Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación
Tareas, núm. 153, 2016
Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"



Panamá fue sacudida en abril de 2016 por la revelación de 11.5 millones de documentos de la firma forense local Mossack Fonseca, que dieron a conocer numerosas sociedades anónimas que existían con el propósito de esconder dineros mal habidos de importantes personajes del mundo entero. La legislación panameña creó la figura de la sociedad anónima en 1927 para servirle a capitalistas, rentistas y gobernantes, tanto de EEUU como de Gran Bretaña. La legislación era copia de la existente en el estado de Delaware (en EEUU) y en algunas jurisdicciones off-shore de Gran Bretaña. El descubrimiento de los documentos fue financiado por un grupo de fundaciones de EEUU y Europa, con apoyo de la agencia gubernamental norteamericana, USAID. El grupo de Think-Tanks creó un consorcio mediático en Washington con una red de 150 periódicos en todo el mundo. El medio encargado de divulgar la noticia sobre los documentos encontrados en los archivos de la firma panameña fue La Gaceta del Sur de Alemania (Surdeutsche Zietung), de Munich.

La relevación de las sociedades anónimas creadas por aboga- dos panameños en las capitales financieras del mundo, forma par- te de una campaña norteamericana de obligar a sus grandes corpo- raciones a pagar sus impuestos. Además, dar a conocer sus activos escondidos en sociedades anónimas fuera de su jurisdicción.

El diario La Prensa de la capital panameña, miembro de la red del consorcio, no ha dado a conocer los nombres de los panameños ni de sus bienes en las sociedades anónimas creadas fuera de Panamá, especialmente en Europa y EEUU. En las listas dadas a conocer sólo aparecen 100 norteamericanos, cuyas fortunas son relativamente pequeñas.

En el número 153 de TAREAS, el economista colombiano Salo- món Kalmanovitz publica la tercera parte de un trabajo que aborda la política fiscal de Panamá en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Es precisamente en esta segunda par- te en que Panamá aprueba la legislación para que empresarios norteamericanos y europeos escondieran sus ‘tesoros’ mal habidos. Para aquel entonces fue un acierto para el fisco panameño que estaba en necesidad de más recursos. Pocos años después Panamá complementó las sociedades anónimas con legislación que convirtió la bandera nacional en una mercancía que podía ser adquirida por dueños de flotas marítimas para evadir los impuestos u otros obstáculos legales de sus países.

Este número, TAREAS trae como tema central ‘La teoría de la clase media’. Encabezan las contribuciones un trabajo del historiador panameño Enrique Avilés, quien aborda la década de 1920 y el papel de Acción Comunal grupo partidista formado, en gran par- te, por jóvenes profesionales conservadores opuestos a las políticas oligarcas de los liberales y, sobre todo, a la presencia colonial de EEUU en la Zona del Canal. Enseguida se presenta el artículo del sociólogo chileno, Ricardo Yocelevsky, quien ubica a las clases sociales como actores colectivos privilegiados en los procesos históricos. La entrevista de Nahuel Placanica a Natalia Milanesio es muy reveladora de cómo el aumento de los ingresos de sectores de la clase obrera puede hacerlos sentirse como miembros de la clase media. Entre los temores más grandes de las clases medias es no poder distinguirse de los sectores populares. En esta misma línea, el artículo del norteamericano, Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, plantea cómo las políticas neo-liberales están contribuyendo a la desaparición de la clase media en EEUU. Por último, una nota de Antonio Gramsci, fundador del Partido Comunista italiano, muerto en las mazmorras de Mussolini.

TAREAS también publica dos artículos teóricos sobre la ‘de- colonización’ movimiento que critica el eurocentrismo de los intelectuales de la región. Richard Morales, politicólogo panameño, citando a Aníbal Quijano plantea el problema de América latina y sus actores sociales: “Seguimos siendo lo que no somos”. Por su lado, el sociólogo peruano César Germaná plantea que “existen suficientes evidencias de que estamos atravesando un periodo donde el patrón de poder colonial/moderno ha entrado en una crisis estructural”.

Cierran este número los artículos de Omán López y Emilio Pantojas. El primero analiza la coyuntura hondureña que refleja el ‘empate catastrófico’ de la correlación de fuerzas sociales que convierte a la oligarquía en una máquina de violencia, incluyendo asesinatos selectivos y golpes de Estado. El segundo anuncia una posible solución final al status colonial de Puerto Rico, como consecuencia de la bancarrota de la oligarquía de la isla y la negativa del Congreso de EEUU de encontrarle una solución a la crisis fiscal.

El comité editorial de la revista aprovecha de invitar a los lectores al ciclo de conversatorios que han organizado para 2016, el CELA y la Biblioteca ‘Simón Bolívar’ de la Universidad de Panamá sobre el pensamiento crítico panameño en el siglo XX. Serán objeto de análisis las obras de Ricaurte Soler (fundador de TAREAS), Carmen A, Miró (presidente del comité directivo de CELA), Diógenes de la Rosa, Humberto Ricord, Roque Javier Laurenza, Clara González y Aristeides Turpana.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por