Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
A LA MEMORIA DE ANÍBAL QUIJANO

A LA MEMORIA DE ANÍBAL QUIJANO
Tareas, núm. 160, pp. 7-8, 2018
Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

A THEOTONIO DOS SANTOS Y ANÍBAL QUIJANO

A LA MEMORIA DE ANÍBAL QUIJANO

Tareas, núm. 160, pp. 7-8, 2018
Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"
Comunicado del CELA

Ha muerto el maestro Aníbal Quijano. Se nos fue el maestro de maestros. Su presencia era una garantía que se produciría nuevos conocimientos en un rico debate. A pesar de partida, nunca estará ausente porque su obra y su ejemplo nos acompañarán siempre.

Aníbal, por lo que nos contaba, era un joven inquieto en Lima cuando tuvo que buscar refugio en Santiago de Chile. Allí ingresó a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Su encuentro con los profesores de Sociología en aquel claustro lo encaminó hacía una vida que no tuvo descanso. Su creatividad asombraba a todos. Quería explicar la realidad, para lo cual usaba las teorías a su alcance.

Desde muy temprana edad acogió los textos de Carlos Marx para aplicar sus conocimientos a la realidad peruana, latinoamericana y global. En la década de 1960 introdujo al debate un nuevo enfoque marxista para analizar el desarrollo del capitalismo y la emergencia de la ‘marginalidad’ que explicaba la expansión urbana con todas sus contradicciones.

En su edad madura incursionó en las concepciones ‘decoloniales’ incorporando la cuestión racial a la crítica del eurocentrismo. En la actualidad, no se pueden ignorar los aportes teóricos de Aníbal Quijano a las ciencias sociales.

En la década de 1970 Aníbal Quijano ya tenía discípulos en la Universidad de Panamá. En las carreras de Derecho, Economía y en otras disciplinas se estudiaban sus textos. Se comparaba con el otro gigante de la sociología peruana quien fue José Carlos Mariátegui. La Escuela de Sociología ha creado un lugar especial para las obras de Aníbal Quijano.

El CELA está profundamente en deuda con Aníbal Quijano. Cuando la entidad investigadora se fundó a fines de la década de 1970 recibió el apoyo incondicional del maestro peruano. A lo largo de los 40 años de existencia del CELA siempre se mantuvo (y se seguirá manteniendo) una relación privilegiada con el maestro. Cuando se le invitó a honrar al comité editorial internacional de la revista TAREAS, se sumó enseguida sin titubeos.

Los panameños y, sobre todo, los estudiantes panameños llevarán a Aníbal Quijano en su pensamiento y en su método de trabajo, incansable y seguro.

¡Al maestro Aníbal Quijano con admiración, Siempre!

Panamá, 31 de mayo de 2018

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc