PRESENTACIÓN
Presentación
El nuevo año 2018 se inaugura con señales mixtas. A escala mundial, las amenazas militaristas de EEUU en 5 continentes parecen ser una constante. Hay indicios que la expansión económica de China seguirá su curso y continuará generando roces con las otras potencias, especialmente EEUU. La economía europea no logra arrancar y vive una transformación política similar a la que provocó el surgimiento del fascismo a principios del siglo XX. En América latina, las democracias que surgieron de las bases sociales a principios del presente siglo tienen que enfrentar la resistencia de fuerzas conservadoras en alianza con Washington. Los pueblos parecen estar decididos en llegar al poder. En Panamá se anuncia un año pre-electoral en medio de la descomposición política y los acuerdos con China Popular.
Las inversiones chinas en Panamá, que proyecta el gigante asiático en los próximos dos decenios, llegarán a sumar cerca de 500 mil millones de dólares. Los planificadores chinos pretenden convertir a Panamá en su trampolín – la Gran Conexión – para promover sus inversiones en toda la región latinoamericana y el Caribe. Panamá todavía no se sube a la Ruta de la Seda que impulsa China al no tener un plan de tipo alguno, menos de desarrollo nacional.
Estos temas seguramente aparecerán en los próximos números de la revista Tareas. En este número se profundiza en los problemas ambientales, así como en la cuestión nacional y el enfoque de la mujer en la obra de Carlos Marx. Igualmente, presenta un debate sobre Justo Arosemena en el bicentenario del nacimiento del gran político liberal y jurista del siglo XIX. La revista también publica una reseña sobre la obra de Alfredo Castillero Calvo y la sección de “Tareas sobre la Marcha”.
La cuestión ambiental que hace apenas una generación era vista como un problema de cómo salvar la flora y la fauna de la depredación capitalista, se ha convertido en un asunto de vida y muerte para la especie humana. John B. Foster nos introduce al Antropoceno, que se refiere “a un nuevo período geológico en el que la humanidad (se ha convertido en) el principal causante del cambio geológico planetario... ante nuestros propios ojos, se está convirtiendo en una poderosa y siempre creciente fuerza geológica”. Agrega que “en el siglo XX el hombre, por primera vez en la historia de la Tierra, ha conocido y abarcado toda la biosfera, completado el mapa geográfico del planeta Tierra y colonizado toda su superficie». Guillermo Castro H. y Cristián Abad completan la sección sobre “Ambiente” con artículos sobre las particularidades de Panamá y la evolución de las luchas sociales en torno a la defensa de la territorialidad, respectivamente.
La revista TAREAS reproduce en este número el debate que gira en torno al político y gran jurista liberal Justo Arosemena que enfrentó al historiador Fernando Apareicio y al sociólogo Olmedo Beluche, ambos profesores de la Universiad de Panamá. Este año se celebra el bicentenario del nacimiento del autor de El Estado federal de Panamá. Aparicio y Beluche, se enfrascan en un debate que centra su atención en los aportes de Justo Arosemena (1817- 1895) a la identidad política y social del Istmo de Panamá. El debate lo incia Beluche con un breve artículo que cuestiona la confusión que existe en torno a la noción de Arosemena en torno al federalismo y su relación con la cuestión nacional.
En el marco del sesquicentenario de la publicación de El capital de Carlos Marx (1867), TAREAS publica dos artículos que son el resultado de un conversatorio organizado por el CELA en la Biblioteca ‘Simón Bolívar’ de la Universidad de Panamá. La socióloga Briseida Barrantes analiza las luchas de las mujeres que son explotadas por el sistema capitalista desde temprana fecha. Señala cómo mujeres y niños son objeto de maltrato en las fábricas y otros centros de trabajo, hasta el día de hoy. Esto se debe al irrenunciable afán del capital por acumular ganancias sin importar el daño que les hace a los trabajadores. En el conversatorio, la intervención de la estudiante de Relaciones Internacionales, Deyra Caballero, destacó como la teoría marxista contribuye a entender la integración de la mujer en las batallas que han librado los movimientos sociales en los últimos 150 años.
TAREAS publica la segunda parte del artículo de Jorge I. Roquebert sobre la educación intercultural en Panamá que aborda la cuestión indígena. A su vez, Abdiel Rodríguez analiza los intereses y el papel de la elite panameña en el marco de los conflictos políticos. José I Quirós contribuye con una reseña de la obra del historiador panameño Alfredo Castillero Calvo.
En la sección “Tareas sobre la Marcha”, se reproduce un editorial de José Carlos Mariátegui, el gran revolucionario peruano de principios del siglo XX, publicado en la revista Amauta que tiene plena vigencia en la actualidad. Cierra este número de TAREAS un trabajo de Pedro Rivera R. que recuerda a Amelia Denis de Icaza, ‘la alondra del Ancón’.