de destinatario; las cobijas de las abuelas que se transforman en memorias; las carpetitas de las tías que condensan sus angustias y pesares; las chambritas que cambian de bebé como una extensión de la generosidad, a veces de los extraños, en otras como parte de la continuación de linajes y/o amistades como las frases que huyen de los poemas para convertirse en cuento, o cuentos que en su desarrollo sugiere un ensayo o se acepta minificción o sus personajes se amotinan reclamando una novela. La página en blanco que intimida o nos devela que somos el personaje de Josefina Vicens en El libro vacío. La imposibilidad y la posibilidad de lo escrito, siempre coqueteando con la certeza de borrar o desbaratar. Con esa apertura nos entregamos a la probabilidad de hacer la revolución.

¿Por qué un panal?, ¿por qué un hexágono? Quizá porque la palabra zumbaba apretándonos, o porque el concepto nos recordaba el goce de la coincidencia o porque nos provocaba las ganas de acercarnos o simplemente porque sonaba bonito y esa sonoridad bzzzz tejía el paisaje transformándose a fuerza de cadenas y puntos altos. La tierra contenida en una colmena. Una colmena sugiriendo la colectividad. O tal vez sólo porque seis lados son más atractivos que cuatro o porque las formas hexagonales son perfectas y evocan a los átomos o integran triángulos o porque en esa forma geométrica se reducía nuestro pesar. Un hexágono conteniendo y disparando la reflexión. Un panal tejido como si fuera una cobija en tonos amarillos para que a fuerza de repetir transformáramos el patrón en un mantra que nos obligara a pensar en más que desaparición de las abejas, en los estragos del individualismo. Tejer para todos. Tejer entre todos, tejernos, entretejernos y así, simultáneamente, unirnos en un mismo paisaje colectivo. Las manos de una que son las mías, las nuestras, las tuyas, las de ella, él. Y así empezó el Panal monumental, como una pieza efímera conformada por el tejido de muchos. Se convirtió desde la convocatoria en pretexto. Escribe Octavio Paz “Todo es ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual. Y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra sensibilidad, siempre afinadas y despiertas” (1990, p. 42). Y las mujeres, a las que no menciona, celebramos tejiendo, así nos hemos ido extendiéndonos en una línea que no es más que una sucesión de puntos.

Aquel festejo, sin darnos cuenta, se hizo un ritual que convocó a su vez a grupos a juntarse para tejer y participar en un algo que nadie aún lograba imaginar. Nos llegaron hexágonos de Huatulco, Mérida, Hermosillo, San Luis Potosí, Puebla… más de 280 tejedores de distintas partes de la República Mexicana aportaron su tiempo, sus manos y sus deseos que acomodamos en las maletas rumbo a la edición XLV del Festival Internacional Cervantino, que buscaba hilvanar su programa alrededor de “Las revoluciones”. La rebeldía de tejer, Gloria Maldonado, con una visión integral y vanguardista del arte y de los movimientos en ebullición del craftivismo, incluyó en el programa de artes visuales una “acción” de Lana Desastre convencida de que “El mensaje está en el tejido”.



Panal Monumental FIC 1.

Pieza ex profeso para el Festival Internacional Cervantino. Escalinatas de la Universidad de Guanajuato. Fotografía: Manuel Guerrero, 11 de octubre de 2017.Panal Monumental FIC 2. Pieza ex profeso para el Festival Internacional Cervantino. Escalinatas de la Universidad de Guanajuato.

Fotografía: Manuel Guerrero, 11 de octubre de 2017.

El 11 de octubre de 2017 con ayuda de más de veinte voluntarios unimos los hexágonos para desplegarlos en las escalinatas de la Universidad de Guanajuato. Durante la jornada de más de 10 horas entendimos el poderío de esta pieza comunitaria para la que “Estambres Angelique” donó poco más de 15 kilos de estambre; en el hacer fuimos tejiendo la resistencia en una pieza deliciosa, que por un solo día se desparramó como miel en las escalinatas. A menos de un mes de los terremotos que lastimaron a los estados de Morelos, Puebla, Oaxaca y a la CDMX, habíamos pensado que esos 1300 hexágonos debían convertirse en cobijas para los damnificados, aunque fuera una cuantas como una metáfora textil. Una muestra de que no estamos solos.



Panal Monumental FIC 2

Pieza ex profeso para el Festival Internacional Cervantino. Escalinatas de la Universidad de Guanajuato.

Fotografía: Manuel Guerrero, 11 de octubre de 2017.



Panal Monumental CCD 1

Proyecto Textere. Centro de Cultura Digital, CDMX.

Fotografía: Adam Wiseman, 8 y 9 de diciembre 2017.

Sin embargo, al contemplar el panal desplegado intuimos que su destino era otro. Así cargamos con los más de 35 kilos, que pesó esta primera versión, y la extendimos en el Centro de Cultura Digital en la CDMX, a invitación de la artista y gestora Grace Quintanilla, en el marco del proyecto Textere, los días 8 y 9 de diciembre de ese mismo año. La escritura de ese panal apenas estaba empezando, probándose a sí mismo e intuyendo qué ruta tomar. Sin destino, y siguiendo la teoría de la deriva de Guy Debord, el panal se convirtió en una pieza de tránsito fugaz recorriendo ambientes cambiantes. Así llegó, en enero de 2018, al Centro Cultural Olimpo, en Mérida, Yucatán, como parte de unas jornadas de reflexión alrededor de las abejas meliponas; después, regresó a la CDMX para exhibirse como una entidad política en el Senado de la República (febrero) y luego para mostrar su fuerza sorora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en Pachuca, en el marco del Día de la mujer.



Panal Monumental CCD 2

Proyecto Textere. Centro de Cultura Digital, CDMX.

Fotografía: Adam Wiseman, 8 y 9 de diciembre 2017.



Panal Monumental

Centro Cultural Olimpo, Mérida, Yucatán.

Fotografía: Miriam Mabel Martínez, del 12 al 14 enero de 2018.



Panal Monumental

Senado de la República, CDMX.

Fotografía: Miriam Mabel Martínez, 27 y 28 de febrero de 2018.



Panal Monumental

Centro Cultural Olimpo, Mérida, Yucatán.

Fotografía: Miriam Mabel Martínez, del 12 al 14 enero de 2018.

Aquellas derivas nos obligaron a reflexionar sobre el proceso, el desapego, el anonimato, la muerte del autor, la densidad del tiempo, de las formas extrañas que ese mismo volumen y peso se acomodaban en los distintos espacios, como esa misma prenda que se transforma en un cuerpo o en otro. Nos intrigó cómo esa cobija tejida a 560 manos —aproximadamente—, podía doblarse y extenderse sugiriendo una variedad de formas y también planteando una serie de cuestionamientos. ¿Dónde guardar? ¿Para qué guardar? ¿Cómo conservar? ¿Cuándo soltar? Entendimos que la colectiva Lana Desastre era simplemente un mediador de una pieza de creación colectiva no sólo en continuo movimiento sino en transformación. Una pieza que dependiendo del espacio se acomodaba de una manera distinta, que nunca era la misma aún siendo la misma. ¿Qué es ser y estar? ¿Cómo se puede ser y estar en distintas maneras? ¿Qué era el panal sino la memoria colectiva de un hacer? Y como tal lo doblamos y lo acomodamos esperando el devenir.

Luego, llegó la pandemia y tejimos juntas en nuestra soledad. Aprendimos a tejer digitalmente expresando que tejer es una tecnología. Derecho y revés. Cero y uno. Hardware y software creando pensamiento textil y memoria corporal. Nos encerramos en nuestras soledades para descubrirnos parte de una tradición. En solitario nos recordamos juntas al mover nuestro cuerpo repitiendo la coreografía textil, un baile transgeneracional. Bailamos tejiendo celebrando que la vida y la muerte son esos dos puntos que sugieren el siguiente y el siguiente. Tejer nuestro encierro nos sugirió otros posibles caminos dentro y fuera de la virtualidad.

En el año 2021, el comité de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) invitó a la colectiva Lana Desastre a reactivar el Panal Monumental para provocar la reflexión bajo el lema “Volver al origen”. Para este ejercicio se invitó a la colectiva oaxaqueña Hacer Tequio A.C., con el objetivo de unir creatividades y paralelamente explorar la manera en que los orígenes del texto están relacionados con el tejido, y cómo ese tejido puede mandar un mensaje urgente de la necesidad de proteger y salvaguardar a eslabones delicados de nuestra red alimenticia, que son las abejas, cuya miel, además, sostiene a muchas comunidades.

En lo que se llamó el “Capítulo oaxaqueño del Panal monumental”, se expandió el concepto original de la pieza al colaborar con Hacer Tequio A.C., con el objetivo de ampliar las redes e integrar la biodiversidad bordada como una continuidad de las tradiciones textiles locales y de la urgencia por celebrar la naturaleza, dos objetivos que las miembras de esta colectiva oaxaqueña han venido trabajando desde 2018. Los hexágonos, algunos en tela bordada, se unieron a la pieza, aumentando así el tamaño y exhibiéndose este trabajo colectivo en el Museo Textil de Oaxaca del 16 de octubre al 12 de diciembre de 2021. La experiencia volvió exigir una redefinición no sólo porque nos entretejió en lo virtual y lo presencial, sino porque por primera vez se integró a la arquitectura.

A las manos, saberes y posibilidades se sumó el relato arquitectónico; entonces, entendimos que ni la pieza ni nosotras éramos las de entonces, como ahora tampoco lo somos.



Museo Textil de Oaxaca
Fotografía: Tanya Huntington, del 16 de octubre al 12 de diciembre de 2021.



Somos Colmena

Centro de Tecnologías Creativas La Colmena “Grace Quintanilla”

Fotografía: Centro de Tecnologías Creativas,del 26 febrero al 11 de mayo de 2022.

En febrero de 2022, el Panal monumental se montó en el Palacio de Cultura, en la ciudad de Tlaxcala, sede de la Secretaría de Cultura federal y del La Colmena Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, para celebrar el regreso a lo presencial, así como la vida y complicidad de esta artista y cómplice, fallecida en febrero de 2019. La celebramos con una tejida colectiva para dar inicio a la escritura del Capítulo tlaxcalteca. Desde su inauguración, el 26 de febrero, hasta su desmontaje, 11 de mayo de 2022, se tejieron y bordaron más de 300 hexágonos. La pieza se integró al paisaje urbano y la ciudadanía la adoptó por dos meses y medio, demostrando que es parte del mismo enjambre.



Somos Colmena

Centro de Tecnologías Creativas La Colmena “Grace Quintanilla”.

Fotografía: Centro de Tecnologías Creativas, del 26 febrero al 11 de mayo de 2022.



Somos colmena

Panal modular en movimiento. Laboratorio de Participación Ciudadana de Monterrey, LabNL.

Fotografía: LabNL, del 9 al 12 de noviembre 2022.

La suma de estas experiencias comunitarias marcó la transformación del Panal monumental en Somos colmena. Su mutación fue orgánica, casi imperceptible: bastaron dos correos electrónicos, uno de la artista y curadora Yoanna Roa para invitar a la pieza a viajar y crecer en el Museo de la Tertulia en Cali, Colombia, y otro de Linaloe Galicia, una tejedora que deseaba armar una colmena en León, Guanajuato. ¿Por qué no? Nadie era ni es dueño de la pieza. Nadie tiene el copy right de hexágono ni de nada. ¿Cómo había sucedido? De pronto, resultó obvio que esta pieza en movimiento se desprendiera en células independientes sumándose al hacer colectivo iniciado en 2017. La obra ya no trataba únicamente de las abejas, sino de la biodiversidad, de la tierra, de la necesidad de crear redes humanas, de la resistencia. Se había convertido en un acto político.

En otoño de 2022, la artista textil Cavidad Visceral, aliada de Lana Desastre y hoy parte de la colectiva, intervino para llevar la pieza Somos colmena al Laboratorio de Participación Ciudadana de Monterrey (LabNL) para generar un “prototipo” a partir de la experiencia procesual que habíamos documentado desde octubre de 2017. En el norte Somos colmena se definió como “un panal modular en movimiento” con un propósito ciudadano. Del taller convocado se discutió la función del panal entre los participantes, quienes decidimos que parte del otrora Panal monumental se transformaría en un techo para el huerto. Monterrey se ofreció de hogar permanente para una sección de la pieza original que seguirá creciendo y transformándose en manos de la comunidad regiomontana —quien ya se apropió de esta colmena que la integrará en un objetivo común: cuidarla—. Los hexágonos cumplirán su ciclo de vida en la intemperie y a la vez inspirarán a tejedores a continuar tejiendo otros hexágonos que los reemplacen. De esta manera, orgánicamente, se irá convirtiendo en otro. Monterrey nos enseñó a soltar y a compartir. ¿Qué si no es el desapego? Guiados por el equipo de LabNL logramos crear un “receta” para todes que se puede visitar en https://wiki.labnuevoleon.mx//index.php?title=Somos_colmena.



Somos colmena

Panal modular en movimiento. Laboratorio de Participación Ciudadana de Monterrey, LabNL.

Fotografía: LabNL, del 9 al 12 de noviembre 2022.



Somos colmena

Panal modular en movimiento. Laboratorio de Participación Ciudadana de Monterrey, LabNL.

Fotografía: LabNL, del 9 al 12 de noviembre 2022.

Esta experiencia nos empujó a pensar que Somos colmena quizá ya exigía uno o varios hogares permanentes, a la vez que puede replicarse en cualquier parte del orbe. Replicarse para reiterar su fuerza, encontrar un espacio permanente para exhibir su poderío. La sección que ha crecido en el Museo de la Tertulia regresará para residir permanentemente en La Colmena Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, en Tlaxcala, entonces convocaremos a remendar, tejer y realizar la instalación permanente; por lo pronto, en abril de 2023, la pieza viajera Somos colmena encontró cobijo permanente en el Parque del Teleférico en Torreón, Coahuila.



Somos colmena

Teleférico Torreón.

Fotografía: Frida Velázquez, del 25 al 28 de abril de 2023.



Somos colmena

Teleférico Torreón.

Fotografía: Frida Velázquez, del 25 al 28 de abril de 2023.



Somos colmena

Teleférico Torreón.

Fotografía: Frida Velázquez, del 25 al 28 de abril de 2023.

En cada uno de sus hogares, Somos colmena continúa convocando a la reflexión y a la acción. Aquel llamado para pensar sobre la importancia de las abejas, poco a poco se fue complejizando, en cada sede sumó una reflexión, a la urgencia de crear comunidades, la necesidad de cuidar la biodiversidad y salirnos del individualismo, se añadió la problematización del acto de tejer como una forma de conocimiento, la discusión sobre las técnicas, modos y prácticas femeninas y feministas de teorizar y de escribir; la visibilización de los haceres textiles como actos de resistencia; la importancia de tejer como una tradición manual y parte del patrimonio inmaterial de la humanidad. Sin saber cómo, Somos colmena fue mutando y asumiéndose, también, una estrategia creativa y participativa que cuestiona el sistema capitalista y patriarcal, y simultáneamente asumiéndose una cura. Tejer nos sana, nos evoca, nos remienda, nos abraza, nos entreteje, nos abriga y nos cuida. Es pensamiento, sombra, filosofía, abrazo, poema, al mismo tiempo.

Esparcida en distintos lugares siempre estará a punto de recomenzar, bastará un gancho y un estambre para empezar a tejer el primer hexágono que detonará el futuro. Es esa próxima colmena siempre estarán todas las anteriores, haciendo textil la definición de historia: analizar el pasado para entender el presente y cambiar el futuro. Y en cada una de esas colmenas estaremos todas, todos, todes en proceso continuo.

Aquel panal hoy se ha transformado en un enjambre de afectos, una pieza de arte comprometido, un concepto modular que desde su creación ha ido evolucionando y adaptándose a las circunstancias y al espacio, como debemos hacer nosotres mismes para asegurar la sustentabilidad de nuestros ecosistemas. Somos colmena es una experiencia: la suma de relatos y procesos individuales y personales entretejidos que nos recuerdan que no podemos ni debemos romper nuestra relación con la tierra. Es una invitación para reconocernos comunidad y así asegurar el futuro.

Ficha técnica

Aproximadamente 2000 hexágonos tejidos en gancho en estambres de diversos materiales y grosores.

Medidas de los hexágonos: 15 cm por lado.

Peso aproximado de la pieza total [juntando toda]: 75 kilos.

Área aproximada: 120 metros cuadrados [si calculamos el área de 2000 hexágonos de 15 cms por lado, y si todos estuvieran unidos en una sola pieza].

LISTA TEJEDORAS

Lana Desastre: Annuska Angulo, Esther Castro, Claudia Díaz, Miriam Mabel Martínez, Cavidad Visceral y Alejandro Murillo.

Madeja Jaja: Edith Hernández.

Aguascalientes, Aguascalientes: Eunice Sandoval, Doña Delia Sandoval, Martha Sandoval y Jessy Sandoval Frausto.

Ciudad de México: Eugenia Alcaraz F.; Margarita Benavides; Mateo Bernal Ortega; María Calderón; Pilar Carrillo; Nadia Castilla; Amalia Chávez Bautista; Conejo con alas; Gabriela Diez [FunSaEd]; Roxanna Erdman; Eunice Sandoval; Marcela Ferrer; Atenea Flores; Ángeles García Almeira; Leslie García y Miguel y la mamá de Leslie; Erika Abigail García González; Alicia González González; Esther González Sánchez; Catalina Izarrarás; Ma. Guadalupe Jaramillo López; Marianna Jaramillo; Monserrat Jiménez; Laura Loretta; Celeste Méndez Nicolás; Claudia Mendiola; María Molina; Andrea Navarro; Paola Orejarena, Mónica Ortega; Grace Quintanilla; Jessica Ramírez; Nora Rodríguez; María Rosas; Rosalía Sandoval López; Lourdes Sandoval López; Karla Santamaría; Liz Sepúlveda Sandoval; Marilú Sepúlveda; Mónica Serrano; Lizzeth Tecuatl Cuaxiloa; Rodrigo Toledo; María Guadalupe Vidal Velázquez; Michelle Villa Hernández; Magdalena Yáñez Nepote y Ana Zuleyma.

Escuela El Bosque de Micael. Niños: Diego Ángel Bravo Arellano, Gabriela Mejía, Anahí Quintana Sánchez, Tamara Quintana Sánchez, Ángela Zacarías y Jerónimo Zacarías. Maestros: María Elena Aguilar, Rosario Dávila, Sol Vázquez Falcón, Norma Leticia González, María de la Luz Mejía y María Isabel Riquelme.

Guadalajara, Jalisco: Meli Gurrola y Margarita Vega.

Guanajuato, Guanajuato

Club de Ciencias de Ciencia Azul: María de Jesús Galindo, María del Rosario Galindo González, Gabriela Luna Torres, Brenda Morales, Valeria Peña, Vanessa Salas y María Teresita Torres Garibay.

Huatulco, Oaxaca: Isabel Álvarez, Carla Archer, Marina Aztola, María Inés Contreras y Harriet Tolson.

Oaxaca, Oaxaca: Araceli Hernández Pérez, Leticia Hernández, Gabriela Hernández, Roxana Ríos y Mariana Rojas Hernández.

Hermosillo y Ciudad Obregón, Sonora: Claudia Carrizosa, Beatriz Martínez González y Vanessa Osorno Anzaldo.

Mérida, Yucatán: Mónica Aranda, Colectivo Gancho El Desapego, Daniela Di Desiderio, Verónica Franco, Diana Gutman, Ana María Higuera, Eugenia Iturriaga, Martha Jiménez Angulo, Cinthya Méndez Jiménez, Maribel Pérez, Flor Pichardo, Ruth Rocío Pinto, Susana Ringenbach Valdez, Daniela Rivera Kon, Mariana Rodríguez, Cynthia Solórzano, Marcela Tohen y Sophie Walter.

Puebla, Puebla: Pamela San Luis.

San Luis Potosí , San Luis Potosí

Museo Laberinto de las Ciencias y Artes [coordinador]: María Soledad Aboytes Noriega, María Magdalena Alfaro Serrano, Perla Lucero Aparicio Nieto, Tere Calamaco, Verónica Campos Ibarra, Ana Patricia Coeto Priorio, Susana Chiu Toledo, María del Refugio González Flores, Tomasita González Loera, María Alejandra Guzmán Llanas, Sandra Hernández García, María del Pilar Lomelí, Tejidos por alumnos de la Profra. Evelia Morán Barrios; Gabriela Mota [SLP]; Dora Navarro [SLP]; Deyanira Navarro Pérez; Mayté Nevárez de Salgado [SLP]; Blanca Elvia Núñez Osorio; Óscar Esaú Pérez R.; Fernanda Ponce de León; Profra. Guillermina Portilla Sánchez [Tamazunchale]; Sandra Marisol Rodríguez Hernández; Betty Salinas; Diana Salinas; María del Rocío Velázquez Salas y María Teresa Villanueva.

Jilotepec, Estado de México: Argelia Bravo, Margarita Huitrón y Mayra Maribel Martínez.

Cali, Colombia: Carmen Esther Aldana Castro, Yesica Beltrán Hernández, María Ximena Calderón Franco, Amaaria Ximena Franco Ramírez, María Ximena Franco Ramírez, Isabel González, Adelia Hernández, Angely Malpica García, Lu Robles y Eliana Sánchez Aldana.

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos especiales: Grace Quintanilla, directora Centro de Cultura Digital; Miguel Ángel Ángeles y Mónica Nepote, Centro de Cultura Digital; Luz Adriana Ramírez, Universidad de Guanajuato; Gloria Maldonado, Festival Internacional Cervantino; Laura Sosa, Centro Cultural Regional del ISSSTE, Guanajuato; Lorena Elizabeth Hernández, Se habla español; Diana López, Se habla español; María González Flores, Museo Laberinto de las Ciencias y Artes; Tristana Landeros, Museo Laberinto de las Ciencias y Artes.

Ayudantes espontáneos en la unión del Panal en octubre de 2017: Luz Adriana Ramírez; Tziktizik Valadez [Anfitriona del FIC]; Ana Luz Salas Mendoza [Anfitriona del FIC]; Arantxa León [Anfitriona del FIC]; Gloria Ávila Mancera, alumna de los talleres y gran tejedora, Apaseo el Grande, Gto.; Valeria Peña, tejedora guanajuatense que se echó toda la jornada [Atl Coatl]; Marco Toledo, Honduras; Luz Ma. Mosqueda, Valle de Santiago, Gto.; Alan Mejía, Celaya; Marina Jiménez, Puebla; Fredel Cohen, CDMX; Jeanette Marcos, CDMX; Monserrat Peral Pérez, Tarandacuao; Tania Campos Esparza, Tarandacuao; Sara Sofía Parrales Villagómez, Guanajuato; Nicole Paulina Torres, Guanajuato; Cintia Villagómez, Guanajuato; Marian Gutiérrez Gómez, Guanajuato; Daniela Sarai Morales, Guanajuato; Francisco Reynoso, Guanajuato; Lizbeth Salinas Suárez, Apaseo el Grande; Beverly Marshall, Calgary, Canadá; Georgette Paré, Calgary, Canadá.

Ayudantes espontáneos 8 y 9 de diciembre 2017 en el Centro de Cultura Digital, CDMX: Lizzeth Tecuatl Cuaxiloa, Araceli Hernández Pérez, Jorge Uriel González, María Calderón, Mayumi Toyoda, Susana Hernández, Bianca Castillero Vela, Eva Lask, Diana Paola Amador Muñoz, Rebeca Sánchez Graillet, Ariana Hernández Altmaraz y Erika Abigail García González.

Oaxaca

Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO): Tanya Huntington, Paulina Ignacio Valencia y Karina Sosa.

Colectiva Hacer Tequio A.C.: Mariana García Acevedo, Marisol García Acevedo, Miriam Flores Bernabé, Ana Biniza Cruz León y Tamara León.

Bordadoras: Edith Morales de Milpa Urbana [sede de encuentros de bordado], Rudy Peralta, Brenda Lizbeth Gómez Jiménez, Valeria Peña, Magdalena, Roberto Sarmiento, Ita Mayren, Hiacr7, Fernando Berrojalbiz, Brooks Hart, Aldhe Andrea Luna, Eve Es, Ruby, ginavepe@gmail.com, Gloria Gris, Georgina Velasco Pérez, Claudia Galilea Solaegui Velasco, Wilmo, Marcela Ortega, Andrea, Eliza Isa, Zaida, Libertad Salgado, Irla, LiliBird, Ángel Ortega, Rubirena Cruz Reyes, Amparo Rubí Méndez Cruz, Hilda Acevedo Reyes, Elizabeth Acevedo Reyes, Aldheni Estrada Acevedo, Liliana Ríos Rodríguez, Estefanía Ríos Rodríguez, Luis García, Alejandra Salgado, Amor R. Salgado, Careli Farfán, Marcela Ortega, Amalia Luna Alonso, Aldhení Estrada Acevedo, Amparo Méndez Cruz, Brenda Flores Navarro, Elizabeth Acevedo Reyes, Hilda Acevedo Reyes, Lidoshka Vásquez Yescas, Liliana Ríos Rodríguez, Rubirena Cruz Reyes, Estefany Ríos Rodríguez, Karina Santibáñez Aragón, Paola Reséndiz Cerna, Andrea Guzmán Pérez, Luz María González Ramírez, Gloria Juárez, Nora Martínez Lázaro, Zoila León López, Camila Montealegre Alderete, Carmen Alderete Cortés, Normita León, Karla Isabella Merlín Acevedo, Tía Carmelita, Marbella Zaragoza Urbieta, Damaris Soledad Solaegui Velasco, Hannia Desiree Solaegui Velasco, Claudio Eliud Solaegui Altamirano, Rebeca Martínez, Itandehui Martínez, Moisés Martínez, Aimé Torres Ortega, Anai Ortega Ramos, Josefina Ramos Domínguez y Ana María Vásquez.

Museo Textil de Oaxaca: María Isabel Grañén Porrúa, Alejandro de Ávila Blomberg, Héctor Manuel Meneses Lozano, Celia Yazmín García Sánchez, Verónica Luna Díaz, Laura Santiago Avendaño, Eva Romero Herrera, Nicholas Johnson, Jesús Aguilar Reyes, Noé Pinzón Palafox, Abraham Hernández Arana, Salvador Maldonado Paz, Irma Adriana Sabino Vásquez, Gema Carolina Peralta Martínez, Alma Rosa Salinas Espinoza, Manuel Antonio Matías Trinidad y Conrado López Ruiz.

Tlaxcala

Marcela Flores [directora Centro de Cultura Digital], Carmen Lazo Freymann [Cavidad Visceral] y Elena Hernández de Valle Arizpe.

Centro de Tecnologías Creativas La Colmena: Abel Benítez Figueroa [director], César Flores Andonegui, Pedro García Lima, Fernando Larios del Río, Elizabeth Haydeé López Díaz, Ana Celia Rocha Osorno, Karla Trejo Botello y Mariana Vega Herrera.

Tejedores: Jaqueline Castañón Juárez, Adriana Domínguez Díaz, María Eugenia Cuéllar, Marlon Escamilla Romero, Juan Espejel López, Carmen González, Marvel González, Andrea González Aceves, Lucero Guadalupe Martínez Gaoria, Óscar Huesca, Gilberto Ariel Noble González, Alma Lara, Nelly López Viaña, Andrea Luna Sandoval, Diego Martín Medrano, Miguel Martínez Hernández, Violeta Mecalco Galván, Juan Mora, Karla Muñetón, Frida Pablo Hernández, Jazmín Picazo García, José Luis Puga, Saramy Ramírez Hernández, Ángel Riva Silva, Daria Sánchez, Enrique Sánchez Jiménez, Yamileth Santibáñez Gómez, Jesús Isaac Torres Maldonado, Ixchel Trillo y Ares Vázquez.

Monterrey, Nuevo León

Equipo de LabNL:

Idalia, Tania Martínez, Mónica Martínez, Mayra, Valentina, Ricardo, Gaba, Bernardo Guijarro, Andrés Hernández y Carolina Cárdenas.

Participantes en el prototipo: Elsi Nuñez, Talina Garler, Arantxa Murrieta Reyes, Fernanda Manjarrez, Keni Olvera, Suri Camila Martínez, Keyla Martínez, Alejandra Martínez Loredo, Adriana Chío, Gabriel Escartín, Carolina Soto y Claudia Maldonado.

Mexiabejas: Marbet Aguilar, Melissa Salazar, Juan Emmanuel Hernández Vázquez, Nayelli Cardona y Mercedes Palacios.

Torreón, Coahuila

Instituto Municipal de la Mujer: Leila Alum, Ana Aranbazal, María Candelaria Esquivel, Antonia E., Elsa Gaytán Siller, Ariana Hernández, Elvira Hernández, Verónica Alejandra Herrera López, María del Socorro Ibarra Martínez, Mayela García Moreno, Maricarmen Gómez, Edith Mireya López Uribe, Hilda Martínez Lomas, Ana Rebeca Meléndez Bustos, María Alejandra Méndez de Haro, Abril Mora García, Martha Angélica Ortega Reyes, Romelia Peña Rocha, María Candelaria Ramírez, Ana Cecilia Rangel, Paloma Rocha, Gloria Rodríguez Sandoval, María Cecilia Sunoa Díaz, Esther Vázquez Galaviz, María de Jesús Vázquez Martínez y Claudia Cristina Zavala Cepeda.

Centro Comunitario Abriendo Caminos

Residencia Bienestar: Verónica Alba Hernández, Gloria Silvia Barraza Barrón, Dora Alicia Castro Muñoz, Paula Castor T., Patricia Durán Sepúlveda, Maricela García Solís, Gabriela Guerrero Rangel, Irma Leiva Ramos, Dora María Márquez Méndez, Juana Deyanira Meléndez Olguín, Graciela Núñez Piña, Herminia Ortega Delgado, Felipa Ríos Contreras, Delfina Solís Ramírez y Claudia Yolanda Zapata Estrada.

Museo Arocena: Eloísa Acosta, Diana Alonso, Bella Alonso, Antonia Ayala Torres, Teresa Darlen Carrillo Castillo, Paola Carrillo Hernández, Leopolda Ibarra Rodríguez, Alejandra Iturralde, María Eugenia Jiménez Mercado, Edith Mireya López Uribe, Lucía Mitre González, Guadalupe Jaqueline Nava, Iris Jocelyne Parra Esparza, Ilse Pérez Benítez, Diana Ríos Valdés, Azucena Rodríguez Sandoval, Gloria Irene Rodríguez Sandoval, Flor María Rodríguez Sandoval, San Rebelle y Claudia Yolanda Zapata Estrada.

Centro Comunitario Ignacio Zaragoza: María Juana Adame, Bertha de la Cruz Salazar, Griselda Chairez Martínez, Claudia Luz Delgado Vega, Jeny Domínguez Sánchez, Yuliana Esparza López, Gloria Galván Fuentes, Diana González L., María Victoria García Vera, Violeta Ibarra Ávalos, María Victoria Juárez Almanza, Trinidad Martínez Mendoza, Fabiola Mejía Alba, Erika Mendoza Enríquez, María del Carmen Montejano, María Trinidad Morales Nava, Norma Quiroz Cruz, Rosa María Pérez Martínez, Dorotea Reyes Ibarra, María Cruz Reza Hernández, María Mayela Romero Villa, María Elena Sánchez Moreno, Martina Uribe Cueva, Julia Vázquez Carreón y Jenifer Janeth Villarreal Chairez.

Material suplementario
Referencias
Paz, O. (1990). Todos Santos, Día de Muertos. En O. Paz, El laberinto de la Soledad. Fondo de Cultura Económica.
Notas


Panal Monumental FIC 1.

Pieza ex profeso para el Festival Internacional Cervantino. Escalinatas de la Universidad de Guanajuato. Fotografía: Manuel Guerrero, 11 de octubre de 2017.Panal Monumental FIC 2. Pieza ex profeso para el Festival Internacional Cervantino. Escalinatas de la Universidad de Guanajuato.

Fotografía: Manuel Guerrero, 11 de octubre de 2017.


Panal Monumental FIC 2

Pieza ex profeso para el Festival Internacional Cervantino. Escalinatas de la Universidad de Guanajuato.

Fotografía: Manuel Guerrero, 11 de octubre de 2017.


Panal Monumental CCD 1

Proyecto Textere. Centro de Cultura Digital, CDMX.

Fotografía: Adam Wiseman, 8 y 9 de diciembre 2017.


Panal Monumental CCD 2

Proyecto Textere. Centro de Cultura Digital, CDMX.

Fotografía: Adam Wiseman, 8 y 9 de diciembre 2017.


Panal Monumental

Centro Cultural Olimpo, Mérida, Yucatán.

Fotografía: Miriam Mabel Martínez, del 12 al 14 enero de 2018.


Panal Monumental

Senado de la República, CDMX.

Fotografía: Miriam Mabel Martínez, 27 y 28 de febrero de 2018.


Panal Monumental

Centro Cultural Olimpo, Mérida, Yucatán.

Fotografía: Miriam Mabel Martínez, del 12 al 14 enero de 2018.


Museo Textil de Oaxaca
Fotografía: Tanya Huntington, del 16 de octubre al 12 de diciembre de 2021.


Somos Colmena

Centro de Tecnologías Creativas La Colmena “Grace Quintanilla”

Fotografía: Centro de Tecnologías Creativas,del 26 febrero al 11 de mayo de 2022.


Somos Colmena

Centro de Tecnologías Creativas La Colmena “Grace Quintanilla”.

Fotografía: Centro de Tecnologías Creativas, del 26 febrero al 11 de mayo de 2022.


Somos colmena

Panal modular en movimiento. Laboratorio de Participación Ciudadana de Monterrey, LabNL.

Fotografía: LabNL, del 9 al 12 de noviembre 2022.


Somos colmena

Panal modular en movimiento. Laboratorio de Participación Ciudadana de Monterrey, LabNL.

Fotografía: LabNL, del 9 al 12 de noviembre 2022.


Somos colmena

Panal modular en movimiento. Laboratorio de Participación Ciudadana de Monterrey, LabNL.

Fotografía: LabNL, del 9 al 12 de noviembre 2022.


Somos colmena

Teleférico Torreón.

Fotografía: Frida Velázquez, del 25 al 28 de abril de 2023.


Somos colmena

Teleférico Torreón.

Fotografía: Frida Velázquez, del 25 al 28 de abril de 2023.


Somos colmena

Teleférico Torreón.

Fotografía: Frida Velázquez, del 25 al 28 de abril de 2023.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc