Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Motivos de género para la práctica de pádel
JAVIER COUREL-IBÁÑEZ; BERNARDINO J. SÁNCHEZ-ALCARAZ MARTÍNEZ; DIEGO MUÑOZ MARÍN;
JAVIER COUREL-IBÁÑEZ; BERNARDINO J. SÁNCHEZ-ALCARAZ MARTÍNEZ; DIEGO MUÑOZ MARÍN; FRANCISCO JAVIER GRIJOTA PÉREZ; ROBERTO CHAPARRO HERRERA; JESÚS DÍAZ GARCÍA
Motivos de género para la práctica de pádel
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 133, pp. 116-125, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo de este estudio fue detectar los motivos de práctica en jugadores regulares de pádel. Se accedió a un total de 77 participantes (43 hombres y 34 mujeres) de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España). Se utilizó la versión validada al español de la escala de medida de los motivos para la actividad física, revisada (MPAM-R). Se realizaron cálculos de comparación de medias a través del anova de un factor para estudiar las diferencias dentro de cada género, y la t-Student para conocer las diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados revelan diferencias en los motivos de práctica dentro del género femenino en relación con el rango de edad, tiempo de práctica, días de práctica y nivel de juego. Destacan las elevadas puntuaciones otorgadas a la competencia (F = 8.677; R 2adj = 0.48) y al aspecto social (F = 4.253; R 2adj = 0.28) en mujeres de más de 40 años, y al fitness/salud en jugadoras con una práctica regular de 6 meses a 3 años (F = 23.553; R 2adj = 0.73). Se observaron también diferencias entre hombres y mujeres, siendo relevantes las controversias en los motivos que mueven a practicantes con menos de 6 meses de experiencia. Dichos resultados ofrecen información relevante sobre los motivos de práctica del pádel, siendo de utilidad para el desarrollo de planes de actuación que potencien la adherencia al deporte, la mejora de la salud y calidad de vida de las personas, evitando el abandono de la práctica de actividad física y el sedentarismo, especialmente en adultos de más de 35 años.

Palabras clave: ejercicio físico, deportes de raqueta, psicología deportiva, motivación.

Carátula del artículo

Mujer y deporte

Motivos de género para la práctica de pádel

JAVIER COUREL-IBÁÑEZ
Universidad de Murcia (España), España
BERNARDINO J. SÁNCHEZ-ALCARAZ MARTÍNEZ
Universidad de Murcia (España), España
DIEGO MUÑOZ MARÍN
Universidad de Extremadura (España), España
FRANCISCO JAVIER GRIJOTA PÉREZ
Universidad de Extremadura (España), España
ROBERTO CHAPARRO HERRERA
Universidad de Extremadura (España), España
JESÚS DÍAZ GARCÍA
Universidad de Extremadura (España), España
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 133, pp. 116-125, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 12 Marzo 2017

Aprobación: 28 Noviembre 2017

Introducción

Se sabe que la práctica de deporte y ejercicio de forma regular otorga enormes beneficios tanto a nivel físico como psicológico, haciendo más felices a las personas, mejorando su salud y calidad de vida, y previniendo todo tipo de enfermedades (Penedo & Dahn, 2005; Seligman, Steen, Park, & Peterson, 2005). Pese a ello, el porcentaje de población sedentaria y físicamente inactiva en España sigue siendo muy elevado, especialmente en adultos (García-Ferrando & Llopis, 2010; Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2015). Resulta especialmente preocupante encontrar que el 73% de las personas mayores de 40 años realiza actividad física por debajo de las recomendaciones mínimas durante su tiempo libre; este dato es particularmente alto en mujeres, donde las recomendaciones no son alcanzadas por el 83% de la población (Macías et al., 2014). Algunos estudios afirman, además, que el sedentarismo podría relacionarse con un alto riesgo de aparición de enfermedades en poblaciones adultas como el cáncer, la hipertensión o la obesidad, aumentando el riesgo de padecer depresión, reducción de libido, estrés, o insomnio entre otras afecciones (Artero et al., 2011; Bauld & Brown, 2009). Combatir esta inactividad se ha convertido, por lo tanto, en un objetivo prioritario a nivel mundial (Blair, 2009).

Estudios recientes han observado una relación directa de la práctica deportiva y la generación de estados emocionales positivos vinculados al bienestar psicológico (Carrasco, Brustad, & Mas, 2007; Jiménez, Martínez, Miró, & Sánchez, 2008). En este sentido, generar estrategias que acerquen a las personas sedentarias al inicio de la práctica, así como a la adherencia de la misma hasta convertirlo en un hábito de vida para evitar su abandono, tendrá una importante repercusión en la salud física y mental de las personas. Uno de los motores principales para lograrlo es conocer los motivos que incitan a la práctica deportiva en poblaciones con diferente género y rangos de edad (Martínez-Baena et al., 2012; Moreno, Moreno & Cervelló, 2013). Esta información resulta de vital importancia para los profesionales prescriptores de ejercicio físico, permitiéndoles diseñar programas de intervención adaptados a las características particulares del grupo deportivo, fomentando una práctica más representativa, motivadora, aumentando con ello sus beneficios (Bompa, & Buzzichelli, 2015; Moreno, Martínez Galindo, González-Cutre, & Marcos, 2009). Igualmente, de manera más específica, el conocimiento de dichas motivaciones resulta de suma importancia para el desarrollo de un trabajo específico del psicólogo deportivo, figura que adquiere cada vez más repercusión y especialización, tanto en la vida competitiva como personal del deportista (Dosil, 2004; Garcés & Vives, 2005)

El pádel, pese a ser un deporte de reciente creación (Sánchez-Alcaraz, 2013), ha experimentado un crecimiento exponencial en España en los últimos años, contando con más de cuatro millones de practicantes (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2015; Courel-Ibáñez, Sánchez-Alcaraz, García, & Echegaray, 2017). Entre las razones del aumento de la popularidad del pádel se puede destacar su carácter social al practicarlo 4 jugadores; su facilidad de aprendizaje técnico (Sánchez-Alcaraz, Courel-Ibáñez, & Cañas 2016); la alta duración de los puntos que permite un alto disfrute de los participantes (Sánchez-Alcaraz, 2014; Courel-Ibáñez & Sánchez-Alcaraz, 2017); la fácil accesibilidad a todos los sectores de la población por su bajo coste económico, y la cercanía del lugar de residencia de instalaciones para su práctica (Muñoz et al., 2016). Sin embargo, pese a su notable crecimiento, son muy pocos los estudios que han explorado aspectos psicológicos sobre este deporte (Sánchez-Alcaraz & De Prado, 2014, Villena-Serrano, Castro-López, Lara-Sánchez, & Cachón-Zagalaz, 2016). Barquín y García (2008) estudiaron el perfil psicológico en 18 jugadores de pádel de élite, encontrando mayores niveles de control del estrés, mayor cohesión de equipo y una mayor motivación en comparación con otros deportes. No obstante, se encuentra poca información acerca de las razones que llevan a su práctica (Sánchez-Alcaraz, Cañas, & Courel, 2015). El objetivo de este estudio es justamente detectar los motivos de práctica en jugadores regulares de pádel con el fin de mejorar la aplicabilidad y significación de programas de entrenamiento o de promoción de actividad física a través de un deporte ampliamente practicado y con creciente popularidad.

Método
Participantes

Se accedió a un total de 77 jugadores (43 hombres y 34 mujeres) de 5 clubes de pádel de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con una edad media de 34.6 ± 10.1 años, una media de práctica de 2.3 horas de pádel a la semana, y una experiencia previa en el deporte de al menos 2 meses. Durante una semana, un investigador realizó la captación de la muestra y recogida de datos en cada uno de los clubes. Todos los participantes firmaron un documento de consentimiento informado de acuerdo con la Declaración de Helsinki de 2008 aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Extremadura.

Instrumento

Para la recogida de datos se utilizó la versión validada al español de la escala de medida de los motivos para la actividad física, revisada (MPAM-R), original de Ryan, Frederick, Lepes, Rubio y Sheldon (1997) y adaptada por Moreno, Cervelló y Martínez (2007). El instrumento está formado por 30 ítems que evalúan los motivos de práctica divididos en 5 subescalas: disfrute, apariencia, social, fitness/salud y competencia/rendimiento. Las y los practicantes contestaron en una escala Likert de siete opciones de respuesta desde 1 “totalmente en desacuerdo” hasta 5 “totalmente de acuerdo”. Este instrumento ha sido ampliamente utilizado para el estudio de las motivaciones y el diseño de perfiles de practicantes en función del género (Pavón & Moreno, 2008; Jiménez-Torres, Izquierdo, & García, 2012).

Procedimiento

En primer lugar, se obtuvo el consentimiento informado de los clubes y los deportistas. Posteriormente, cada participante rellenó el MPAM-R de forma individual, voluntaria y anónima. El tiempo de cumplimentación del cuestionario fue de 15-20 minutos, y se realizó en un aula dentro del club acomodada para este fin, con al menos un investigador presente durante este proceso, sin que ninguno de los deportistas presentase problemas a la hora de contestarlo.

Análisis estadístico

El análisis descriptivo incluyó el cálculo de media y desviación típica (M ± DE) de las puntuaciones otorgadas en el cuestionario. En primer lugar, se realizó un anova de un factor para estudiar las diferencias en cada uno de los parámetros dentro de cada género, considerando una significación de p < 0.05. Seguidamente, se aplicaron comparaciones por pares post-hoc con la corrección de Bonferroni (dividiendo α por el número de contrastes), estableciendo un nivel de significación de p < 0.03 para nivel de juego y práctica semanal (gl = 2) y de p < 0.01 para edad y tiempo de práctica (gl = 4). Posteriormente, se exploraron las diferencias entre género a través de la t de Student para muestras independientes, considerando una significación de p < 0.05. Para aquellas relaciones significativas, se estimó el tamaño del efecto a través del cálculo de la R cuadrado corregida (R 2adj) para el anova, y de la d de Cohen para la t de Student (Fritz, Morris, & Richler, 2011). El análisis de los datos se realizó con el programa IBM SPSS v. 20.0 para Macintosh (Armonk, NY: IBM Corp.).

Resultados

Las tablas 1 y 2 muestran los resultados de las puntuaciones otorgadas a cada motivo de práctica en función de las variables estudiadas, tanto para el género masculino como para el femenino. Dentro del género femenino, se encuentran diferencias en cada uno de los parámetros sociodemográficos analizados. Respecto a los rangos de edad, las mujeres de 20-30 años puntuaron en menor medida los aspectos sociales en comparación con aquellas de más de 40 años (F(4.29) = 4.253; p = 0.008; R 2adj = 0.28); por otro lado, las mujeres de 41-50 años fueron las que otorgaron un valor más alto a la competencia, especialmente en comparación con las de 20-30 años y 31-40 años (F(4.29) = 8.677; p < 0.001; R 2adj = 0.48). El tiempo de práctica estuvo fuertemente relacionado con el fitness, encontrando diferencias en cada uno de los estratos (F(4.29) = 23.553; p < 0.001; R 2adj = 0.73); igualmente, las jugadores con más de 3 años de experiencia otorgaron valores especialmente reducidos a la apariencia (F(4.29) = 11.151; p < 0.001; R 2adj = 0.55), mientras que las jugadores de menos de 1 año puntuaron en menor medida la competencia (F(4.29) = 6.450; p < 0.001; R 2adj = 0.40). Respecto a la práctica semanal, las participantes que jugaron 1-2 días por semana otorgaron menor importancia a los aspectos sociales (F(2.31) = 4,038; p = 0.028; R 2adj = 0.15) y a la competencia (F(2.31) = 11.481; p < 0.001; R 2adj = 0.39) en comparación con aquellas con mayor volumen de práctica. En cuanto a las categorías de juego, se observó crecimiento relevante en la competencia a medida que aumentaba el nivel de las jugadoras (F(2.31) = 19.339; p < 0.001; R 2adj = 0.53). Por otro lado, la 2ª categoría se caracterizó por una mayor consideración social (F(2.31) = 9.010; p < 0.001; R 2adj = 0.33), la 3ª por una menor consideración de la apariencia (F(2.31) = 8.200; p < 0.001; R 2adj = 0.30) y la iniciación por una mayor importancia al fitness (F(2.31) = 4.734; p = 0.016; R 2adj = 0.19). No se encontraron diferencias significativas dentro del género masculino en ninguno de los parámetros sociodemográficos estudiados.

Finalmente, las comparaciones entre hombres y mujeres revelaron diferencias en función de la edad, tiempo de práctica y categoría de juego. Los hombres de 20-30 años fueron más competitivos que las mujeres (t(20) = 2.831; p = 0.010; d = 1.40), mientras que las mujeres de 41-50 años fueron más competitivas que los hombres (t(16) = -3.287; p = 0.005; d = –1.49). En cuanto al tiempo de práctica, se encontraron mayores puntuaciones en apariencia (t(3) = 4.038; p = 0.027; d = 2.20), aspectos sociales (t(3) = 4.452; p = 0.021; d = 4.02) y fitness (t(3) = 3.672; p = 0.035; d = 3.60) en hombres con menos de 6 meses de experiencia. Igualmente, destaca la presencia del fitness en mujeres de 6 meses a 1 año de práctica (t(9) = –2.671; p = 0.026; d = –1.53) y de la apariencia en hombres de más de 3 años de práctica (t(15) = 2.987; p = 0.009; d = 1.63). Por último, en cuanto al nivel de juego, se encontraron valores especialmente altos en competencia en las mujeres de segunda categoría en comparación con los hombres (t(24) = –2.554; p = 0.017; d = –1.14).


Tabla 1.
Puntuaciones medias obtenidas en el MPAM-R en función de los parámetros sociodemográficos analizados para el género femenino


Tabla 2
Puntuaciones medias obtenidas en el MPAM-R en función de los parámetros sociodemográficos analizados para el género masculino

Discusión

Este estudio tuvo como principal objetivo detectar perfiles motivacionales en practicantes regulares de pádel, con especial atención al análisis de las diferencias de género. Los resultados obtenidos muestran un predominio de la diversión como principal factor de motivación hacia la práctica del pádel tanto para hombres como para mujeres y sin distinción de edad, dedicación, práctica semanal o categoría de juego. Los datos se muestran en línea con estudios previos, indicando una fuerte vinculación de la práctica de una actividad u otra en función del disfrute experimentado por la misma (Vlachopoulos & Karageorghis, 2005; Vlachopoulos, Karageorghis, & Terry, 2000), lo que cobra especial interés dado que una práctica divertida genera una fuerte adherencia a la misma, aumentando el grado de satisfacción y favoreciendo la aparición de hábitos de vida saludables (Carron, Hausenblas, & Estabrooks, 2003). En este sentido, observamos un disfrute similar en jugadores iniciados con menos de 6 meses y en jugadores experimentados con más de tres años de práctica, al igual que en jugadores de todos los rangos de edad, lo que parece señalar al pádel como un medio de promoción de actividad física regular y mantenida adecuado para poblaciones especialmente sensibles al sedentarismo, como son adultos de más de 40 años (Macías et al., 2014; Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2015). Resultan también significativas las elevadas puntuaciones obtenidas en el aspecto social, el fitness/salud y la competencia, frente a la apariencia. Este dato tiene especial relevancia en mujeres deportistas, en donde se ha encontrado una peor concepción de la imagen corporal y peores niveles de autoestima en comparación con hombres deportistas, lo que puede conllevar traumas como el desorden alimenticio o el abandono de la práctica deportiva (Prichard & Tiggemann, 2008; Tiggemann & Williamson, 2000). Además, el hecho hallar diversos motivos para jugar al pádel favorece la adherencia a la práctica (Moreno et al., 2009).

Una de las mayores contribuciones del presente artículo es la descripción de las diferencias en los motivos de práctica en función del género. En este sentido, se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en función del rango de edad, la práctica semanal y el nivel de juego. En cuanto a la edad, destaca una elevada importancia a la competitividad en adultos mayores de 40 años, especialmente en mujeres. Este dato es relevante teniendo en cuenta las dificultades que encuentran las personas de más de 35 años para practicar deporte en su tiempo libre, debido a un ritmo de vida acelerado, con dificultades para conciliar vida familiar y laboral, y por la falta de confianza de exponerse a una nueva actividad (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2015; Trost, Owen, Bauman, Sallis, & Brown, 2002). Es por ello que, considerando los enormes beneficios que otorga la práctica deportiva regular en adultos y personas mayores (Aparicio, Carbonell, & Delgado, 2010), tanto a nivel físico (Hildebrandt, Bongers, Dul, Van Dijk, & Kemper, 2000; Kemmler, Lauber, Weineck, Hensen, Kalender, & Engelke, 2004) como psicológico (Campos et al., 2003; Poon & Fung, 2008), el pádel parece destacarse como método eficaz para desarrollar programas de actividad física en personas de más de 35 años en un deporte de fácil acceso, que les divierta y les genere adherencia, evitando la aparición de riesgos de enfermedades y traumas comunes en esta población. Respecto al tiempo de práctica, se observa una mayor concepción social, apariencia y fitness/salud en hombres que están empezando a jugar (menos de 6 meses de práctica). Estos datos parecen ser contrarios a la tendencia general encontrada en estudios previos, que demostraban que los motivos más valorados por el sexo femenino son aquellos relacionados con la salud, la liberación de energía acumulada y la imagen personal (Moreno et al., 2009; Derry, 2002). En pádel, de acuerdo con los resultados obtenidos en este trabajo, parece primar la diversión y la competencia como principal motivo para iniciarse en este deporte. Cabe no obstante destacar un importante cambio a partir de los 6 meses, momento en el que se encuentra un predominio del fitness/salud como motor de la práctica en el sexo femenino. Este cambio parece sugerir que, a medida que más se practica más concepción se tiene sobre los beneficios del pádel para la salud, el bienestar y la calidad de vida (Hellín, Moreno, & Rodríguez, 2004).

En resumen, el conjunto de los resultados expuestos permite extraer las siguientes conclusiones relevantes: a) La diversión es el principal motivo de práctica de pádel en hombres y mujeres de cualquier edad, experiencia o nivel de juego; b) El pádel parece definirse como una herramienta válida para la promoción de actividad física en adultos de más de 35 años, especialmente en mujeres, a través de una práctica divertida, motivadora, competitiva y mantenida en el tiempo; datos que arrojan información relevante para comprender la motivación de los individuos hacia la práctica del pádel, promoviendo así el desarrollo de actividades e intervenciones más específicas adaptando tanto los entrenamientos como la práctica del pádel a las características específicas tanto del deporte como de sus practicantes (Courel-Ibáñez, Sánchez-Alcaraz, & Cañas, 2015, 2017).

Sin embargo, estos resultados pueden estar limitados por varias razones. En primer lugar, debido al reducido tamaño muestral no se han podido realizar comparaciones más exhaustivas entre los parámetros estudiados. Esta información podría ser de gran interés en el futuro para conocer, por ejemplo, el comportamiento de los jugadores en función de los rangos de edad, aspecto en el que estudios previos han mostrado diferencias relevantes en especial en personas adultas altamente activas (Stults-Kolehmainen, Ciccolo, Bartholomew, Seifert, & Portman, 2013). Igualmente, dada la naturaleza multidimensional de la motivación, sería necesario estudiar de manera combinada diferentes variables en muestras que expliquen de manera más precisa las razones por las que muchas personas se animan a practicar pádel, mejorando así la transferencia y significación de los programas de entrenamiento y enseñanza-aprendizaje de este deporte (Moreno et al., 2009).

Material suplementario
Referencias
Aparicio García-Molina, V. A., Carbonell Baeza, A., & Delgado Fer-nández, M. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40), 556-557.
Artero, E. G., Lee, D. C., Ruiz, J. R., Sui, X., Ortega, F. B., Church, T. S., ... & Blair, S. N. (2011). A prospective study of muscular strength and all-cause mortality in men with hypertension. Journal of the American College of Cardiology, 57(18), 1831-1837.
Bompa, T., & Buzzichelli, C. (2015). Periodization Training for Sports (3ª ed.). Champaign: Human Kinetics. doi:10.1016/j.jacc.2010.12.025
Barquín, R. R., & García, O. L. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-199.
Bauld, R., & Brown, R. F. (2009). Stress, psychological distress, psychosocial factors, menopause symptoms and physical health in women. Maturitas, 62(2), 160-165. doi:10.1016/j.maturitas.2008.12.004
Blair, S. N. (2009). Physical inactivity: the biggest public health problema of the 21st century. British Journal of Sports Medicine, 43(1), 1-2.
Campos, J., Huertas, F., Colado, J. C., López, A. L., Pablos, A., & Pablos, C. (2003). Efectos de un programa de ejercicio físico sobre el bienestar psicológico de mujeres mayores de 55 años. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 7-26.
Carrasco, A. E., Brustad, R. J., & Mas, A. G. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte 2(2), 31.
Carron, A. V., Hausenblas, H. A., & Estabrooks, P. A. (2003). The psychology of physical activity (vol. 1). McGraw-Hill Companies. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/1).127.07
Courel-Ibáñez, J. & Sánchez-Alcaraz, B.J. (2017). Efecto de las variables situacionales sobre la duración y eficacia de los puntos en jugadores de pádel de élite. Apunts. Educación Física y Deportes (127), 72-78. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/1).127.07
Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B. J., & Cañas, J. (2015). Effectiveness at the net as a predictor of the final match outcome in professional padel players. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(2), 632-640. doi:10.1080/24748668.2015.11868820
Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B. J., & Cañas, J. (2017). Game performance and length of rally in professional padel players. Journal of Human Kinetics, 55, 161-169.
Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B. J., García, S., & Echegaray, M. (2017). Evolución del pádel en España en función del género y edad de los practicantes. Cultura, Ciencia y Deporte, 34(12), 39-46. Derry, J. A. (2002). Single-sex and coeducation physical education: perspective of adolescent girls and female physical education teachers. Melpomene Journal, 22, 17-28.
Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw Hill.
Fritz, C., Morris, P., & Richler, J. (2012). Effect size estimates: current use, calculations, and interpretation. Journal of Experimental Psychology: General, 141(1), 2-18. doi:10.1037/a0024338
García-Ferrando, M., & Llopis, R. (2010). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2010. Madrid: CIS.
Garcés, E. J., & Vives, L. (2005). Los límites del entrenamiento psicológico aplicado al deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1), 272-284.
Haskell, W. L., Lee, I. M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A., ... & Bauman, A. (2007). Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation, 116(9), 1081. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.107.185649
Hellín, P., Moreno, J. A., & Rodríguez, P. L. (2004). Motivos de práctica físicodeportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 101-116.
Hildebrandt, V. H., Bongers, P. M., Dul, J., Van Dijk, F. J. H., &Kemper, H. C. G. (2000). The relationship between leisure time, physical activities and musculoskeletal symptoms and disability in worker populations. International Archives of Occupational and Environmental Health, 73(8), 507-518. doi:10.1007/s004200000167
Jiménez-Torres, M. G., Izquierdo, D., & García, J. F. (2012). Relación entre los motivos para la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes: diferencias en función del sexo. Universitas Psychologica, 11(3), 268-274.
Jiménez, M., Martínez, P., Miró, E., & Sánchez, A. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables:¿están asociados a la práctica de ejercicio físico?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185-202.
Kemmler, W., Lauber, D., Weineck, J., Hensen, J., Kalender, W., & Engelke, K. (2004). Benefits of 2 years of intense exercise on bone density, physical fitness, and blood lipids in early postmenopausal osteopenic women: results of the Erlangen Fitness Osteoporosis Prevention Study (EFOPS). Archives of Internal Medicine, 164(10), 1084-1091.
Macías, R., Garrido-Muñoz, M., Tejero-González, C. M., Lucia, A.,López-Adán, E., & Rodríguez-Romo, G. (2014). Prevalence of leisure-time sedentary behaviour and sociodemographic correlates: a cross-sectional study in Spanish adults. BMC Public Health, 14(1), 1-18. doi:10.1186/1471-2458-14-972
Martínez Baena, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez López, I., Castillo, R., Zapatera, B., & Tercedor, P. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte,12(1), 45-54. doi:10.4321/S1578-84232012000100005
Moreno, J. A., Cervelló, E., & Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23, 167-176.
Moreno, J. A., Martínez Galindo, C., González-Cutre, D., & Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 34, 7-15.
Moreno, J. A., Moreno, R., & Cervelló, E. (2013). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17(2), 261-267.
Muñoz, D., Sánchez-Alcaraz, B. J., Courel-Ibáñez, J., Romero, E., Grijota, F. J., & Díaz, J. (2016). Estudio sobre el perfil y distribución de las pistas de pádel en la Comunidad Autónoma de Extremadura. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12(3), 223-230.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Madrid: MECD.
Pavón, A., & Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físicodeportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.
Penedo, F. J., & Dahn, J. R. (2005). Exercise and well-being: a review of mental and physical health benefits associated with physical activity. Current opinion in psychiatry, 18(2), 189-193. doi:10.1097/00001504-200503000-00013
Poon, C. Y. & Fung, H. H. (2008). Physical activity and psychological wellbeing among Hong Kong Chinese older adults: exploring the moderating role of self-construal. The International Journal of Agingand Human Development, 66(1), 1-19. doi:10.2190/AG.66.1.a
Prichard, I., & Tiggemann, M. (2008). Relations among exercise type, self-objectification, and body image in the fitness centre environment: The role of reasons for exercise. Psychology of Sport andExercise, 9(6), 855-866. doi:10.1016/j.psychsport.2007.10.005
Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N., & Sheldon, K. M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-354.
Sánchez-Alcaraz, B. J. (2013). Historia del pádel. Materiales para la historia del deporte, 11, 57-60.
Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). Análisis de la exigencia competitiva del pádel en jóvenes jugadores. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 13(1), 7.
Sánchez-Alcaraz, B. J., Cañas, J. & Courel-Ibáñez, J. (2015). Análisis de la investigación científica en pádel. AGON, International Journal of Sport Sciences, 5(1), 44-54.
Sánchez-Alcaraz, B. J., Courel-Ibañez, J., & Cañas, J. (2016). Valoración de la precisión del golpeo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias delDeporte. doi: 10.5232/ricyde, 12(45), 324-333.
Sánchez-Alcaraz, B. J., & De Prado, F. (2013). Percepción de los Factores que provocan Lesiones en Jugadores de Pádel. RED. Revista de Entrenamiento Deportivo, 27(4), 215-219.
Seligman, M. E., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: empirical validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410. doi:10.1037/0003-066X.60.5.410
Stults-Kolehmainen, M., Ciccolo, J., Bartholomew, J., Seifert, J., & Portman, R. (2013). Age and gender-related changes in exercise motivation among highly active individuals. Athletic Insight, 5(1), 45-63.
Tiggemann, M., & Williamson, S. (2000). The effect of exercise on body satisfaction and self-esteem as a function of gender and age. Sexroles, 43(1-2), 119-127.
Torregrosa, M., Cruz Feliu, J., & Sanchez, X. (2004). El papel del psicólogo deportivo en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de élite. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 0215-228.
Trost, S. G., Owen, N., Bauman, A. E., Sallis, J. F., & Brown, W. (2002). Correlates of adults’ participation in physical activity: review and update. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34(12), 1996-2001. doi:10.1097/00005768-200212000-00020
Villena-Serrano, M., Castro-López, R., Lara-Sánchez, A., & Cachón-Zagalaz, J. (2016). Revisión sistemática de las características e incidencia del pádel en España. Apunts. Educación Física y Deportes(126), 7-22. doi:10.5672/apunts.2014-0983.ca.(2016/4).126.01
Vlachopoulos, S. P, & Karageorghis, C. I. (2005). Interaction of external, introjected, and identified regulation with intrinsic motivation in exercise: relationships with exercise enjoyment. Journal of Applied Biobehavioral Research,10, 113-132. doi:10.1111/j.1751-9861.2005.tb00007.x
Vlachopoulos, S. P., Karageorghis, C. I., & Terry, P. C. (2000). Motivation profiles in sport: A self-determination theory perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71, 387-397. doi:10.1080/02701367.2000.10608921
Notas

Tabla 1.
Puntuaciones medias obtenidas en el MPAM-R en función de los parámetros sociodemográficos analizados para el género femenino

Tabla 2
Puntuaciones medias obtenidas en el MPAM-R en función de los parámetros sociodemográficos analizados para el género masculino
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc