Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Las redes sociales como medidoras de audiencias de la prensa deportiva española
Social Media as Measurements of Audiences of the Spanish Sport Press
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 135, pp. 26-35, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Ciencias aplicadas a la activ. física y el deporte (Foro Cagigal)



Recepción: 29 Agosto 2017

Aprobación: 18 Julio 2018

DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.02

Resumen: Los periódicos Marca, As, Mundo Deportivo y Sport son los cuatro periódicos deportivos más leídos en España, con presencia en las redes sociales Facebook y Twitter. Este artículo presenta resultados que comparan su número de lectores con respecto a su número de seguidores en las redes sociales. Igualmente se indaga sobre los niveles de interacción que existen con sus usuarios. Para realizar el estudio se ha seguido una metodología cuantitativa pues se considera al análisis de contenido como el método más fiable para el fin perseguido. Una de las principales conclusiones indica que los seguidores en redes sociales no se correspon­den con su número de lectores en periódico-papel. Otra informa sobre el bajo nivel de interacción.

Palabras clave: redes sociales, prensa deportiva, periódicos, audiencia.

Abstract: The newspapers Marca, As, Mundo Deportivo and Sport are the four most widely read sport newspapers in Spain. They all have a presence on the social media Facebook and Twitter. This article presents results that compare their readership with respect to their number of followers in the social media. It also inquires into the levels of interaction with their users. To carry out the study, a quantitative methodology was used since content analysis is considered the most reliable method for this purpose. One of the main conclusions is that the social media followers do not correspond with their readership in printed newspaper. Another conclusion is that the level of interaction is low.

Keywords: social networks, sport press, newspapers, audience.

Introducción

Los periódicos Marca, As, Mundo Deportivo y Sport son los cuatro principales diarios deportivos que se editan en España, y todos utilizan diferentes redes sociales como un espacio de promoción.

Lo que se plantea en este artículo es si se puede realizar una mediación de audiencia o nivel de interacción de dichos diarios, en comparación con su número de ventas así como de lectores que tienen.

Se parte de una clara argumentación: no es lo mismo comprar o leer un periódico que hacerle un seguimiento en las redes sociales. No obstante, se desea hacer un acercamiento a esta comparativa, salvando las distancias que existen entre estas dos operaciones (comprar/leer vs. seguimiento en RRSS).

La importancia del deporte en España

Resulta prácticamente obvio indicar que en España el deporte tiene una gran importancia entre la sociedad y entre los propios medios de comunicación (Herrero, 2009, p. 47). Esta es una de las formas de justificar que “los principales diarios, emisoras radiofónicas, canales de televisión y páginas web dediquen suculentos espacios al deporte y que, recíprocamente, el deporte sea más que rentable en estos mismos medios de comunicación” (Herrero, 2011a, p. 169).

Hoy en día, en España el deporte es algo cotidiano (Alcoba, 1987) y lo viene siendo desde hace tiempo (Cagigal, 1981, p. 4). Y si hay un deporte que realmente tiene “repercusión en España, al menos desde el punto de vista mediático, ese es el fútbol” (Herrero, 2011a, p. 169).

Por esto, se decide realizar este análisis: por la importancia social del deporte en España así como por su importancia mediática. No en vano, son múltiples las horas de radio que se dedican en la información general a la retransmisión de eventos deportivos; en cuanto a la televisión, entre los programas de más audiencia de cada año siempre aparecen partidos de fútbol; y al ya mencionado éxito de la prensa deportiva, también se añade el enorme seguimiento existente en páginas web de contenido especializado en deportes.

Prensa deportiva en España

La prensa es el medio de comunicación de masas más antiguo y probablemente el que más se ha visto afectado por la llegada de Internet. Los periódicos, en este caso los deportivos, han tratado de ponerse al día y, inevitablemente, han tenido que crear su espacio en la red y también en las propias redes sociales.

Hasta llegar a nuestros días, la prensa iniciaba en el siglo xx el proceso de masificación de la información deportiva (Romero, Simancas, Silva, & Gutiérrez, 2014) y en consecuencia, la potenciación del deporte-espectáculo. La prensa escrita ha entendido el fenómeno deportivo como “una actividad que promueve singulares estados de ánimo en las masas, sin otra justificación que el sentimiento producido por un juego, que eso es a fin de cuentas el deporte” (Alcoba, 1987). Y “conscientes de la pasión que tradicionalmente ha despertado entre los aficionados españoles y de los importantes beneficios económicos que supone para el negocio empresarial, el fútbol se convierte en el deporte protagonista de los periódicos generalistas” (Romero et al., 2014, p. 181).

Jones y Baró (1996), señalan al periódico catalán El Mundo Deportivo como un referente de la prensa deportiva: fue semanario deportivo desde 1906 hasta 1929, que se convirtió en diario. Más tarde, en diciembre del año 1938 verá la luz el periódico Marca. En el año 1967 nacerá el diario As mientras que en 1979 aparecerá el periódico Sport.

Éxito de la prensa deportiva en España

En España, partiendo de los datos del último Estudio General de Medios (EGM) de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) e Información y Control de Publicaciones (INTROL), entre los 10 periódicos más vendidos y leídos, se encuentran cuatro de información deportiva. Se trata de los periódicos Marca, As, Mundo Deportivo y Sport (tabla 1).


Tabla 1

Estos cuatro diarios deportivos tienen presencia en las redes sociales. En este estudio se analiza la interacción que existe con sus usuarios a través de la aplicación de una metodología diseñada ad hoc

Las redes sociales

Las redes sociales virtuales dieron sus primeros pasos en los años 90 del siglo xx. Desde entonces siempre han sido muy exitosas y su expansión se ha ido diversificando y han ido apareciendo otro tipo de redes con múltiples clasificaciones (horizontales, verticales… de personas, contenidos, etc.). Diversos autores afirman que

la comunicación 2.0 ha traspasado las fronteras de la web debido a que la evolución de las herramientas tecnológicas ha permitido que la vida cotidiana se piense en términos de redes sociales como escenario de interactividad grupal e individual, como forma de organización pública y privada, como manifestación unipersonal y colectiva. (Túñez & Sixto, 2011, p. 211).

Y hasta llegar a todo tipo de ámbitos:

Las redes sociales y la filosofía 2.0 se han integrado en todo tipo de organizaciones –con o sin ánimo de lucro, públicas o privadas- de manera que web 2.0 es también empresa 2.0, política 2.0 o Gobierno 2.0. Y las redes son espacio de encuentro, de negocio y de debate. (Túñez & Sixto, 2011, p. 212).

Este artículo se centra en estudiar la presencia de los principales diarios deportivos en las redes sociales, teniendo en cuenta que

los medios usan las redes como nuevas audiencias para sus contenidos en la versión en línea. No hay un modelo único que defina la presencia de diarios en las redes sociales sino que cada uno ha marcado una estrategia diferente en los modos de relacionarse con los internautas. (Túñez, 2012, p. 237).

Objetivos e hipótesis

El principal objetivo fue realizar un estudio sobre la presencia de los periódicos deportivos en las redes sociales. A partir del objetivo general, se establecieron los objetivos específicos (OE):

OE1. Identificar si los diarios deportivos tienen presencia en las redes sociales Facebook y ­Twitter.

OE2. Identificar el número de seguidores de los diarios en redes sociales y compararlos con su número de lectores.

OE3. Analizar la interactividad existente en las redes sociales.

Para realizar este estudio se partió de las siguientes hipótesis:

H1. Los 4 diarios deportivos utilizan Facebook y ­Twitter.

H2. Los seguidores en redes sociales se corresponden con su número de lectores en periódico-papel según los datos del EGM.

H3. En los cuatros diarios existe una baja interacti­vidad.

Metodología

El presente estudio empleó una metodología cuantitativa. Se aplicó una tabla de variables diseñada ad hoc.

Se considera que el análisis de contenido es la mejor opción por ser “un método de estudio y análisis de comunicación de forma sistemática, objetiva y cuantitativa, con la finalidad de medir determinadas variables” (Wimmer & Dominick, 1996, p. 70), misma tesis que defiende Berelson (1984, p. 18).

El análisis de contenido se caracteriza por ser una técnica replicable al examinar algo de forma cuantificable y objetiva (Riffe, Lacy, & Fico, 1998, p. 20). Según Krippendorff (1990, p. 28), el análisis de contenido “es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”.

En cierta medida, metodológicamente se sigue el método utilizado por Túñez (2012) en su trabajo “Los periódicos en las redes sociales: audiencias, contenido, interactividad y estrategias comerciales”.

Igualmente se tomará como medida el concepto de Índice de participación (IP), propuesto por Noguera (2010) que procede de una sencilla fórmula: el IP es el cociente cuando se toman los mensajes publicados (incluidos comentarios) como dividendo y el número de seguidores como divisor y que se ha aplicado a otros estudios posteriores (Herrero, 2011b) cuando se trataba de medir dicho IP.

En este caso concreto, se aplicó la siguiente ficha de análisis (tabla 2).


Tabla 2

Resultados

En primer lugar, se analizaron los 4 diarios siguiendo la ficha de análisis diseñada (tabla 3).




Discusión de resultados

En primer lugar, se puede observar la presencia de estos periódicos tanto en la red social Facebook como en Twitter. Sin dudas, estas son a día de hoy las dos principales redes, “más mediáticas”, en España.

Además de estar presente en estas, los cuatro periódicos utilizan alguna otra red (Google +, Instagram, Youtube, etc.), si bien no se ha entrado a analizar este aspecto; en cualquier caso, cabe destacar que no existe una homogeneidad en el resto de redes sociales en las que tienen presencia.

Para analizar la segunda de las hipótesis, se optó por calcularlo de forma porcentual, tomando como el “todo” a la suma de los lectores de los cuatro periódicos, por una parte, y a la suma de los seguidores en redes sociales, por otra parte. De tal manera, se obtienen los siguientes resultados (tabla 4). Y, tal y como se puede apreciar en dicha tabla y también en la figura 1, el número de lectores de los diarios no se corresponde con el número de seguidores en redes sociales. De entre los 4, en el lado más positivo, se puede destacar el diario Mundo Deportivo, cuyo número de seguidores en redes sociales es mucho mayor que el número de sus lectores.


Tabla 4


Figura 1

A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que la interactividad no es muy elevada. En términos globales, se observa, en relación con los 4 periódicos deportivos analizados que:

  • Realizan más publicaciones en Twitter que en Facebook.

  • Que, en Facebook, las reacciones a las publicaciones es la interacción más popular, con mucha diferencia con respecto a las otras dos (comentarios y mensajes compartidos).

  • Que, de forma global a los cuatro, en Twitter: Nº de FAV > Nº de RT > Nº de comentarios.

De forma global a todos ellos, se puede destacar que el periódico que menos usuarios necesita para generar una “reacción” en Facebook es el diario Sport (1 “reac­ción” por cada 28 usuarios); As es el periódico que menos usuarios necesita para generar un comentario en esta red social (1/686), y también As es el diario que menos usuarios necesita para que un mensaje suyo sea compartido (1/966).

En la red social Twitter, Mundo Deportivo es el diario que menos usuarios necesita para generar un comentario (1/4091); Marca es el periódico que menos seguidores necesita para generar un RT a uno de sus tuits (1/828), y Sport el que menos necesita para generar un FAV (1/213).

Conclusiones

La primera conclusión es que los cuatro diarios deportivos estudiados (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport) tienen presencia en las redes sociales, y todos ellos utilizan y tienen actualizados sus perfiles oficiales en Facebook y Twitter y existe una presencia más heterogénea en las restantes redes sociales virtuales. De esta forma, se acepta la hipótesis 1.

En segundo lugar, se concluye que los seguidores en redes sociales no se corresponden con su número de lectores en periódico-papel según los datos del EGM. En algunos casos, y siempre según la fórmula empleada para elaborar este artículo, el número de lectores es mayor al de seguidores en redes sociales; en otros casos, sucede lo contrario. En cualquier caso, no existe homogeneidad en este aspecto, razón por lo que se rechaza la hipótesis 2.

Por último, se acepta la tercera hipótesis. Aunque es cierto que no se había establecido la “barrera” para hablar de una alta o baja interactividad, vistos y discutidos los resultados, se puede interpretar que el número de interacciones es baja. El tipo de interacción que se produce con más asiduidad en las redes sociales es el que menos “trabajo” lleva al receptor, es decir, generar reacciones en Facebook y FAV en Twitter.

Conflicto de intereses

Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.

Referencias

AIMC. Resumen general – octubre de 2016 a mayo de 2017. Re­cuperado de https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/­resumegm117.pdf

Alcoba, A. (1987). Deporte y comunicación. Madrid: Dirección General de Deportes de la Comunidad Autónoma de Madrid - Caja de Ahorros y Monte Piedad de Madrid.

Berelson, B. (1984). Content analysis in communication research. New York: Hafner Press.

Cagigal, J. M. (1981). Deporte: espectáculo y acción. Barcelona: Salvat.

Herrero-Gutiérrez, F. J. (2009). Una aproximación para una propuesta metodológica híbrida entre lo cuantitativo y lo cualitativo para el estudio de las retransmisiones deportivas en la radio española. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(5), 46-63. Recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/01504.pdf

Herrero-Gutiérrez, F. J. (2011a). España gana el Mundial 2010 de fútbol. El triunfo visto por la prensa española: aspectos deportivos y extradeportivos. Comunicación y Hombre, 7, 159-171. Recuperado de https://portalderevistas.ufv.es/comunicacionyhombre/article/view/129/128

Herrero-Gutiérrez, F. J. (2011b). Los programas deportivos de la radio española en la red social Facebook: espacio de promoción, lugar de promoción… ¿medidor de audencia? Área Abierta, 28. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/­ARAB1111130003A/4028

Jones, D. E., & Baró, J. (1996). La prensa. En D. E. Jones (Ed.), Esport i mitijans de comunicació a Catalunya (pp. 19-54). Barcelona: Centre d’Investigació de la Comunicació, Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport, Universitat Autònoma de Barcelona.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Madrid: Planeta.

Noguera Vivo, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 176-186. doi:10.4185/RLCS-65-2010-891-176-186

Riffe, D., Lacy, S., & Fico, F. G. (1998). Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Journal of Advertising, 29(2), 79-80. doi:10.1080/00913367.2000.10673611

Romero Bejarano, H. J., Simancas González, E., Silva Robles, C., & Herrero Gutiérrez, F. J. (2014). La triple corona de la selección española de fútbol (2008, 2010 y 2012): los anunciantes y el fortalecimiento de marca en los principales diarios deportivos españoles. Revista FSA, 11(3), 178-207. Recuperado de http://www4.fsanet.com.br/revista/index.php/fsa/article/view/596/353

Túñez López, M. (2012). Los periódicos en las redes sociales: audiencias, contenido, interactividad y estrategias comerciales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, (1), 221-239. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/39367/37913

Túñez, M., & Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y compromiso 2.0: la comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 210-246. doi:10.4185/RLCS-66-2011-930-210-246

Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por