Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
¿GENTRIFICACIÓN O REHABILITACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ? Entrevista al sociólogo Azael Carrera Hernández
Abdiel Rodríguez Reyes
Abdiel Rodríguez Reyes
¿GENTRIFICACIÓN O REHABILITACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ? Entrevista al sociólogo Azael Carrera Hernández
Tareas, núm. 157, pp. 123-126, 2017
Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Tareas Sobre la Marcha

¿GENTRIFICACIÓN O REHABILITACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ? Entrevista al sociólogo Azael Carrera Hernández

Abdiel Rodríguez Reyes
Universidad de Panamá, Panamá
Tareas, núm. 157, pp. 123-126, 2017
Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"

En los últimos meses se han dado cambios significativos en la ciudad de Panamá. Sin lugar a duda la Alcaldía ha sido protagonista. Hay varias iniciativas que suenan como positivas, desde que la ciudad de Panamá fue declarada Capital Iberoamericana de la Cultura para el año 2019 (goo.gl/ TfWmJQ), hasta que se firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el ingreso de Panamá a la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (goo.gl/ zzN5MC). Habrá que deshojar así como a las capas de una cebolla estos cambios, para conocer su otro lado. Una de las preguntas que surgen es si estamos en un proceso de gentrificación o la rehabilitación de la ciudad para todos y todas. En esta ocasión entrevistamos al sociólogo especialista en temas de urbanismo Azael Carrera. Estudió su maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO)-Guatemala y es actualmente Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Latinoamericanos, (CELA,) “Justo Arosemena”.

AR. En los últimos meses hemos visto cambios en la gestión de la ciudad de Panamá ¿En términos generales qué te parecen, que sería lo bueno, lo malo y lo feo?

Hay cambios en términos de administración de la ciudad, sobre todo de su espacio público. A simple vista, parece que se recupera, se crea infraestructura para la movilidad peatonal (varios de los proyectos van encaminados a eso). No obstante, una mirada profunda muestra un panorama más perverso. En el fondo de las permutaciones, se encuentra el capital inmobiliario y su alianza con el capital financiero que amenazan con asaltar la ciudad.

AR. El alcalde de la capital José I. Blandón habla de un rescate de la ciudad y/o de una rehabilitación urbana ¿en qué consistirá?

El Alcalde habla de un rescate de la ciudad, pero rescate para el sector inmobiliario financiero. Se pretende destruir lo poco que existe en la ciudad de valor de uso para pasar a un de valor de cambio, donde el mercado sea el ente que distribuye la población dentro del espacio. Desde el Estado, en esta caso el poder local, se construye infraestructura (estacionamientos soterrados, se “recuperan” las aceras, se “modernizan” vía Argentina y calle Uruguay) con la intención de revalorizar zonas atractivas para el sector inmobiliario, al mismo tiempo expulsa a la población de escasos recursos. En las periferias urbanas existen también zonas que son atractivas para el capital, aquí se proponen cintas costeras y parques. En un futuro cercano estarán llenas de barrios de clase media.

AR. Hay desalojos en varias partes de la ciudad, por ejemplo en las recién inauguradas instalaciones de la Calzada de Amador y con mayor resistencia en el paso peatonal de la Central ¿A quú responden estos desalojos? ¿se podría hablar de gentrificación?

Los desalojos tienen como objetivo revalorizar ciertas áreas y generar un proceso de gentrificación en antiguos barrios ocupados por obreros y sectores populares. Se trata de algunos sectores de Santa Ana y Calidonia, que se encuentran en el corazón de la ciudad y están codiciados por el sector financiero/inmobiliario.

AR. ¿Cómo has visto las reubicaciones, han resultado o son un fracaso?

Desde de la perspectiva del capital, los desalojos del centro de la ciudad han resultado un éxito, pues han logrado los objetivos y neutralizado la resistencia. No existe una organización de lado de los buhoneros beligerantes que responda a los intereses de sus gremios. Miembros de esta organización lograron pactar con la Alcaldía para obtener espacios en el Centro Comercial Plaza Las Américas. El resto quedará sin centro de operaciones. Los desalojos de la periferia, especialmente los de Pedregal, obedecen al interés del capital inmobiliario de desarrollar el cordón periférico que une Las Cumbres con Pedregal. Actualmente se construye el proyecto Green City (Urbanización cerrada que incluye lago artificial, campo de golf, senderos y organizados bajo el concepto de ciudad jardín). Este mismo modelo se pretende replicar en los terrenos de Brisas Frescas, recientemente desalojado.

AR. En tu trabajo de hace algunos años, el “Impacto de la política habitacional sobre la segregación espacial y la formación de guetos urbanos en la ciudad de Panamá” hablas de que el Estado panameño agudiza la segregación socio espacial y fomenta la generación de una cultura de la segregación en los barrios periféricos de la ciudad panameña. A la fecha ¿cuál es el estado de la cuestión?

El espacio urbano se reconstruye de manera constante. La situación ha cambiado, pero para mal; se ha agudizado la segregación. En Pacora y Arraiján los asentamientos informales han aumentado, existe un total de 450 asentamiento en todo el país y 90 por ciento se encuentra en la zona metropolitana. Pacora y Arraiján juntos tienen 38 por ciento. Sobre ellos se ejecutan políticas de seguridad con enfoque represivo, así como el programa de vivienda que terminan recomponiendo el barrio y eliminando el tejido asociativo.

Material suplementario
Bibliografía
Carrera H., Azael, “La política de vivienda y la formación de guetos urbanos en la ciudad de Panamá”, 2014, No.10, en Revista Crítica y Emancipación, Buenos Aires.
Carrera, Azael, “Impacto de la política habitacional sobre la segregación espacial y la formación de guetos urbanos en la ciudad de Panamá”, 2013, CLACSO, Buenos Aires.
Carrera H., Azael, “Efectos de la modernización del sistema de transporte sobre el patrón de movilidad de los habitantes de la ciudad de Panamá”, 2012, en Cuadernos Nacionales,, No.18, Panamá.
Carrera,H., Azael, “Los barrios cerrados en la región metropolitana de Panamá”, 2012, en Tareas 141, Panamá.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc