Resumen: El Skateboarding ha alcanzado gran popularidad en las últimas décadas y ha sido recientemente incluido entre los deportes de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Existe consenso acerca de la necesidad de crear una herramienta para el registro estandarizado de información relativa a los hábitos deportivos y las lesiones más comunes de los patinadores. El objetivo de este estudio fue crear y validar el Cuestionario de hábitos deportivos e historial de lesiones en el Skateboarding mediante el método Delphi modificado de tres rondas. El grupo director formado por los autores de este estudio constituyó un panel de 20 expertos que cumplían los criterios de inclusión: licenciados o graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte con experiencia en la realización de investigación original la participación previa en estudios de validación de cuestionarios; y/o entrenadores o patinadores con más de 10 años de experiencia en el Skateboarding. El grupo director construyó un primer cuestionario que fue revisado, modificado y valorado utilizando una escala Likert (1 a 5) por los expertos en cada ronda. Se adoptaron 15 ítems que se agrupan en las siguientes dimensiones: datos personales, hábitos deportivos, hábitos de práctica de Skateboarding e historial de lesiones.
Palabras clave:epidemiologíaepidemiología,patinadorespatinadores,deporte olímpicodeporte olímpico.
Abstract: Skateboarding has gained great popularity in the past few decades and has recently been declared an Olympic sport for Tokyo 2020. Although attempts to describe the most common injuries in this sport have been made, there is consensus on the need of a tool for the standardized collection of sport habits and skateboarding injury data from skateboarders. The purpose of this study was to create and validate the “Questionnaire of Sport Habits and Injury Record in Skateboarding” through the 3-round modified Delphi method. The steering group was assembled by the authors of the present study. A panel of 20 experts meeting the following criteria was gathered: Sport and Exercise Science graduates with experience in completing original research using questionnaires or previous participation in questionnaire validation studies; and/or skateboarding coaches or professional skateboarders with more than 10 years of experience. The steering group designed a first questionnaire that was reviewed, modified and rated using a Likert scale (1 to 5) by the experts in each round. Items were excluded when the median of the experts’ scores was lower than 3. Consensus was reached after the completion of the 3 rounds. The accepted 15 items that form the questionnaire are grouped into the following dimensions: Personal Data, Sport Habits, Skateboarding Practice Habits and Injury Record.
Keywords: epidemiology, skateboarders, olympic sport.
Actividad física y salud
Creación y validación de un cuestionario sobre hábitos deportivos y lesiones en el Skateboarding
Creation and Validation of a Questionnaire on Sport Habits and Injuries in Skateboarding
Recepción: 29 Agosto 2017
Aprobación: 18 Julio 2018
Nacido en Estados Unidos durante la década de los 60 del siglo xx, el Skateboarding ha gozado de intermitente popularidad a lo largo de su historia (Shuman & Meyers, 2015). La introducción de la rueda de poliuretano en la década de los 70 ha sido destacada por algunos autores como un punto de inflexión en la captación de aficionados a esta práctica (Forsman & Eriksson, 2001;Zalavras, Nikolopoulou, Essin, Manjra, & Zionts, 2002). Se estima que en esta época el Skateboarding llegó a los 20 millones de participantes en los Estados Unidos o a los 2 millones en Reino Unido (Shuman & Meyers, 2015). A consecuencia de estos hechos, se observó también un incremento en el número de lesiones entre los patinadores (skaters o skateboarders, en inglés) que alarmó a las autoridades y despertó el interés de los investigadores del ámbito de la salud (Tominaga, Schaffer, Dandan, & Kraus, 2013). El Skateboarding fue prohibido en muchos lugares debido a la cantidad y gravedad de las lesiones relacionadas con esta actividad, lo que conllevó a una fuerte caída en el número de patinadores (Forsman & Eriksson, 2001). Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un gran aumento en el número de aficionados a esta práctica hasta nuestros días (Shuman & Meyers, 2015). Al igual que en los demás países occidentales, el número de practicantes de Skateboarding en España se ha incrementado notablemente. El anuario de Estadísticas Deportivas del año 2017 (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2017) refleja un crecimiento cercano al 300% en el número de patinadores entre 2010 y 2015, especialmente entre jóvenes de entre 15 y 24 años. Además, su reciente inclusión por parte del Comité Olímpico Internacional en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020, lo consolida oficialmente.
Dado el creciente interés por este deporte en los últimos años, se espera que el número de lesiones también aumente. Estudios previos han destacado la alta prevalencia de esguinces de ligamentos, fracturas óseas y contusiones en su práctica (Feiler & Frank, 2000;Forsman & Eriksson, 2001;Keilani et al., 2010). Estas lesiones suelen afectar a los miembros inferiores (Keays & Dumas, 2014;Keilani et al., 2010), aunque también se observan lesiones en los miembros superiores, especialmente la muñeca (Forsman & Eriksson, 2001) y la cabeza (Tominaga et al., 2015,2013). La mayoría de los estudios realizados hasta la fecha han descrito sus lesiones más comunes mediante el uso de registros de los servicios de emergencias. Aunque esto permite una detallada descripción de la lesión, se corre el riesgo de obviar lesiones menores que no recibieron asistencia médica.
El cuestionario es una herramienta ampliamente utilizada en epidemiología deportiva (Clarsen, Myklebust, & Bahr, 2013). Por ejemplo, el Injury Surveillance System (ISS), cuestionario del National Collegiate Athletic Association (NCAA) americano, conforma la base de datos de lesiones más extensa de deporte colegial del mundo (Dick, Agel, & Marshall, 2007). Está herramienta está dirigida a deportes colectivos tales como fútbol, fútbol americano o hockey. Desafortunadamente no existe en la actualidad una herramienta validada de estas características aplicada al Skateboarding. Dada la creciente proyección de este deporte y las circunstancias de escasa información sobre los hábitos deportivos de sus usuarios/as y sus lesiones más comunes, existe consenso acerca de la necesidad de crear una nueva herramienta que permita reunir esta información de manera estandarizada (Shuman & Meyers, 2015).
El objetivo de este estudio fue crear y validar el Cuestionario de hábitos deportivos e historial de lesiones en el Skateboarding usando el método Delphi modificado. Este método ha sido señalado como apropiado para la construcción y validación de cuestionarios cuando se pretenden abordar conductas, contextos o cuestiones específicas (Okoli & Pawlowski, 2004) y ha sido ampliamente empleado en las ciencias de la actividad física y del deporte (Castillo, Abad, Giménez, & Robles, 2012;Gutiérrez-Aguilar, Saavedra-García, & Fernández-Romero, 2012;Majewski-schrage, Evans, & Ragan, 2014). La creación de esta herramienta permitirá su aplicación en la recogida y constitución de una base de datos acerca de los hábitos deportivos de los skaters y sus lesiones más comunes, actualmente inexistente en España.
En este estudio se utilizó el protocolo Delphi modificado de tres rondas para determinar un consenso final sobre las preguntas que debían ser incluidas y su redacción en el Cuestionario de hábitos deportivos e historial de lesiones (CHDHL) en el Skateboarding. Dado que la bibliografía a consultar es escasa y siguiendo las recomendaciones de Hsu & Sandford (2007) para estos casos, se utilizó el método modificado en lugar del clásico.
El grupo coordinador contactó con 24 candidatos para formar el panel de expertos, que fueron invitados por correo electrónico a participar. En esta primera toma de contacto se presentó el estudio, los motivos de este y las razones por las que se consideraba al candidato como adecuado para formar parte del panel. Cuatro personas rechazaron el compromiso por motivos diversos, resultando un panel final de 20 expertos con dos perfiles diferenciados. Los panelistas de uno y otro grupo fueron contactados para comprobar si cumplían los siguientes criterios de inclusión:
Licenciados/Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (n = 10) con experiencia en la dirección de investigación original mediante el uso de cuestionarios o experiencia en la realización de estudios de validación de cuestionarios
Patinadores con más de 10 años de experiencia (n = 10), incluyendo skaters profesionales, directores de escuelas de Skateboarding, team managers, y jueces de campeonatos.
El método Delphi es un proceso eficaz y sistemático (Linstone & Turoff, 1975), que consiste en la recopilación de opiniones de expertos sobre un tema en particular para fundamentar la configuración de un cuestionario. Cuenta con las siguientes características principales (Lee, 2009): 1) Proceso iterativo, en el que se mantiene una comunicación, emitiendo su opinión el experto en varias ocasiones, pudiendo reflexionar y/o reconsiderar su postura. Al final las opiniones tienden a converger, ya que este es el objetivo último del método. 2) Anonimato, ya que los expertos no conocen las respuestas que corresponden a cada miembro del panel, asegurando así la libertad y la no coacción de cada uno de los expertos participantes (Gilson et al., 2009). 3) Retroalimentación controlada, asegurada por la interacción que se produce entre las diferentes rondas, ya que se comunica a todos los expertos la posición general del grupo siempre antes de la siguiente. 4) Respuesta estadística del grupo.
En este método participan dos grupos diferenciados: un grupo director o coordinador, responsable del diseño de las tareas en todas sus fases (Lee, 2009) y asimismo de escoger a los integrantes del segundo grupo: el panel de expertos. Para este estudio, el grupo director estuvo formado por los autores de este estudio: dos doctores docentes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de la Universidad de la Coruña y un graduado en esta misma titulación con más de 10 años de experiencia en el Skateboarding.
Ronda 1. En esta primera ronda, se envió un primer cuestionario introduciendo las diferentes dimensiones de información y un grupo de ítems relacionados a cada una de éstas basados en una exhaustiva revisión de la bibliografía. Los expertos valoraron mediante una escala tipo Likert de 1 a 5 (siendo 1 “nada de acuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo”) cada uno de los diferentes ítems. Se dio la posibilidad de enviar también comentarios y sugerencias para la redacción de los ítems.
Ronda 2. Los ítems del cuestionario fueron redactados de nuevo atendiendo a las consideraciones enviadas por los expertos en la primera ronda. Los resultados estadísticos de la primera ronda fueron enviados a los panelistas y se les dio la opción de reconsiderar sus respuestas (Hsu & Sandford, 2007). El proceso de envío y valoración de los expertos fue el mismo.
Ronda 3. De nuevo se dio a conocer los resultados de la ronda anterior y se presentó el cuestionario final solicitando el visto bueno de los expertos.
Se pidió a los expertos que los documentos que habían sido enviados previamente por el grupo director fuesen devueltos en formato no modificable (pdf de Adobe Reader), asegurando la no manipulación de las valoraciones de cada uno de los panelistas.
Tras cada una de las rondas, se procedió al análisis estadístico de las valoraciones de los expertos. Dada la naturaleza cualitativa de la escala empleada, se calculó la mediana (Me) de todas las valoraciones para cada ítem como estadístico de tendencia central y el rango intercuartílico (RQ) como medida de dispersión. Aquellos ítems con mediana inferior a 3 (Me < 3) fueron excluidos del cuestionario (Hsu & Sandford, 2007).
Tras completar las 3 rondas del proceso Delphi, se aprobó la inclusión de un total de 15 ítems. Estos ítems son clasificados en una serie de ámbitos o dimensiones de información que se presentan a continuación.
Esta dimensión tiene carácter demográfico (tabla 1). Las preguntas incluidas pretenden identificar al sujeto,aportando información en cuanto a Género (Me = 5; RQ = 1), Edad (Me = 5; RQ = 1) y Stance (Me = 5; RQ = 0). Las respuestas establecidas para las preguntas Género (Hombre, Mujer) y Stance (Regular, Goofy) son de naturaleza nominal dicotómica. La respuesta a la pregunta Edad es numérica.
Esta dimensión la forman un total de 6 ítems (tabla 2): Años patinando (Me = 4; RQ = 2), Sesiones por semana (Me = 4; RQ = 0), Horas de cada sesión (Me = 4; RQ = 1), ¿Sigues algún plan de preparación física para el Skateboarding? (Me = 4; RQ = 1), ¿Practicas algún otro deporte? (Me = 4; RQ = 1.25) y en caso afirmativo, ¿sigues algún plan de preparación física para este? (Me = 4; RQ = 0.25). Las respuestas para las tres primeras preguntas son de carácter numérico. Las respuestas establecidas para las tres segundas son de naturaleza nominal dicotómica (sí, no).
Se procura información de cómo son las sesiones, la participación o no en competiciones y si esto implica alguna preparación física específica. Esta serie viene a completar la información acerca del perfil deportivo de los patinadores (tabla 3): ¿Realizas algún calentamiento previo a las sesiones? (Me = 4; RQ = 1.25), ¿Realizas algún tipo de vuelta a la calma (estiramientos...) después de tus sesiones? (Me = 4; RQ = 1), ¿Compites? (Me = 3; RQ = 1) y en caso afirmativo, ¿realizas alguna preparación especial previa a los campeonatos? (Me = 3; RQ = 1). Las respuestas establecidas a estas preguntas son de carácter nominal dicotómico (sí, no).
Esta dimensión es una de las que mayor interés y aprobación encontró entre los expertos. Está formada por dos preguntas (tabla 4), con una última compuesta por diversos apartados (variables): ¿Has tenido alguna lesión a lo largo de tus años patinando? (Me = 4; RQ = 1) y Queremos conocer las lesiones que te obligaron a detener tu práctica habitual. Para esto, enumera y responde a las cuestiones relacionadas con cada lesión (hasta un máximo de 10). (Me = 5; RQ = 0).
La segunda pregunta: “Queremos conocer las lesiones que te obligaron a detener tu práctica habitual. Para esto, enumera y responde a las cuestiones relacionadas con cada lesión (hasta un máximo de 10)” cuenta con una serie de variables asociadas a la lesión que se pueden consultar en la tabla 5.
A través del método Delphi ha sido posible crear y validar el CHDHL en el Skateboarding. Tras las tres rondas del proceso, se llegó al acuerdo de incluir 15 ítems que se clasifican en las siguientes dimensiones de información: Datos personales, Hábitos deportivos, Hábitos de práctica de Skateboarding e Historial de lesiones. Este cuestionario ha sido diseñado de modo que puede ser autoadministrado por los usuarios. Representa una herramienta para el registro estandarizado de información acerca de los hábitos deportivos y lesiones sufridas por los practicantes de Skateboarding.
A través del método Delphi ha sido posible crear y validar el CHDHL en el Skateboarding. Tras las tres rondas del proceso, se llegó al acuerdo de incluir 15 ítems que se clasifican en las siguientes dimensiones de información: Datos personales, Hábitos deportivos, Hábitos de práctica de Skateboarding e Historial de lesiones. Este cuestionario ha sido diseñado de modo que puede ser autoadministrado por los usuarios. Representa una herramienta para el registro estandarizado de información acerca de los hábitos deportivos y lesiones sufridas por los practicantes de Skateboarding
La primera dimensión, “Datos personales” es un denominador común a la mayoría de los cuestionarios (Dick et al., 2007;Lee, Macfarlane, Lam, & Stewart, 2011) con el objetivo de identificar a los diferentes sujetos y sus perfiles en cuanto a género y edad. Si bien, se incluye la variable stance, dato identificativo de relevancia en el Skateboarding y otros deportes similares. El stance de un patinador hace referencia a la preferencia innata por una pierna u otra para situarla en la parte delantera de la tabla (Nathanson, Haynes, & Galanis, 2003). Así, se distinguen dos tipos de stance: regular, o pierna izquierda delante; y goofy, o pierna derecha delante (Wijdicks et al., 2014). Esta cuestión posibilitará el estudio de la prevalencia de lesiones en un miembro u otro dependiendo del stance.
En cuanto a las dimensiones “Hábitos deportivos” y “Hábitos de práctica de Skateboarding” se concluye como en otros cuestionarios deportivos (Castillo et al., 2012;Lee et al., 2011) que lo importante es conocer el número de sesiones y horas de práctica por semana, teniendo en cuenta que la exposición a lesiones es definida como una participación en un entrenamiento o competición (Dick et al., 2007;Ingram, Fields, Yard, & Comstock, 2008). El Skateboarding es comúnmente practicado de manera libre y no organizada por lo que, a diferencia de otros deportes, es difícil tener un control sobre la carga de cada sesión (Shuman & Meyers, 2015). Se decidió tener en cuenta, también, los años patinando, en busca de información relativa a la experiencia de los patinadores. Este ítem ha sido utilizado en investigaciones previas relacionadas con el Skateboarding con el mismo objetivo (Keilani et al., 2010). Se destaca también la importancia de un calentamiento y una vuelta a la calma en las sesiones, la realización de programas de preparación física, encontrando altas puntuaciones entre los expertos; así como la participación en competiciones, y en otros deportes.
La última dimensión del cuestionario “Historial de lesiones” fue la que más complicaciones presentó en la redacción pero finalmente se consiguió un alto grado de aceptación entre los expertos. Para facilitar la posterior aplicación del cuestionario, se decidió incluir una sola pregunta para cada lesión, con diferentes variables asociadas, e incluir hasta un máximo de diez lesiones posibles. Las recomendaciones de Fuller et al. (2006) fueron tenidas en cuenta a la hora de clasificar las lesiones por el tipo de lesión, lugar anatómico, miembro en el que se produce y su severidad. Se decidió emplear una escala de severidad utilizada en el ámbito deportivo (Dick et al., 2007) a diferencia de estudios anteriores que utilizaron escalas para clasificar accidentes automovilísticos (Forsman & Eriksson, 2001). Al no poder identificar el mecanismo de la lesión (Dick et al., 2007;Fuller et al., 2006), se acordó preguntar sobre el tipo de obstáculo (módulo) que se patinaba cuando se produjo la lesión. Se incluyó también la recaída o no en la lesión (Fuller et al., 2006). Por otra parte y a diferencia de cuestionarios presentes en la literatura (Dick et al., 2007;Keilani et al., 2010; Nathanson et al., 2003;Yamauchi et al., 2010), se acordó incluir también el tipo de tratamiento seguido tras la lesión y la adhesión o no a programas de readaptación física por su relevancia en posibles recaídas (Lalín, 2009). Se consideró de importancia para una mayor caracterización de las lesiones y para intentar establecer relaciones entre el tipo de tratamiento seguido (o no) y la recaída de lesiones. Para facilitar el posterior análisis de los resultados de la aplicación del cuestionario, se acordó acotar el tipo de respuesta y los posibles valores de esta a cada pregunta. Sin embargo, siguiendo las consideraciones de Dick et al. (2007) se decidió incluir una opción “Otro/a” en aquellos apartados en los que la selección de opciones no pudiese dar respuesta a las particularidades de cada sujeto con el fin de no perder registros de lesiones menos frecuentes.
Cabe destacar que los resultados de un estudio Delphi son específicos de un panel de expertos y pueden diferir con las opiniones de otro grupo (Bulger & Housner, 2007). El número exacto de panelistas para un estudio Delphi es objeto de discusión en la literatura. Algunos autores recomiendan que éste no sea inferior a 10 ni superior a 30 (Bulger & Housner, 2007) ya que el margen de mejora se minimiza a partir de 20 expertos y no compensa el incremento en coste y trabajo (Landeta, 1999). A pesar de ello, el número de panelistas en este estudio y sus diversos perfiles de procedencia asegura un alto grado de competencia (Bulger & Housner, 2007).
Del mismo modo, el tratamiento de los resultados de las valoraciones de los panelistas (vía paramétrica o no paramétrica) es ampliamente discutido en la literatura. Aunque otros autores han realizado análisis paramétricos de los resultados utilizando la media y desviación típica de las valoraciones de los expertos (Castillo et al., 2012), análisis no paramétricos fueron utilizados en este estudio. Esta es la opción más respaldada en la literatura, utilizando la mediana de las respuestas como estadístico de tendencia central para evitar la representación excesiva de las respuestas extremas y el rango intercuartílico como indicador del nivel de consenso (Hsu & Sandford, 2007;Landeta, 1999;Thangaratinam & Redman, 2005). Además, la escala de valoración utilizada en este estudio tiene un componente cualitativo (1= nada de acuerdo, 5= completamente de acuerdo), por lo que la vía no paramétrica se consideró la más adecuada.
Aun dando por satisfactorio el proceso de validación del cuestionario mediante el método Delphi modificado, cabe destacar una serie de limitaciones. En primer lugar, se debe tener en cuenta que no existe actualmente ningún organismo a nivel nacional que acredite la formación en didáctica del Skateboarding, lo que imposibilitó el uso de este tipo de cualificación como criterio de inclusión/exclusión de los expertos. Ante estos casos, se ha recomendado el uso de otras cualidades que puedan ser cuantificadas como los años de experiencia de los candidatos en el ámbito de interés (Avella, 2016). La profesionalización del Skateboarding conllevará la constitución de una Federación y la regulación de la formación en este deporte, por lo que criterios más específicos podrán ser utilizados en un futuro. Asimismo, el cuestionario fue diseñado para ser aplicado en España, por lo que los diferentes expertos reclutados fueron escogidos de diferentes puntos de la geografía española. Futuros estudios de validación realizados por expertos de otros países podrán consolidar la validez de la presente herramienta, asegurando su aplicabilidad a poblaciones en otros lugares. Por otra parte, siguiendo el ejemplo de Nathanson et al. (2003) el cuestionario fue redactado para ser autoadministrado en línea por lo que se tuvieron en consideración las ventajas y limitaciones de este formato (Van Gelder, Bretveld, & Roeleveld, 2010).
El objetivo de este estudio fue crear y validar el CHDHL en el Skateboarding utilizando el método Delphi modificado. Tras las tres rondas del proceso, se llegó a un acuerdo entre el panel de expertos para la inclusión de 15 ítems que pueden ser divididos en cuatro dimensiones de información: Datos personales, Hábitos deportivos, Hábitos de práctica de Skateboarding e Historial de lesiones. Este cuestionario representa la primera herramienta validada para la recogida estandarizada de información sobre los hábitos deportivos y las lesiones sufridas por los skateboarders de forma autoadministrada. El uso de este cuestionario permitirá la realización de estudios epidemiológicos sobre este deporte, hasta ahora inexistentes en España.
Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.