Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Acelerometría en baloncesto. Estudio de la carga externa durante los entrenamientos
Accelerometry in Basketball. Study of External Load during Practice
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 135, pp. 100-117, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Entrenamiento deportivo



Recepción: 07 Abril 2017

Aprobación: 06 Octubre 2017

DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.07

Resumen: Con el objetivo de observar si existe relación entre la carga externa y el diseño de los diferentes ejercicios del entrenamiento en relación con los niveles de aproximación, el espacio, la oposición y el tipo de juego, se realiza un estudio prospectivo, observacional y descriptivo para 15 sesiones de entrenamiento de un equipo de Copa Catalunya dentro del período competitivo durante la temporada 2017-2018. De cada sesión de entrenamiento se registra la carga externa mediante acelerometría (Polar Pro Team) y se analizan de los ejercicios realizados (n = 18) con las siguientes variables: aceleraciones de nivel 1 (A-1), 0.5 a 0.99 m/s2; aceleraciones de nivel 2 (A-2) 1 a 1.99 m/s2; aceleraciones de nivel 3 (A-3), 2 a 2.99 m/s2; aceleraciones de nivel 4 (A-4), 3 a 50 m/s2; desaceleraciones de nivel 1 (D-1), –0.5 a –0.99 m/s2; desaceleraciones de nivel 2 (D-2), –1 a –1.99 m/s2; desaceleraciones de nivel 3 (D-3), –2 a –2.99 m/s2 y desaceleraciones de nivel 4 (D-4), –3 a –50 m/s2. Posteriormente se realiza un análisis descriptivo de tendencia central y se relacionan las variables de carga externa con los niveles de aproximación, el espacio, la oposición y el tipo de juego mediante la Rho de Spearman. Se observan relaciones significativas entre el nivel III de aproximación con el Total A-D 3 (rho = –0.727; p = .001) y Total A-D 3-4 (rho = –0.727; p = .001). También se han encontrado tendencias en la relación del nivel III de aproximación con A-3, D-3 y para la oposición con D-3, Total A-D 3 y A-D 3-4. Los resultados podrían sugerir que, en este contexto concreto, los niveles de aproximación III y IV, así como la oposición, los ejercicios de tiro y el juego reducido guardan relación con la intensidad (calidad) y volumen (cantidad) de la carga externa del entrenamiento. El control de la carga externa mediante acelerometría puede ser una herramienta útil para el diseño y la programación de la carga del entrenamiento y su intensidad.

Palabras clave: carga de entrenamiento, calidad, cantidad, intensidad, juego reducido, oposición.

Abstract: In order to observe if there is a relationship between external load and the design of the different training exercises in relation to the levels of approach, space, opposition and type of game, a prospective, observational and descriptive study was carried out in 15 training sessions of a Copa Catalunya team during the competitive period of the 2017-2018 season. From each training session, external load was recorded by accelerometry (Polar Pro Team) and the exercises performed (n=18) were analysed with the following variables: level-1 accelerations (A-1), 0.5 to 0.99 m/s2 ; level-2 accelerations (A-2) 1 to 1.99 m / s2 ; level-3 accelerations (A-3), 2 to 2.99 m/s2 ; level-4 accelerations (A-4), 3 to 50 m/s2 ; level-1 decelerations (D-1), –0.5 to –0.99 m / s2 ; level-2 decelerations (D-2), –1 to –1.99 m / s2 , level-3 decelerations (D-3), –2 to –2.99 m / s2 and level-4 decelerations (D-4), -3 to -50 m/s2 . Subsequently, a descriptive analysis of the central tendency was carried out and the external load variables were related to the levels of approach, space, opposition and the type of game through Spearman’s Rho. Significant relationships were observed between level III of approach with Total A-D 3 (rho=–0.727, p=.001) and Total A-D 3-4 (rho=–0.727, p=.001). Trends were also found in the relationship between level III of approach and A-3, D-3 and for opposition with D-3, Total A-D 3 and A-D 3-4. The results could suggest, in this specific context, that levels of approach III and IV, as well as opposition, shooting exercises and small games are related to the intensity (quality) and volume (quantity) of external load during practices. Control of external load by accelerometry can be a useful tool when designing and programming the training load and its intensity

Keywords: training workload, quality, quantity, intensity, small games, opposition.

Introducción

El baloncesto se define como un deporte en el que predominan de forma estocástica continuos cambios de dirección, aceleraciones y desaceleraciones, esprints, desplazamientos laterales, saltos, contactos y habilidades específicas (Abdelkrim, El Fazaa, & El Ati, 2007; Chaouachi et al., 2009; Klusemann, Pyne, Hopkins, & Drinkwater, 2013; McInnes, Carlson, Jones, & McKenna, 1995;Oliveira-Da-Silva, Sedano-Campo, & Redondo-Castán, 2013). Estas acciones se producen de forma intermitente durante el tiempo a alta intensidad, que va disminuyendo durante el transcurso del tiempo de la competición (Narazaki, Berg, Stergiou, & Chen, 2009;Scanlan, Dascombe, Kidcaff, Peucker, & Dalbo, 2015).

El control de la carga de entrenamiento en los deportes de equipo siempre ha sido un tema de mucha importancia para preparadores físicos y entrenadores tanto en el ámbito amateur como profesional (Calleja-González & Terrados, 2009;Foster, Rodriguez-Marroyo, & Koning, 2017). La aparición y la evolución de las nuevas tecnologías de seguimiento en los deportes, como el Time-motion analysis (Abdelkrim et al., 2007), los sistemas de posicionamiento global (GPS) (Cummins, Orr, O’Connor, & West, 2013), y los acelerómetros (Boyd, Ball, & Aughey, 2013; Colby, Dawson, Heasman, Roglaski, & Gabbett, 2014), han conllevado un salto cualitativo a la hora de poder cuantificar y controlar la carga externa de los deportistas (Caparrós, Casals, Solana, & Peña, 2018). Se ha pasado de controlar la carga externa de los deportistas con fórmulas como las Unidades de carga (UC) (Solé, 2002), donde se contempla el volumen (min) y la especificidad de las tareas en función de si son genéricas, generales, dirigidas, especiales o competitivas (Seirul·lo, 1993), casos en los que no se disponía de datos objetivos, y dándose por válido, que a mayor especificidad de la tarea, mayor era la carga, a controlar, actualmente, la carga externa de los jugadores con GPS y acelerómetros que proporcionan datos objetivos de lo que puede suceder en la pista o en el campo tanto en entrenamientos como en competición (Boyd et al., 2013). Estos datos que se obtienen como distancias totales, distancias a diferentes niveles de velocidad, número de esprints, número de aceleraciones, desaceleraciones y niveles de intensidad proporcionan información que facilita la toma de decisiones para, mediante estos dispositivos, ajustar las cargas de cada entrenamiento con datos objetivos, e individualizar según la posición del jugador (Foster et al., 2017), para así intentar reducir el riesgo de lesión (Caparrós et al., 2016) por exceso y por defecto de carga en los jugadores (Caparrós et al., 2018;Colby et al., 2014;Gabbett, 2016;Gabbett & Domrow, 2007;Gabett & Ullah, 2012). Incluso se han relacionado los datos de los acelerómetros, carga externa (lo que se considera la dosis), con la carga interna obtenida con datos como la frecuencia cardíaca (HR) y la percepción subjetiva del esfuerzo (sRPE), lo que se considera la respuesta al ejercicio, para obtener un control más preciso de la carga (Scanlan, Wen, Tucker, & Dalbo, 2014).

En el baloncesto, como en los deportes de equipo, las aceleraciones y cambios de dirección a alta intensidad y la capacidad de poder realizar esfuerzos repetidos de alta intensidad son determinantes en el juego (Casamichana, Castellano, Calleja-Gonzalez, San Román, & Castagna, 2013; Gabbett, 2015). Por otro lado, han surgido otras clasificaciones y propuestas para controlar y programar el entrenamiento sin estas nuevas tecnologías, como la clasificación de Schelling (Schelling & Torres, 2013), la cual propone clasificar los ejercicios en el baloncesto en niveles de aproximación que van de un carácter general (niveles 0-, 0+, I), dirigido (niveles II, III), especial (IV) al competitivo (V). Para las tareas de pista en el baloncesto, el nivel 3 dirigido corresponde a los ejercicios o tareas que abarcan el 1v0, 2v0 y 3v0. El nivel 4 especial corresponde a los ejercicios que abarcan del 1v1, 2v2, 2vX, 3 × 3, 3vX, 4 × 0 y 4vX. Y el nivel 5 competitivo que contempla solo los ejercicios de 5v4 y 5vX.

Con motivo de entender las variables que afectan o pueden afectar a la carga externa en el baloncesto, como son el espacio y la oposición, el objeto de estudio es el de relacionar la carga externa de los ejercicios o tareas realizadas mediante el registro de aceleraciones de un equipo de baloncesto amateur semiprofesional, con los niveles de aproximación (Schelling & Torres, 2013), el espacio en función de si se juega en media pista o toda la pista, la oposición y el tipo de juego (tiro, superioridades numéricas y juego reducido). El objetivo de esta investigación es poder observar si existe relación entre los niveles de aproximación de los ejercicios y la carga externa durante el entrenamiento. Y a su vez, si las variables que definen el diseño y complejidad de los ejercicios de entrenamiento, como el espacio, la oposición y el tipo de juego, también pueden definir la cantidad de carga externa a la que se exponen los jugadores y jugadoras.

Metodología

Participantes

Una muestra de 11 jugadores (n = 11) de baloncesto semiprofesionales del grupo 2 de Copa Catalunya (edad: 25.5 ± 5.7 años; altura: 1.94 ± 5.9 cm; peso: 87.4 ± 8.6 kg) participó en el estudio, en el que se registraron 15 sesiones de entrenamiento completas. En el momento del análisis (período competitivo de la temporada), los jugadores estaban entrenando 6.5 h a la semana. Todos los jugadores, entrenadores, y directivos adjuntos al equipo fueron informados sobre el protocolo de investigación, y se obtuvo un consentimiento por parte de todos antes de que comenzara el estudio.

Registro de variables

Los datos se han registrado con los dispositivos Polar Team Pro. Dichas herramientas tienen un sensor de movimiento MEMS, 200 Hz (acelerómetro, giroscopio, brújula digital), y GPS integrado de 10Hz. Los sensores se han editado en el programa para registrar 4 niveles diferentes de aceleraciones y desaceleraciones. A cada jugador se le ha asignado siempre el mismo dispositivo, diseñado para la medición y el registro específico de parámetros deportivos, en este caso, aceleraciones y desaceleraciones. Se utiliza únicamente la acelerometría, del Sistema Polar Team Pro (Boyd, Ball, & Aughey, 2011;Gabbett, 2013;Varley, Fairweather, & Aughey, 2012). Aunque los dispositivos Polar Team Pro tienen integrado el GPS también juntamente con el acelerómetro, cuando se registra en indoor, como es el caso del baloncesto (Montgomery, Pyne, & Minahan, 2010), los datos del GPS no son fiables, aunque sí que lo son para registros outdoor (Aughey, 2011; Davies, Young, Farrow, & Bahnert, 2013;Gonçalves, Figueira, Maçãs, & Sampaio, 2013). Para que el GPS registre bien los datos indoor es necesario instalar un Sistema de Posicionamiento en Interiores (IPS). En este caso, no se dispone de esta tecnología con lo que el trabajo se centrará solo en las aceleraciones y desaceleraciones.

Variables estudiadas

Las variables de interés analizadas para poder realizar el estudio han sido las que se comentan a continuación. A nivel de aceleraciones y desaceleraciones por minuto; Aceleraciones de nivel 1 (A-1), Aceleraciones de nivel 2 (A-2) Aceleraciones de nivel 3 (A-3), Aceleraciones de nivel 4 (A-4); Desaceleraciones de nivel 1 (D-1), Desaceleraciones de nivel 2 (D-2), Desaceleraciones de nivel 3 (D-3), Desaceleraciones de nivel 4 (D-4), Total de aceleraciones (Total-A), Total de desaceleraciones (Total-D), Total de aceleraciones y desaceleraciones (Total A-D), Total aceleraciones y desaceleraciones de nivel 3 (Total A-D 3), Total aceleraciones y desaceleraciones de nivel 3 y 4 (Total A-D 3-4), Total de aceleraciones y desaceleraciones de nivel 1-2 (Total A-D 1-2).

Estas aceleraciones y desaceleraciones se clasifican en 4 niveles según su intensidad, considerando las aceleraciones-desaceleraciones de nivel 1-2 de baja intensidad y las aceleraciones-desaceleraciones de nivel 3-4 de alta intensidad. Las A-1 abarcan entre (0.50 m/s², 0.99 m/s²), las A-2 entre (1.00 m/s², 1.99 m/s²), las A-3 entre (2.00 m/s², 2.99 m/s²), las A-4 entre (3.00 m/s², 50.00 m/s²), las D-1 abarcan entre (–0.50 m/s², –0.99 m/s²), las D-2 entre (–1.00 m/s², –1.99 m/s²), las D-3 entre (–2.00 m/s², –2.99 m/s²), las D-4 entre (–3.00 m/s², –50.00 m/s²). El Total-A es el sumatorio de A-1, A-2, A-3, A-4. El Total-D es el sumatorio de D-1, D-2, D-3, D-4. El Total A-D equivale al sumatorio de todas las aceleraciones y desaceleraciones. El Total A-D 3 contempla solo la suma de A-3 y D-3. El Total A-D 3-4 es el sumatorio de A-3, A-4, D-3, D-4; y el Total A-D 1-2 es la suma de A-1, A-2, D-1, D-2.

Se contemplan los niveles de aproximación de cada ejercicio o tarea, según la clasificación de Schelling y Torres (2013), adaptada; Nivel 3 dirigido corresponde a los ejercicios o tareas que abarcan el 1v0 , 2v0 y 3v0. El nivel 4 especial corresponde a los ejercicios que abarcan del 1v1, 2v2, 2vX, 3 × 3, 3vX, 4 × 0, 4vX y 5v0. Y el nivel 5 competitivo que contempla solo los ejercicios de 5v5, a diferencia del nivel 5 de Schelling y Torres (2013) que contempla el 4v4.

La variable del espacio contempla si el ejercicio o tarea se juega a toda la pista (1/1) o a media pista (1/2). Otra de las variables contemplada es la oposición, en tareas con oposición y tareas sin oposición. Y para finalizar se distinguen las tareas en: tareas de tiro, tareas con superioridades, y tareas de juego reducido, que las abarcan todas exceptuando el 1v1 y el 5v5

Procedimiento

Se han registrado 15 sesiones de entrenamiento dentro del período competitivo de la temporada 2017-2018. De cada sesión se obtienen las aceleraciones y desaceleraciones de cada jugador en las diferentes tareas o ejercicios. Una vez se registran todos los datos de las sesiones de entrenamiento, de cada ejercicio se hace un promedio por minuto de la cantidad de aceleraciones y desaceleraciones.

Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS Statistics para Mac. Se realiza un estudio descriptivo, observacional y prospectivo. Primero se lleva a cabo un análisis descriptivo de tendencia central y se determina la normalidad de las variables. Atendiendo a los resultados, se determina la relación de las variables mediante una comprobación de medias para muestras independientes (prueba de U de Mann-Whitney). Posteriormente, se analizan las relaciones entre variables con la Rho de Spearman y su posible causalidad mediante regresiones lineales. El nivel de significación en todos los casos es de p < .05.

Resultados

Descriptivo

Las medias más altas para aceleraciones y desaceleracionesde alta intensidad por minuto se registran en ejercicios como el 5 × 0 1/1 (5.13 ± 0.00), el 4 × 0 + 2 × 2 ½ (3.76 ± 1.97), el 5 × 0 + 3 × 2 1/1(3.51 ± 0.00), y el 5 × 5 a 1/1 (media = 3.48 ± 0.75), en cambio el tiro tanto a media pista (1.58 ± 0.23 como a toda pista (0.84 ± 0.06), junto con el 4 × 0 1/1(1.78 ± 0.00), y el 3 × 0 tanto a media pista (2.61 ± 0.00) como a toda pista (2.42 ± 0.00), son el ejercicio que menos Total A-D 3-4 por minuto producen. Si se estudia el Total A-D, se observa que el 5 × 0 1/1(30.20 ± 0.00), 5 × 0 + 5 × 5 1/1(26.29 ± 1.97), Tiro ½ (24.92 ± 2.09) y 5 × 5 1/1(24.48 ± 2.70) son los que registran más aceleraciones y desaceleraciones totales por minuto y 3 × 0 ½ (17.28 ± 0.00), 3 × 0 1/1 (17.56 ± 0.00) y 5 × 0 + 3 × 2 1/1 (18.30 ± 0.00) son los que menos.

Los ejercicios se clasifican en función de: niveles de aproximación (nivel III dirigido, nivel IV especial y nivel V competitivo), espacio (toda la pista (1/1) y media pista (1/2), la oposición (con oposición, sin oposición) y del tipo de juego (tiro, superioridad o juego reducido) (tabla 2). Se han analizado los valores mínimos y máximos para cada variable registrada y ejercicio; los máximos de aceleraciones y desaceleraciones se han dado en el 5 × 5 continuado a toda pista (570 Total A-D), y los valores mínimos se han encontrado en ejercicios como 2 × 0 1/1(64 Total A-D), 3 × 0 1/1(57 Total A-D) (tabla 3).


Tabla 1
Aceleraciones y desaceleraciones por minuto (media y DE),según intensidad y ejercicio de entrenamiento


Tabla 1 (continuación)
Aceleraciones y desaceleraciones por minuto (media y DE),según intensidad y ejercicio de entrenamiento


Tabla 2
Clasificación de los ejercicios por niveles de aproximación(Schelling & Torres, 2013), espacio, oposición y tipo de juego


Tabla 3
Valores mínimos y máximos por ejercicio para Total A, Total D,Total A-D, Total A-D 3-4 y Total A-D 1-2

Correlaciones

Se observan relaciones al nivel 0.05 y 0.01 con relación a la carga externa y los niveles de aproximación, a la oposición, el tiro y el juego reducido (tabla 4). No se encuentran correlaciones para el nivel 5 de aproximación, ni para el espacio ni la superioridad numérica. Las correlaciones significativas encontradas son, para los niveles de aproximación del nivel III con, Total A-D 3 (rho = –0.727; p = .001) y Total A-D 3-4 (rho = –0.727; p = .001). Se han observado tendencias para el nivel III de aproximación con A-3 (rho = –0.659, p = .003), D-3 (rho = –0.659; p = .003) y para la oposición con D-3 (rho = 0.603; p = .008), Total A-D 3 (rho = –0.646; p = .004) y A-D 3-4 (rho = –0.646; p = .004).

No se observaron resultados significativos en las regresiones lineales entre variables.


Tabla 4
Rho de Spearman para las variables de carga externa y nivelesde aproximación, espacio, oposición y tipo de juego

Discusión

Los principales hallazgos de esta investigación son las relaciones entre la carga externa de alta intensidad y los niveles de aproximación III y IV, la oposición, el tiro y el juego reducido. Por contra, no se han encontrado relaciones con valores de carga externa de baja intensidad ni con el espacio de juego. En el presente estudio se ha observado que pueden darse relaciones entre la carga externa, definida a partir de las aceleraciones y desaceleraciones de alta intensidad que realizan los jugadores.

Estas relaciones se dan en todos los casos desde una perspectiva cualitativa (mayores intensidades) del entrenamiento. Las relaciones se establecen con las aceleraciones y desaceleraciones de alta intensidad (3 y 4), lo que permitiría, por un lado, definir y programar los entrenamientos entorno a variables cualitativas, de acuerdo con las corrientes actuales del control de carga de entrenamiento (Gabbett, 2016).También es necesaria la interpretación de los datos desde un punto de vista cuantitativo: la cantidad de carga total, relativa al volumen total de aceleraciones y desacelaraciones de alta intensidad, y sus relaciones con los niveles de aproximación III, propios de ejercicios sin oposición, y el nivel de aproximación IV, como ejercicios también sin oposición, como el 5 × 0 o como el juego reducido. Estos resultados coinciden con los de estudios previos tanto en baloncesto (Schelling & Torres, 2016) como en fútbol australiano (Boyd et al., 2013). Cabe considerar, por tanto, como ejercicios sin oposición - muy utilizados por los equipos de la mayoría de categorías sénior- como el 5 × 0, son opciones del entrenamiento que a pesar de no tener una carga cognitiva elevada, sí lo serían desde el punto de vista de carga externa asumida por el jugador. Este tipo de ejercicios se programan en muchos equipos en fases de calentamiento o sin un objetivo intensivo, cuando la acelerometría, en este caso, ofrecería una visión contraria a este planteamiento habitual. Su carga por minuto no es elevada respecto a otros ejercicios, pero sí su intensidad. Es el mismo caso que los ejercicios de tiro, donde sus niveles de intensidad son más elevados de los que podría presumirse, por lo que puede ser necesario plantearse el momento, la duración y la orientación en el entrenamiento. No son ejercicios de volumen ni de baja intensidad.

La distribución propuesta de control de carga externa por niveles de aproximación podría ser válida a partir de las relaciones significativas con los niveles III y IV. La ausencia de relaciones con otros niveles de aproximación también ofrece una lectura aplicable de esta propuesta, como puede interpretarse a partir del análisis de una variable como la oposición. En la oposición, a diferencia del espacio, se han visto correlaciones con aceleraciones y desaceleraciones de nivel 3-4 (alta intensidad), por lo que es la calidad defensiva la que ofrece mayor intensidad en el entrenamiento. Y, en lo relativo al espacio, es muy destacable que no se hayan observado relaciones entre la carga externa por jugar a media pista o a toda la pista. El trabajo a media pista, con oposición (5 × 5 media pista) puede ofrecer la misma calidad de entrenamiento que el 5 × 5 a toda pista (figuras 1y 2), y se debe considerar como tal. Los niveles de aproximación pueden ser una herramienta útil para la programación de la carga de trabajo durante el entrenamiento (Boyd et al., 2013;Colby et al., 2014), contextualizando su orientación a la calidad e intensidad de este.

A partir de esta información, y sabiendo que la carga externa viene determinada por las aceleraciones y desaceleraciones (Scanlan et al., 2014), se podría proponer utilizar la relación carga externa con niveles de aproximación para la programación del entrenamiento, las tareas y el control de la carga (Carey et al., 2017). Diferenciar aceleraciones de alta intensidad (3-4), que nos darían información de la calidad o intensidad del entrenamiento (figura 1) respecto las de baja intensidad (1-2), nos define los ejercicios y la sesión (figura 2). Estos datos pueden ayudar a diseñar las sesiones, programar y planificar la carga en función de objetivos más cuantitativos (aceleraciones baja intensidad) o cualitativos (aceleraciones de alta intensidad) (Gabbett, 2015). Atendiendo a que los excesos de carga externa, sean aceleraciones de baja o alta intensidad, pueden aumentar el riesgo de lesión (Carling, Gall, & Reilly, 2010) o el no llegar a un mínimo de aceleraciones (Blanch & Gabbett, 2016) o desaceleraciones (Caparrós et al., 2018) de alta intensidad también puede aumentar el riesgo de lesión del deportista. La capacidad de mantener altas intensidades se asocia con mejores estados de forma y menores índices de fatiga (Soligard et al., 2016), por lo que debemos tener en cuenta estas variables para el control y gestión de la carga de entrenamiento, con los objetivos de mantener al jugador lo más alejado posible del umbral de aumento de riesgo (Gabett, 2016) y mejor rendimiento (Borresen & Lambert, 2009). Definir previamente el valor de carga externa por minuto de cada ejercicio ofrece una información que permite distribuir la carga atendiendo a objetivos cualitativos o cuantitativos, bajo una variable válida para todos los ejercicios y sesiones (Casamichana et al., 2013), y poder aplicarlo según las necesidades de los jugadores en cada momento. Este registro y análisis debe ser individual, ya que el perfil de las aceleraciones por ejercicio puede variar en función del jugador, posición, estilo de juego (Boyd et al., 2013;Gonçalves et al., 2013;Rossi et al., 2017).

El cuerpo técnico puede controlar la carga externa de cada sesión, microciclo y mesociclo, permitiendo ajustar objetivamente la dinámica de cargas para poder mantener a los deportistas en un estado de forma óptimo para las exigencias de la competición y buscar reducir posibles lesiones por exceso o defecto de carga (Gabbett, 2016), como se ha visto en diferentes estudios en el que los jugadores deben realizar un mínimo de aceleraciones y desaceleraciones de alta intensidad y recorrer un mínimo de distancia a la semana, puesto que no realizar un mínimo de carga externa de calidad podría provocar que el riesgo de lesión del jugador se viese aumentado significativamente (Caparrós et al., 2018;Gabbett & Domrow, 2007).

Sin embargo, el registro de la carga externa debe ser una variable más a tener en cuenta dentro de la amplia visión del control de la carga. La observación de más variables, así como otras relativas a la carga interna, hará del control de carga una herramienta mucho más objetiva, precisa y útil (Hullin & Gabbett, 2018) para la adecuada gestión del entrenamiento y la prevención de lesiones.

Aplicaciones prácticas

El control del volumen (min) e intensidad de cada ejercicio durante la sesión de entrenamiento ofrece un valor objetivo de carga externa, permitiendo el diseño de los entrenamientos en relación con la cantidad de carga externa y su calidad, aplicable y específica para cada sesión y jugador y periodo de la temporada. Esta herramienta tiene el objetivo de optimizar el proceso de entrenamiento y facilitar la toma de decisiones durante el proceso de entrenamiento.

Su aplicación no solo se da en los ámbitos de la prevención de lesiones ni el rendimiento, sino también en procesos de readaptación al entrenamiento después de lesiones deportivas. La acelerometría permite el diseño diario de la carga de trabajo y su progresión de manera específica y ajustada a la capacidad del deportista lesionado

Limitaciones del estudio

A pesar de haber correlaciones significativas observadas, no se han encontrado relaciones significativas aplicando regresiones lineales. Estos resultados no pueden afirmar que haya una causalidad entre las variables estudiadas, pero si que refuerzan el carácter multifactorial del entrenamiento deportivo.

Por otro lado, el poder obtener datos relativos a la competición (cuyo reglamento no permite el uso de acelerometría), permitiría definir de manera más específica las exigencias condicionales del juego y por tanto las necesarias del entrenamiento, contextualizando los resultados obtenidos en mayor grado. De la misma manera, los resultados obtenidos son aplicables a un equipo concreto y a sus jugadores. Para extrapolar estos resultados sería necesario ampliar el estudio a otros equipos de la categoría.


Figura 1
Aceleraciones y desaceleraciones por minuto de altaintensidad (Total A-D 3-4) para todos los ejercicios registrados.


Figura 2
Aceleraciones y desaceleraciones totales por minuto(Total A-D) para todos los ejercicios registrados.

Conclusiones

Los niveles de aproximación III y IV presentan una relación con la carga externa y podría validar la distribución de las tareas y la carga externa propuesta por niveles de aproximación de Schelling y Torres (2013).

l espacio en el que se desarrollan los ejercicios (media pista o todo el campo) no guardan relación con la carga externa, pero sí que la oposición puede tener relación en las aceleraciones y desaceleraciones de alta intensidad realizadas por minuto. La calidad del entrenamiento viene determinada por el grado de la oposición y no por el jugar a medio o todo el campo. Cabe destacar, pero, que el juego sin oposición, ofreciendo menos cantidad de carga externa, puede ser igual o más intenso, en término de aceleraciones y desaceleraciones de alta intensidad, que el 5 × 5 a media o toda pista.

Perspectivas de futuro

El control de carga, sea con medios tecnológicos o ecológicos, se integra en el proceso de entrenamiento actual, independientemente del grado de profesionalidad de los equipos. Se abre la necesidad de un perfil profesional de CAFDE especializado en este ámbito dentro de los equipos técnicos y clubes, orientando sus objetivos a la prevención de lesiones, optimización del rendimiento o a la readaptación de lesiones deportivas.

Conflicto de intereses

Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.

Referencias

Abdelkrim, N. Ben, El Fazaa, S., & El Ati, J. (2007). Time-motion analysis and physiological data of elite under-19-year-old basketball players during competition. British Journal of Sports Medicine, 41(2), 69-75. doi:10.1136/bjsm.2006.032318

Aughey, R. J. (2011). Applications of GPS technologies to field sports. International Journal of Sports Physiology and Performance, 6(3), 295-310. doi:10.1123/ijspp.6.3.295

Blanch, P., & Gabbett, T. J. (2016) Has the athlete trained enough to returnto play safely? The acute: Chronic workload ratio permits clinicians to quantify a player’s risk of subsequent injury. British Journal of Sports Medicine 50(8), 471-475. doi:10.1136/bjsports-2015-095445

Borresen, J., & Lambert, M. I. (2009). The quantification of training load, the training response and the effect on performance. Sports Medicine, 39(9), 779-795. doi:10.2165/11317780-000000000-00000

Boyd, L. J., Ball, K., & Aughey, R. J. (2011). The relaibility of MinimaxX accelerometers for measuring physical activity in Australian football. International Journal of Sport Physiology and Performance, 6, 311-321. doi:10.1123/ijspp.6.3.311

Boyd, L. J., Ball, K., & Aughey, R. J. (2013). Quantifying external load in australian football matches and training using accelerometers. International Journal of Sports Physiology and Performance, 8(1), 44-51. doi:10.1123/ijspp.8.1.44

Calleja-González, J., & Terrados, N. (2009). Indicadores para evaluar el impacto de carga en baloncesto. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1(3), 56-60.

Caparrós, T., Alentorn-Geli, E., Myer, G. D., Capdevila, L., Samuelsson, K., Hamilton, B., & Rodas, G. (2016). The relationship of practice exposure and injury rate on game performance and season success in professional male basketball. Journal of Sports Science and Medicine, 15(3), 397-402.

Caparrós, T., Casals, M., Solana, Á., & Peña, J. (2018). Low external workloads are related to higher injury risk in professional male basketball games. Journal of Sports Science & Medicine, (May 2017), 289-297.

Carey, D. L., Ong, K. L., Whiteley, R., Crossley, K. M., Crow, J., & Morris, M.E. (2017.) Predictive modelling of training loads and injury in Australian football. arXiv preprint arXiv:1706.04336

Carling, C., Gall, F. L., & Reilly, T. P. (2010). Effects of Physical Efforts on Injury in Elite Soccer. International Journal of Sports Medicine, 31, 180-185. doi:10.1055/s-0029-1241212

Casamichana, D., Castellano, J., Calleja-Gonzalez, J., San Román, J., & Castagna, C. (2013). Relationship between indicators of training load in soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 27(2), 369-374. doi:10.1519/JSC.0b013e3182548af1

Chaouachi, A., Brughelli, M., Chamari, K., Levin, G. T., Abdelkrim, N. Ben, ..., & Castagna, C. (2009). Lower limb maximal dynamic strenght and agility determinants in elite basketball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(5), 1570-1577. doi:10.1519/JSC.0b013e3181a4e7f0

Colby, M. J., Dawson, B., Heasman, J., Roglaski, B., & Gabbett, T. J. (2014). Accelerometer and GPS-Derived running loads and injury risk in elite australian footballers, 2244-2252.

Cummins, C., Orr, R., O’Connor, H., & West, C. (2013). Global positioning systems (GPS) and microtechnology sensors in team sports: A systematic review. Sports Medicine, 43(10), 1025-1042. doi.org:10.1007/s40279-013-0069-2

Davies, M. J., Young, W., Farrow, D., & Bahnert, A. (2013). Comparison of small-sided games on agility demands in elite Australian football. International Journal of Sports Physiology and Performance, 139-147. doi.org:10.1123/ijspp.8.2.139

Foster, C., Rodriguez-Marroyo, J. A., & Koning, J. J. de. (2017). Monitoring training loads: The past, the present, and the future. International Journals of Sports Physiology and Performance, 12(12), S2-S8. doi:10.1123/IJSPP.2016-0388

Gabbett, T. J. (2013). Quantifying the physical demands of collision sports: Does microsensor technology measure what it claims to measure? Journal of Strength and Conditioning Research, 27(8), 2319-2322. doi:10.1519/JSC.0b013e318277fd21

Gabbett, T. J. (2015). Relationship between accelerometer load, collisions, and repeated highintensity effort activity in rugby league players. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(12), 3424-3431. doi:10.1519/JSC.0000000000001017

Gabbett, T. J. (2016). The training-injury prevention paradox: Should athletes be training smarter and harder? British Journal of Sports Medicine, 1-9. doi:10.1136/bjsports-2015-095788

Gabbett, T. J., & Domrow, N. (2007). Relationships between training load, injury, and fitness in sub-elite collision sport athletes. Journal of Sports Sciences, 25(13), 1507-1519. doi:10.1080/02640410701215066

Gabbett, T. J., & Ullah, S. (2012). Relationship between running loads and soft-tissue injury in elite team sports athletes. Strength and Conditioning, 21(4), 1155-1159.

Gonçalves, B. V., Figueira, B. E., Maçãs, V., & Sampaio, J. (2013). Effect of player position on movement behaviour, physical and physiological performances during an 11-a-side football game. Journal of Sports Sciences, 32(2), 191-199. doi:10.1080/02640414.2013.816761

Hulin, B. T., & Gabbett, T. J. (2018). Indeed association does not equal prediction: The never-ending search for the perfect acute: Chronic workload ratio. British Journal of Sports Medecine. Epub ahead of print: [23, May, 2018]. doi:10.1136/bjsports-2018-099448

Klusemann, M. J., Pyne, D. B., Hopkins, W. G., & Drinkwater, E. J. (2013). Activity profiles and demands of seasonal and tournament basketball competition. International Journal of Sports Physiology and Performance, 8(6), 623-629. doi:10.1123/ijspp.8.6.623

McInnes, S. E., Carlson, J. S., Jones, C. J., & McKenna, M. J. (1995). The physiological load imposed on basketball players ­during competition. Journal of Sports Sciences, 13(5), 387-397. doi: 10.1080/02640419508732254

Montgomery, P., Pyne, D., & Minahan, C. (2010). The physical and physiological demands of basketball training and competition. International Journal of Sports Physiology and Performance, 5, 75-86. doi:10.1123/ijspp.5.1.75

Narazaki, K., Berg, K., Stergiou, N., & Chen, B. (2009). Physiological demands of competitive basketball. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 19(3), 425-432. doi:10.1111/j.1600-0838.2008.00789.x

Oliveira-Da-Silva, L., Sedano-Campo, S., & Redondo Castán, J. C. (2013). Características del esfuerzo en competición en jugadoras de baloncesto de élite durante las fases finales de la Euroliga y el Campeonato del Mundo. International Journal of Sport Science, 216-229.

Rossi, A., Pappalardo, L., Cintia, P., Iaia, M., Fernandez, J., & Medina, D (2017). Effective injury prediction in professional soccer with GPS data and machine learning. Cornwell University Library, 23 May 2017, arXiv:1705.08079v1 [stat.ML]

Scanlan, A. T., Dascombe, B. J., Kidcaff, A. P., Peucker, J. L., & Dalbo, V. J. (2015). Genderspecific activity demands experienced during semiprofessional basketball game play. International Journal of Sports Physiology and Performance, 10(5), 618-625. doi:10.1123/ijspp.2014-0407

Scanlan, A. T., Wen, N., Tucker, P. S., & Dalbo, V. J. (2014). The relationship between internal and external training load models during basketball training. Journal of Strength and Conditioning Research, 28(9), 2397-2405. doi:10.1519/JSC.0000000000000458

Schelling, X., & Torres-Ronda, L. (2013). Conditioning for basketball: Quality and quantity of training. Strength and Conditioning Journal, 35(6), 89-94. doi:10.1519/SSC.0000000000000018

Schelling, X., & Torres, L. (2016). Accelerometer load profiles for basketball-specific drills in elite players. Journal of Sports Science and Medicine, 15(4), 585-591.

Seirul-lo, F. (1993). Preparación física aplicada a los deportes de equipo: balonmano. Cuaderno Técnico Pedagógico (n.º 7). A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.

Solé, J. (2002). Fundamentos del entrenamiento deportivo: libro de ejercicios. Barcelona: Ergo.

Soligard T., Schwellnus M., Alonso J.-M., Bahr, R., Clarsen,B., Dijkstra, ... Engebretsen, L. (2016). How much is too much? (Part 1) International Olympic Committee consensus statement on load in sport and risk of injury. British Journal of Sports Medecine, 50, 1030-1041. doi:10.1136/bjsports-2016-096581

Varley, M. C., Fairweather, I. H., & Aughey, R. J. (2012). Validity and reliability of GPS for measuring instantaneous velocity during acceleration, deceleration, and constant motion. Journal of Sports Sciences, 30(2), 121-127. doi:10.1080/02640414.2011.627941



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por