PRESENTACIÓN
Presentación
Tras una campaña sin novedades y ausente de propuestas por parte de los partidos tradicionales, se repitió el mismo repertorio de las últimas siete elecciones. Un total de 7 candidatos a la Presidencia de la República – 4 de partidos políticos y tres de libre postulación – , cuatro de derecha dura, dos de centro derecha y uno de izquierda. Las encuestas favorecían al Partido Revolucionario Democrático (PRD), de centro derecha, con un candidato que se inclina hacia la extrema derecha. Los sectores populares (con un núcleo obrero) se abstuvieron o repartieron sus votos entre los candidatos de la derecha. El Frente Amplio por la Democracia (FAD) – de izquierda – y su candidato obrero acumularon fuerzas y serán una voz permanente a favor de los cambios radicales que exige el país.
En este número de la revista TAREAS se ofrece un homenaje a la obra de Carmen A. Miró, la demógrafa panameña honrada en el mundo entero. Hace pocos días cumplió cien años de edad, después de rendir una labor extraordinaria a las ciencias sociales a escala mundial, latinoamericana y nacional. Reproducimos un artículo de la doctora Miró publicado en medio de las luchas ideológicas en torno al crecimiento de la población mundial (que incluía a Panamá). Carmen Miró puso punto final al debate al demostrar, en forma contundente, que la expansión demográfica, tan preocupante en aquella época, era producto de las relaciones sociales sujetas a un desarrollo capitalista fuera de control.
Como consecuencia, Carmen recibió el Premio Mundial de Población otorgado por las Naciones Unidas por primera vez. Carmen Miró es presidente del comité directivo del CELA desde 1987 y miembro del comité editorial de la revista TAREAS desde 1982. Reproducimos dos presentaciones sobre Carmen Miró, la panameña y la científica, de dos sociólogos. En primera instancia, del actual director de la revista , Marco A. Gandásegui, hijo. Seguida por el sociólogo y demógrafo panameño, Dídimo Castillo F., miembro del comité editorial de TAREAS desde 1996.
Una segunda sección de la revista está dedicada al análisis del golpe militar de 1968, hecho que le abrió las puertas a un período de reajuste social interno y, al mismo, tiempo a las negociaciones con EEUU que condujeron a la recuperación panameña de su soberanía. La internacionalista y profesora universitaria, Briseida Allard, analiza el contexto internacional en el cual se produce el golpe militar y el papel del general Omar Torrijos, como jefe de gobierno (1972-1978). El sociólogo Roberto Ayala S., profesor en la Universidad de Costa Rica, hace un profundo análisis de los antecedentes del golpe y sus consecuencias en el período que culminó a fines de la década de 1980. El sociólogo Marco A. Gandásegui, hijo, se detiene a estudiar las contradicciones existentes en el tejido social panameño en 1968 que explican el golpe. El filósofo y docente de la Universidad de Panamá, Abdiel Rodríguez, recupera los planteamientos de Ricaurte Soler - quien utilizando una metáfora tomada de Carlos Marx – llamó el proceso encabezado por Torrijos como ‘bonapartista’.
Los artículos son ponencias presentadas en el XVI Congreso Nacional de Sociología celebrado en 2018 en la Universidad de Panamá. Las mesas en torno al golpe militar de 1968 se organizaron en el marco del 50º aniversario del acontecimiento histórico.
En la siguiente sección se presenta el artículo del joven sociólogo Mario de León sobre las redes sociales “que no son lo que las corporaciones de Silicon Valley han querido vender a la población usuaria de estas plataformas virtuales. No son horizontales, menos neutrales. Tampoco, son gratuitas ni tienen como objetivo principal comunicar, conectar, entretener e informar a sus usuarios. Su uso se paga con la huella digital y su fin es acelerar el proceso de circulación de la mercancía”. En la última sección se destacan dos artículos. Uno sobre la relación entre droga-dependencia y género, y el otro sobre el fenómeno del ‘bullying’. El primero, del sociólogo Javier Escudero. se refiere al camino que “falta por desarrollar y que implica nuevas tendencias de comportamientos, donde especialmente los jóvenes - hombres y mujeres - son los que están liderando las nuevas formas de entender y percibir el consumo”. El segundo de la psicóloga Yolanda Crespo, quien aborda con un instrumental renovado y original el fenómeno del bullying que se presenta en todos los sectores de la sociedad.