Resumen: En las relaciones bilaterales entre Panamá y China, se lograría producir un impacto económico positivo, al incluir elementos con imaginación, creatividad y prioridades, que encajen en los intereses de ambos países.
Palabras clave:PanamáPanamá,ChinaChina,impacto económicoimpacto económico,diplomaciadiplomacia.
RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y LA R. P. CHINA
IMPACTO ECONÓMICO DE CHINA EN PANAMÁ. Un análisis prospectivo
La República Popular China celebra este año 40 años de exitosa reforma económica. Como en todo logro importante, imagino que ha sido un camino recorrido con dificultades y sacrificios, que nos muestra muchos éxitos. Hoy, los caminos de nuestros pueblos se cruzan, en presencia de autoridades de ambas naciones, reunidas aquí en la Universidad de Panamá.
A continuación, compartiré con ustedes un análisis prospectivo de China hacia el año 2030. Mi presentación está enfocada en las actuales capacidades de innovación de China y en los desafíos que pueden impulsar la innovación hacia 2030, así como las tendencias específicas en la innovación del modelo de negocio. Al final incluyo algunas conclusiones y recomendaciones a corto plazo.
Los escenarios explicarán a manera de hipótesis el futuro potencial de cooperación, las oportunidades de investigación y de cooperación en tecnologías emergentes en distintas disciplinas. Entendiendo a la cooperación como el proceso comunitario y cultural, entre dos sociedades, en nuestro caso la china y la panameña, con la capacidad de adaptarse positivamente a situaciones adversas.
Las relaciones diplomáticas entre Panamá y China se establecieron el 13 de junio de 2017, después de que Panamá cesase sus relaciones con la República de China (Taiwán) acogiéndose al principio de una sola China.1 La República Popular China es un Estado soberano situado en Asia Oriental. Es el país más poblado del mundo, con más de 1.3 mil millones de habitantes, y la primera potencia económica mundial por PIB, en términos de paridad de poder adquisitivo. Con una superficie de 9,596, 960 km², tiene fronteras con catorce Estados soberanos.
La República Popular China es un Estado gobernado por un sistema que encabeza el Partido Comunista y tiene la sede de su gobierno en la capital, Pekín. Está dividida en veintidós provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios bajo jurisdicción central y dos regiones administrativas especiales: Hong Kong y Macao. Asimismo, China reclama la que considera una provincia rebelde en la isla de Taiwán.
El paisaje chino es vasto y diverso, desde las estepas y los desiertos del Gobi y Taklamakán en el árido norte hasta los bosques subtropicales en el húmedo sur. Las cordilleras montañosas del Himalaya, el Karakórum, Pamir y Tian Shanla separan del sur y el centro de Asia. Los ríos Yangtsé y Amarillo, tercero y sexto más largos del mundo, discurren desde la meseta tibetana hasta desembocar en las densamente pobladas costas orientales. China tiene 14,500 km de costa a lo largo del océano Pacífico, bañada por los mares Amarillo, de Bohai, de China Oriental y de China Meridional.2
Según el Proyecto Sapiens 21, que dirige Lidia Fagale: Xi Jinping, presidente de la República Popular China, sostiene que "Uno más uno es mucho más que dos", a la hora de definir el desafío que se han propuesto para actuar y vincularse en un mundo donde el principal déficit es la paz, el desarrollo y la gobernanza global. Se trata de un planteo profundo que intenta modificar la forma en que se adoptan decisiones económicas, políticas, sociales, ambientales, lo que implica un diseño de nuevos mecanismos de cooperación de China con los países del mundo.
La paz, la cooperación, la apertura, la inclusión, el aprendizaje y el beneficio mutuo son los principios de -Una Franja y Una Ruta (OBOR, por sus siglas en inglés One Belt, One Road), una de las acciones más osadas que se hayan llevado a cabo a lo largo de la historia de la humanidad.
La osada iniciativa convoca a millones de ciuda-danos del mundo y a Gobiernos de distintos continentes a nuevos desafíos en un escenario donde la supremacía del mundo occidental estaría dejando de ser el eje de desarrollo para redefinirse en nuevos equilibrios con países y culturas muy diferentes.
Como en la ruta de antaño convergen hoy la filosofía, el comercio y la posibilidad de la guerra. Y en su versión digital, la ruta no escapa a las actuales tensiones territoriales geopolíticas y, en momentos donde la identidad y la soberanía digital están en disputa, espejo de las contradicciones entre el poder del dinero y la producción de subjetividades a escala planetaria que construye nuevos seres humanos.
La Franja y la Ruta es una propuesta que requiere conectar internamente a China, mejorar su infraestructura tecnológica y garantizar a su vez, la conexión transfronteriza, incentivando el desarrollo impulsado por la innovación; el fortalecimiento de la cooperación en las áreas de la economía digital, la inteligencia artificial, la nanotecnología y la computación cuántica, y en el incentivo de los grandes datos, la nube y las ciudades inteligentes, temas, todos, que se conectan para formar la ruta de la seda digital del siglo XXI.
En 2018, la nueva Ruta de la Seda se convierte en el Puente Terrestre Mundial. Se estima que a finales del 2019 China contará con 18 satélites de tercera generación que desde el espacio cubrirán a todas las naciones involucradas en la iniciativa One Belt, One Road (Una franja, una ruta). La iniciativa de Belt and Road, propuesta por el presidente Xi Jinping en 2013, beneficia a unos 4.4 mil millones de personas en 65 países, según el gobierno chino.3
Las relaciones bilaterales entre China y Panamá, nos conduce a plantearnos la siguiente pregunta: ¿El futuro de las relaciones bilaterales entre Panamá y China producirá un impacto económico positivo en la sociedad panameña?
Para responder esta pregunta, considero que un análisis prospectivo de las actuales capacidades de innovación y los desafíos de la R. P. China, nos mostrará una alternativa.
Es importante plantearnos preguntas prospectivas y el uso de megatendencias en el ejercicio prospectivo.
Los resultados de un estudio prospectivo basado en tendencias nos conducen a la definición de escenarios tendenciales. Durante este proceso identificamos incertidumbres (o indeterminaciones), que generan nuevos escenarios. Por ejemplo, óptimos y exploratorios, entre otros.
Los escenarios son el resultado de una investigación que se centró en las capacidades de innovación actuales de China y en los desafíos que pueden impulsar la innovación hacia 2030, así como las tendencias específicas en la innovación del modelo de negocio, resultando en escenarios para la innovación china en 2030.
Los ejes de Schwartz permiten construir escenarios objetivos identificando un foco, las fuerzas llave y tendencias del entorno, de esta manera se logra elaborar escenarios útiles para definir esquemas de decisión posibles y de contingencia.
La metodología 'escenarios' de Peter Schwartz, conduce a la elección de un 'escenario apuesta' que será el camino a recorrer desde el presente hacia el futuro. (P. Schwartz)
1. Comprender y ser adaptables a los nuevos modelos comerciales.
2. Ser capaces de aprovechar y beneficiarse de los diversos ecosistemas chinos en constante crecimiento.
3. Organizarse de una manera que nos permita innovar rápidamente.
4. Tener instituciones y políticas públicas que faciliten la incursión al mercado chino.
5. La capacidad de innovación de China, conlleva un nivel significativo de incertidumbre al que debemos estar preparados.
6. Reconocer los escenarios basados en tendencias, que tendrán un gran impactoa largo plazo, sobre la innovación. Iguialmente sobre el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, las nuevas tecnologías, la globa-lización y la demografía.
1. Articulación entre la prospectiva para el Estado y la planificación en Panamá, para fortalecer los procesos de visión y construcción las futuras relaciones China y Panamá.
2. Desarrollo de un programa nacional de prospectiva tecnológica centrado en áreas estratégicas prioritarias sobre las cuales se puede implementar un proceso de planificación, para fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación de Panamá y del ecosistema de innovación de China, para aumentar la productividad, la competitividad, la cultura y el bienestar de ambas sociedades.
3. Desarrollo de un programa de formación en competencias laborales para generar capacidades en tecnologías del futuro, identificadas por estudios prospectivos de de Panamá y los desarrollos tecnológicos en los ecosistemas de innovación de China.
4. Promover la creación y el establecimiento de centros de investigación científica, tecnológica, humanística y cultural, de transferencia de conocimientos para su uso en actividades productivas de alta tecnología y de educación superior, programas de educación superior.
¿Producirá un impacto económico positivo en la sociedad, panameña las relaciones entre la Panamá y China?
En las relaciones bilaterales entre Panamá y China, se lograría producir un impacto económico positivo, al incluir elementos con imaginación, creatividad y prioridades, que encajen en los intereses de nuestros países. Algunos de ellos podrían ser los siguientes:
1. Desarrollar un centro internacional de servicios de China para la región (transporte, logística, empaques, trasbordo, centro financiero, centro marítimo, etc.)
2. Desarrollar un centro turístico para facilitar el acceso de turistas de China a la región, aprovechando el hub aéreo nacional.
3. Desarrollar un centro de operaciones para la región para empresas e instituciones financieras de China, favoreciendo y facilitando las oportunidades comerciales para los países de la región.
4. Desarrollar políticas públicas que faciliten, fomenten, protejan inversiones y el desarrollo comercial e internacional de China y de Panamá.
5. Desarrollar las capacidades nacionales para convertirse en un hub global del futuro4 de los servicios globales.
6. Establecer alianzas entre las fuerzas productivas y los componentes necesarios en China y en Panamá, para participar en el desarrollo de proyectos conjuntos. (Por ejemplo, el programa de investigación e innovación - Horizonte2020 de la Unión Europea).5