Resumen: El objetivo de este estudio es revisar y analizar de forma descriptiva las tesis doctorales en torno a la historia de la actividad física y el deporte de España desde 1990 hasta 2013. Las tesis se han obtenido de tres bases de datos: Bases de Datos de Tesis Doctorales, Tesis Doctorales en Red y Dialnet. Empleando la técnica de la observación documental se han seleccionado 88 tesis doctorales. Los resultados los hemos analizado en siete grupos: los contenidos, las épocas, las fuentes, los métodos, la ubicación, la temporalidad y las publicaciones. Las conclusiones muestran que las temáticas más tratadas han sido las relacionadas con la educación física, el deporte y los medios de comunicación. Se han estudiado prácticamente todas las épocas, siendo el siglo xx el periodo en el que existe un mayor número de estudios, la mayoría de los cuales abarca un periodo temporal inferior a cien años. Las fuentes primarias más utilizadas son el material impreso y el archivístico. El método histórico es el más utilizado. Las universidades madrileñas son las de mayor producción científica, el quinquenio entre 2000 y 2004 fue cuando se leyeron un mayor número de estudios y la mayoría de las tesis doctorales se han editado en formato libro.
Palabras clave:EspañaEspaña,historia del deportehistoria del deporte,tesis doctoraltesis doctoral,evoluciónevolución.
Abstract: The purpose of this study was to review and analyze in a descriptive way doctoral theses about of the history of physical exercise and sport in Spain from 1990-2013. The theses were obtained from three databases: Bases de Datos de Tesis Doctorales, Tesis Doctorales en Red and Dialnet. Using the documentary observation technique we selected 88 doctoral theses. The results were analyzed in seven groups: contents, periods, sources, methods, location, time and publications. Our conclusions show that the most discussed topics concerned physical education, sport and the media. Virtually every period has been studied, with the greatest number of studies about the 20th century, most of which span a time period of less than a hundred years. The primary sources used most often are printed material and archives. The historic method is the most used. Madrid universities have the greatest scientific production and the five years between 2000 and 2004 was when the largest number of studies were read. Most of the doctoral theses have been published in book form.
Keywords: Spain, history of sport, doctoral theses, change.
Evolución de las tesis doctorales sobre la actividad física y el deporte en España (1990-2013)
Evolution in Doctorals Theses about Physical Activity and Sport in Spain (1990-2013)
Recepción: 06 Julio 2015
Aprobación: 11 Febrero 2016
El objetivo de este trabajo es analizar las tesis doctorales en torno a la historia de la actividad física y el deporte de España desde el año 1990 hasta el 2013.
Mediante este análisis, pretendemos acercarnos a los intereses e inquietudes del personal investigador, en este campo de estudio, durante el espacio de tiempo señalado.
En otros campos se han realizado estudios similares, centrados igualmente en tesis doctorales. Así, por ejemplo, el elaborado por Civera y Tortosa (2001), para analizar el estado de la investigación en el campo de la psicología en España entre 1976 y 1998. Y el efectuado por Acuña (2009) para estudiar las tendencias históricas de las Ciencias de la Educación en Colombia entre 1998 y 2007.
En el campo de las ciencias de la actividad física y del deporte también se ha desarrollado una investigación semejante. El trabajo llevado a cabo por Ponce de León, Gargallo y Loza (1998), dedicado a las tesis doctorales leídas en España sobre el tema de la educación física desde el curso 1980/81 hasta el curso 1995/96.
Nuestro propósito no es otro que el de revisar y analizar de forma descriptiva los estudios académicos en torno a la historia de la actividad física y el deporte realizados en las universidades españolas desde 1990 hasta 2013. El análisis no solo se centra en el estudio de las tesis desarrolladas en las facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFDE) sino que se amplía a cualquier tesis realizada en cualquier Facultad cuyo objeto de estudio esté en torno a la historia de la actividad física y el deporte (historia de la medicina deportiva, historia de la comunicación deportiva, etc.). Solo consideramos las tesis que tratan sobre España; ya sea porque se circunscriben al territorio español o porque el estudio de la actividad física y del deporte en nuestro país está contenido en un espacio geográfico superior (Europa, Occidente, etc.). Iniciamos nuestro trabajo en 1990, porque en dicha fecha se aprobó adaptar las enseñanzas de educación física al resto de estudios universitarios. Tal como afirma la Ley del deporte de 15 de octubre de 1990 en su disposición transitoria cuarta, punto 1, donde se autoriza al Gobierno para que se incorporen a la universidad las enseñanzas de la educación física (Ley 10/1990, de 15 de octubre, del deporte; BOE núm. 249, de 17.10.1990).
En relación con nuestro tema de estudio, no hemos encontrado ninguna otra publicación al respecto, por lo que consideramos que es una investigación válida e inédita.
Las tesis se han localizado en las siguientes bases de datos: A) Bases de Datos de Tesis Doctorales (TESEO), perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Es obligatorio inscribir en esta base de datos de ámbito nacional la ficha de tesis de los trabajos leídos en las universidades españolas. Las universidades tienen la obligación de enviar una copia al Ministerio (Bases de Datos de Tesis Doctorales, 2014). B) Tesis Doctorales en Red (TDR). Se trata de un depósito en formato digital, que contiene tesis doctorales leídas en las universidades de Cataluña y otras comunidades autónomas. Está gestionada y coordinada por el Consorcio de Bibliotecas de Cataluña y el Centro de Servicios Científicos y Académicos de Cataluña (CESCA), y patrocinado por la Generalidad de Cataluña (Tesis Doctorales en Red, 2014). C) Dialnet, base de datos de acceso libre y gratuito, enfocada a la literatura científica hispana en Internet. Está coordinada por la Universidad de la Rioja y la Fundación Dialnet (Dialnet, 2014). Para localizar las tesis, hemos utilizado los buscadores de las tres bases de datos, indicando las palabras: “deporte”, “deportivo”, “educación física”, “juego”, “ejercicio físico”, “actividad física”, “olímpico”, “olimpismo” e “historia” en el apartado de título.
Las tesis así localizadas estuvieron en nuestro poder gracias al préstamo interbibliotecario o porqué nos desplazamos a las bibliotecas donde estaban depositadas, en este caso, solo para aquellas obras cuya consulta fuera en sala. Fueron analizadas y revisadas llevando a cabo una investigación documental entendida esta como “la actividad humana realizada para descubrir un conocimiento […] utilizando los documentos escritos como medio” (Rodríguez Campos, 2006, p. 15). Así, efectuamos un estudio descriptivo, como señala el doctor Hernández de la Fuente, mediante “una recopilación, revisión y descripción de los materiales” (Hernández de la Fuente, 2012, p. 49). Y empleando la técnica de la observación documental (Duverger, 1962, citado en Aróstegui, 2001), seleccionamos un total de 88 tesis doctorales que cumplieran nuestros requisitos. “La observación constituye un proceso de atención, recopilación, selección y registro de información, para el que el investigador se apoya en sus sentidos” (Hurtado, 2000, p. 455). El procedimiento para efectuar la observación documental consiste en revisar toda la bibliografía posible, después realizar una lectura selectiva de cada documento y, por último, registrar sus puntos más característicos (Eyssautier de la Mora, 2002;Hurtado, 2000). Para desarrollar nuestro trabajo, hemos consultado todas las tesis seleccionadas, excepto las defendidas en la Universidad de Navarra, por Roca (2005) y Bonaut (2006) que nos han denegado su acceso; la de Luna (2004), que no hemos podido localizar, y la de Moratalla (1997), defendida en la Universidad de Cádiz en 1997, cuya monografía estamos a la espera de poder consultar si lo autoriza la autora.
Para analizar de una forma organizada las tesis doctorales sobre la historia de la actividad física y el deporte de España entre 1990 y 2013, hemos establecido siete grandes líneas de análisis: los contenidos, las épocas, las fuentes, los métodos, la ubicación, la temporalidad y las publicaciones.
Aunque las temáticas tratadas son muy variadas, hemos detectado algunas tendencias como la educación física, el deporte, los medios de comunicación, la medicina, el olimpismo, la mujer, los juegos y el ámbito militar. A continuación, vamos a desgranar qué nos aporta cada una de estas categorías o tendencias.
Las investigaciones centradas en la educación física abordan aspectos muy diversos: la educación física oficial, la educación física infantil, la educación física en la enseñanza secundaria, la educación física en el ámbito profesional, el asentamiento de la educación física en el sistema educativo español, la educación física y los libros de texto, la educación física especial, la formación inicial del profesorado universitario de educación física en 1966 y alguna tan original como la evolución histórica de las pruebas físicas de acceso a las facultades de CAFDE. También ha sido tratada la educación física en el contexto de su época, a través de, por ejemplo, las biografías de Amorós, García Fraguas, Pedregal, Sanz Romo y Cagigal (Cambeiro, 1997; Daniel, 2013;Díaz, 2005;Fernández Sirvent, 2004;García Fernández, 2004a;Kyung, 2004a;Lucas, 1998; Marín, 2009;Mayor, 1999;Olivera, 1996;Pastor, 1997a; Pastor, 2004; Plana, 2003;Planas, 2001; Zorrilla, 2000).
Numerosos trabajos se centran en diversos aspectos del deporte. Se han defendido tesis sobre instituciones deportivas como la Delegación Nacional de Deportes o la Escuela Central de Educación Física de las Fuerzas Armadas. Se ha estudiado sobre la significación del deporte en relación con la modernidad a principios del siglo xx, la evolución del fenómeno deportivo en la transición y la relación entre el deporte y el arte en Occidente hasta el siglo XIX y el siglo XX en Europa. Se han realizado estudios sobre el origen del deporte en su contexto social y cultural a nivel local y autonómico; sobre el origen y evolución de algunos deportes, como la esgrima, la gimnasia, y la lucha leonesa, a nivel local o autonómico; sobre el ciclismo a nivel nacional, concretamente su origen en el siglo XIX y su evolución en la transición española y sobre los inicios del fútbol tanto a nivel local como a nivel nacional. Asimismo, se ha escrito sobre el ordenamiento jurídico del deporte en el franquismo, acerca de los espacios deportivos en Occidente y sobre la actividad deportiva en Sevilla en el siglo XIX (Abadía, 2007; Almeida, 2003;Bielsa, 2004;Chinchilla, 1992a;Domínguez, 2006;Estomba, 2007; García Recellado, 2005; González Aja, 1992;Izquierdo, 2000; Lagardera, 1990; Monroy, 2007; Pérez Verdes, 1998; Piñera, 2011;Polo, 1993; Rivero, 2001;Robles, 2000; Saez, 2010;Salvador, 2006;Sanchís, 2006;Saucedo, 1997;Tierra, 2003).
Los trabajos en torno a los medios de comunicación incluyen la prensa, la radio y la televisión. Así, tenemos los ejemplos de Gil Gañán (2003), Malvar (2000) y Varela (1998). Gil Gañán (2003), escribe una monografía sobre el primer medio de comunicación que tuvo el deporte, la prensa deportiva, donde muestra cómo esta fue testigo de excepción en el proceso seguido por las diferentes modalidades deportivas en España a lo largo del periodo de entreguerras del siglo XX. Malvar (2000) aporta un trabajo donde analizar la progresión y evolución de la radio deportiva madrileña entre 1955 y 1995. Y Varela (1998) destaca, entre otras conclusiones, que las audiencias eran máximas durante las retransmisiones deportivas en la televisión de Galicia en su periodo temporal de estudio.
Sobre la medicina se han localizado siete estudios, de los cuáles tres han salido del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, institución muy prolífica en los estudios sobre historia de la medicina del deporte. La primera de estas tres tesis es la de Climent, que busca los nexos de unión entre la gimnasia y la medicina a lo largo del siglo xix y reflexiona sobre la obra del médico militar Busqué Torró con objeto de analizar los inicios históricos de la rehabilitación (Climent, 1990). La segunda es la de Mestre (1996), que nos señala la utilización que se hizo en España durante la segunda mitad del siglo XIX, y prácticamente la primera mitad del siglo XX, de la educación física en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud. Y la tercera es la de Quirós (2010a), que analiza el deporte como causa y como tratamiento de la enfermedad a lo largo del siglo xx, salvo el último cuarto de siglo.
De las otras cuatro investigaciones, dos se corresponden con sendas biografías de médicos donde se analiza su obra, la de Cristóbal Méndez y la de Blas Álvarez de Miraval, ambas situadas en el siglo XVI (Álvarez del Palacio, 1994;García Morilla, 2013). Otra tesis nos muestra cómo el material gimnástico fue utilizado por la medicina y sus ciencias afines a finales del siglo XIX. Y la última constituye un original trabajo acerca de la evolución histórica de la valoración de los criterios de aptitud psicofísicos para conducir en España (Jiménez, 1995;Ozcoidi, 2005a).
En cuanto al tema del olimpismo, no se han realizado en estos años muchos estudios. A destacar que en la primera década solo Bazaco había escrito sobre los juegos olímpicos. Y, en los últimos 4 años, de dos tesis, una pertenece a un miembro del Comité Olímpico Español.
La investigación de Bazaco, la primera sobre este tema, estudia la evolución histórica que han tenido los juegos olímpicos desde Grecia, pasando por las referencias olímpicas medievales y renacentistas, hasta llegar a la restauración de los juegos olímpicos modernos y su desarrollo durante el siglo XX. Esta autora analiza la pedagogía olímpica en España así como la importancia del deporte olímpico en la sociedad actual y sus consecuencias educativas. También se plantea preguntas sobre los valores que aporta el deporte olímpico, llegando a la conclusión de que algunos de estos han permanecido desde su origen en el deporte olímpico como la educación armoniosa, la búsqueda de la autoperfección humana y valores en torno al fair play, como la adhesión voluntaria a las reglas y códigos de conducta del deporte (Bazaco, 1998).
Otros trabajos sobre el olimpismo se han centrado en la participación de los deportistas españoles en los juegos olímpicos de verano, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico (Leibar, 2010 y Leiva, 2012). Por otra parte Bielsa (2004) lleva a cabo una investigación sobre la Delegación Nacional de Deportes. En este sentido, recordemos que durante el franquismo el Consejo Superior de Deportes y el Comité Olímpico Español estaban “fusionados” y formaban una sola institución, la Delegación Nacional de Deportes.
En este ámbito cabe reseñar que se han desarrollado investigaciones doctorales sobre la educación física y la actividad físico-deportiva de la mujer en la época franquista tanto a nivel nacional como a nivel local; en concreto, los trabajos de Carbajosa (1998), Carrero (1995) y Zagalaz (1996a). El estudio académico de Carrero, La actividad físico-deportiva de la mujer en España 1938- 1978, plantea si existió una difusión en la práctica de la actividad fisicodeportiva de la mujer española en la época franquista. Este autor argumenta que en esa época se estructuró por primera vez en el país la actividad físico- deportiva de la mujer; que se implantó por primera vez la profesión de instructora y profesora especialista en educación física y deportes reconocida por el Ministerio de Educación y que estas profesionales difundieron la actividad físico-deportiva a sus alumnas, llegando a lugares donde nunca la mujer había realizado deporte. Lógicamente también destaca que no todo era positivo y que durante muchos años la mujer, para desarrollar esta actividad fisicodeportiva, debía llevar un vestuario determinado y que algunas prácticas deportivas, como el atletismo, estuvieron prohibidas durante años (Carrero, 1995).
En esta misma época franquista se sitúa el trabajo de Manrique (2006) sobre las biografías colectivas de las profesoras de educación física femenina. Destacar también el estudio de Riaño (2004a) sobre la mujer deportista de la primera mitad del siglo XX, a través de la biografía de Lilí Álvarez. Y el tratamiento que tiene el deporte femenino, según Sainz de Baranda (2013), en la prensa deportiva en la actual época democrática. En definitiva, la actividad físico-deportiva femenina en el siglo XX ha sido objeto de un considerable número de trabajos desde diversos enfoques, siendo la época franquista la más estudiada.
Respecto al tema de la historia del juego no existen demasiados trabajos. Andrés Payà lleva a cabo una investigación de la historia del juego, leída en la Universidad de Valencia, que muestra los fundamentos pedagógicos que determinan la incorporación de la actividad lúdica en la tarea educativa en la España contemporánea (desde mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XX). Este autor demuestra la fortaleza pedagógica que encierra el juego en el desarrollo: físico, intelectual, social o cívico y creativo (Payà, 2007). Otros trabajos de esta temática son los de Ramírez (2005), sobre los juegos deportivos en Sevilla en el siglo XV, el de Hernández Vázquez (2001), que aporta un amplio estudio sobre los juegos deportivos que se practicaban en España hasta finales de la Edad Moderna, como fueron las carreras, las danzas, los juegos circenses, las justas, los torneos, los juegos de pelota y la caza; y el de Adell (1998), sobre el retroceso de los juegos tradicionales a principios del siglo XX.
En cuanto a la actividad física y el deporte, relacionados con el ámbito militar, no existen muchos estudios de tercer grado, ya que solo hemos localizado cuatro trabajos de investigación.
La tesis de Chinchilla fue la primera y más temprana aproximación que se realizó hacia el ámbito castrense. Este trabajo nos muestra el origen y trayectoria hasta 1981 del primer centro oficial de enseñanza para profesores de formación física militar. De esta forma el autor nos acerca a la contribución y aportación que la Escuela Central de Gimnasia realizó a la educación física. No solo, por supuesto, a la educación física militar, sino también a la educación física española en su conjunto (Chinchilla, 1992a). Posteriormente, Kyung (2004a) analiza, en la Universidad de León, la obra clásica del militar Francisco Pedregal Prida, La educación gimnástica, escrita en 1897. De forma paralela investiga sobre su biografía y nos ofrece un recorrido histórico por la educación física del siglo XIX. El mismo año 2004, también fue defendida la tesis de Fernández Sirvent sobre la biografía del militar valenciano Francisco Amorós.
Sirvent, sostiene que Amorós, “fue uno de los principales sistematizadores de la moderna educación física, disciplina a la que siempre intentó elevar al estatus de ciencia, y uno de los pioneros en dar a la gimnasia una aplicación pedagógica, terapéutica y rehabilitadora” (Fernández Sirvent, 2004, p. 375).
Dos años más tarde, en 2006, se escribe la que ha sido hasta ahora, según nuestros datos, la última tesis defendida sobre la temática de la historia de la actividad físico-deportivo militar. Se trata del estudio de la vida y la obra del militar Francisco Javier Fernández Trapiella, escrita por Emilio López Nieto en la Universidad de Castilla La Mancha. Para López Nieto (2006), la relevancia de su investigación radica en que Trapiella creó un sistema de educación física, y demuestra que desarrolló un método propio que merece un reconocimiento.
Los estudios universitarios desarrollados en cuanto a la historia de la actividad física y el deporte versan, prácticamente, sobre todas las épocas. Algunas tesis abarcan un periodo de tiempo muy amplio. Entre estas podemos mencionar, tres ejemplos. En primer lugar, la de González Aja, que relaciona el arte occidental con el deporte, analizando desde la época clásica hasta finales del siglo XIX. Un segundo ejemplo es la de Salvador, leída en 2006, que evalúa los espacios de juego desde la época clásica hasta el siglo XX. Ambos trabajos circunscriben su ámbito geográfico al mundo occidental (González Aja, 1992 y Salvador, 2006). Y un tercer ejemplo es la tesis de Hernández Vázquez (2001), que analiza la evolución y el proceso que desarrolla el juego deportivo en España desde la época clásica hasta finales del siglo XVIII.
Por otra parte, existen trabajos sobre la historia de la actividad física y el deporte que se centran en un solo siglo, habiéndose analizado casi todos los siglos, en mayor o menor proporción, desde el siglo XV hasta el siglo XX. El más estudiado ha sido el siglo XX y el menos estudiado el siglo XV. El único siglo que no ha generado interés en el personal investigador es el siglo XVII. Esto se debe al escaso interés de la época en el culto al cuerpo y en cualquier tipo de actividad física, lo cual confirma Salvador al afirmar: “para la actividad deportiva y para la educación física, el Siglo de Oro es el peor de todos los siglos” (Salvador, 2004, pp. 279-280).
Por citar algún ejemplo de cada siglo, destacar del siglo XV, el trabajo sobre los juegos deportivos en la ciudad de Sevilla; en el siglo XVI, el estudio de la obra del médico Cristóbal Méndez; en el siglo XVIII, la reflexión sobre la obra de Gaspar Melchor de Jovellanos; en el siglo XIX, la historia de la educación física infantil en España; y en el siglo XX, la legislación española sobre la educación física y las actividades extraescolares en la naturaleza (Álvarez del Palacio, 1994; Bravo, 1991;Martín, 1996; Mayor, 1999; Ramírez, 2005).
Por último, conviene resaltar que la mayoría de las investigaciones abarcan menos de un siglo. Los trabajos que analizan un periodo más corto son los estudios de Varela (1998), quien defiende en la Universidad de Santiago de Compostela una tesis dedicada a las audiencias de las retrasmisiones y programas de deportes de televisión de Galicia entre 1990 y 1996, y la tesis de Abadía (2007), que analiza la evolución del fenómeno deportivo en la ciudad condal entre 1975 y 1982.
Dado que todas las investigaciones abordan la misma temática, la historia de la actividad fisicodeportiva, todas ellas utilizan fuentes similares, normalmente clásicas. Las fuentes primarias más utilizadas son las manuscritas o impresas. Estas fuentes incluyen, en la mayoría de las ocasiones, libros, artículos, cartas, manuscritos, documentos archivísticos, tesinas y tesis.
De la utilización de forma exclusiva de estas fuentes clásicas, podemos mencionar el ejemplo de Vicente Pedraz (1995), quien en su investigación dirigida por Francisco Flecha Andrés, hace uso de la edición de 1955 de la obra Libro de los Estados de don Juan Manuel, y trabaja también con la misma obra editada en 1982 y 1991, además de manejar monografías y revistas. López Serra (1996), en su tesis, leída en 1996, emplea entre otras fuentes, el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, artículos y libros. Y Pajarón (2000), en su estudio leído en la Universidad Complutense de Madrid, usa documentos archivísticos originales, tesis doctorales, artículos y libros.
Un último ejemplo de utilización de fuentes clásicas es la tesis de Xavier Torrebadella, que destaca no solo por la calidad de sus fuentes, muchas de ellas inéditas, sino por su cantidad, ya que emplea cerca de 2.500 fuentes. Un patrimonio bibliográfico de incalculable valor para todas aquellas investigaciones que se pretenden desarrollar en el siglo XIX y principios del siglo XX (Torrebadella, 2009).
Pero también hemos detectado la utilización de otras fuentes no tan clásicas, y hasta hace poco cuestionadas por su validez y fiabilidad, como la prensa o las fuentes orales. Así lo manifiesta Olivera (1996), “la historia oral es considerada a menudo por muchos historiadores como marginal poco digna de crédito y trivial” (Olivera, 1996, p. 34).
La mayoría de los autores, sobre todo aquellos centrados en el siglo XIX y principios del siglo XX, expresan su dificultad para hallar fuentes en los archivos, y declaran verse abocados a acudir a la prensa ante la falta de otras opciones. Ejemplos de este problema los tenemos en los trabajos de Izquierdo (2000), quien explica que la prensa de la época constituye el pilar de su tesis, dada la imposibilidad de utilizar otros documentos por desaparición o inexistencia. Domínguez (2006) afirma que, ante las carencias de las fuentes archivísticas, la prensa se revela, esencialmente, como proveedora de referencias. Simón (2011) dada la escasez de material bibliográfico sobre los inicios del deporte, se lamenta de que su trabajo depende en gran medida de los diarios del periodo a estudiar. Estomba (2007) manifiesta, que la insuficiencia de fuentes supone una contrariedad y que su tesis doctoral se fundamenta en los periódicos de la época. Y Rivero (2001), relata que se ha aprovechado de la prensa especializada de la época ante la reducida bibliografía que hay sobre la cuestión.
Sin embargo, la prensa también ha sido muy utilizada como fuente principal de conocimiento en diversos trabajos. Este es el caso de la tesis de García Molina (2000), donde se analiza el influjo que ejerce el lenguaje deportivo en los rotativos españoles a finales del siglo XX. La investigación de Agulló (2000), utiliza la prensa valenciana mayoritariamente para demostrar cómo se establece el vocabulario deportivo en España, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Tamayo (2001) elabora una historia del olimpismo español a través del estudio de tres diarios. Gil (2003) analiza la prensa deportiva durante el periodo de entreguerras en España en el siglo XX, empleando lógicamente la prensa como principal fuente primaria. Igualmente, la prensa es la fuente primaria en los trabajos de Castañón (1991), Vázquez (2012), Núñez-Romero (2009),Guillem (2012) y en el reciente estudio de Sainz de Baranda (2013), donde se analiza la presencia de la mujer española en la prensa deportiva desde la aprobación de la Constitución hasta 2010.
Por otra parte, como consecuencia de la insuficiente documentación hallada en las fuentes archivísticas, tanto públicas como privadas, algunos autores crean sus propias fuentes y/o complementan sus fuentes utilizando las fuentes orales. Así, por ejemplo, la tesis de Polo (1993) realiza seis entrevistas a personajes del mundo del fútbol madrileño de principios del siglo XX. Carrero (1995), Vizuete (1996) y Sánchez Postigo (2005) entrevistan a varias personas relacionadas con su objeto de estudio. Malvar (2000), afirma que la escasa información sobre la radio deportiva en Madrid en la segunda mitad del siglo XX, le aboca a la necesidad de realizar numerosas entrevistas personales. Carbajosa (1998) lleva a cabo diecisiete entrevistas con objeto de verificar la información aportada por algún documento inconcluso. Y, por último, Leibar (2010) y Vázquez (2012) utilizan, para redactar sus tesis, la información de más de noventa testimonios personales y de trece entrevistas, respectivamente, para modificar, ahondar y ambientar los contenidos hallados.
Incluso en algunas ocasiones, no muchas, las fuentes orales constituyen la fuente principal de información para elaborar el estudio. Así, tenemos los ejemplos de Piñera y Manrique. Piñera (2011) escribe la biografía del ciclista Pedro Delgado empleando en su trabajo varias fuentes, incluyendo las audiovisuales, poco utilizadas hasta el momento, pero que, progresivamente, se unen a las fuentes manejadas por el personal investigador. Sin embargo, su fuente principal son las entrevistas realizadas al deportista segoviano.
Manrique, a pesar de usar en la primera parte de su trabajo las fuentes de archivos y las fuentes hemerográficas, al comprobar que existen algunas cuestiones que no puede resolver utilizando dichas fuentes recurre a las fuentes orales para solventarlas. Pero no se centra solo en una biografía, sino que va más allá y aporta, por primera vez, una biografía colectiva de nueve personas, a través de sus respectivas entrevistas (Manrique, 2006;Piñera, 2011).
Otras fuentes menos usadas, debido al conocimiento específico que requieren, son las imágenes que reflejan dibujos, pinturas y esculturas. Este tipo de fuentes, atípicas y originales, son utilizadas como fuentes primarias por González Aja (1992) y García Recellado (2005) en sus investigaciones, donde demuestran la relación evidente entre el arte y el deporte.
Al igual que ocurre con las fuentes, dado que el objeto de estudio de todas las tesis doctorales siempre es la historia de la actividad físicodeportiva, el método de investigación es básicamente el mismo en casi todos los casos. Se trata del método histórico, empleando mayoritariamente un procedimiento clásico de búsqueda, selección, almacenamiento y clasificación de las fuentes, para posteriormente realizar un análisis, interpretación y presentación de dichas fuentes, con el propósito de alcanzar el objeto de estudio.
Un ejemplo de la utilización de este procedimiento lo constituye el trabajo de Daniel (2013), titulado García Fraguas y la implantación de la educación física en España, donde aprovecha las fuentes de dicho modo. Plana (2003), en su investigación dirigida por Francisco Lagardera Otero, aplica dicha metodología a la normativa legal que reglamenta la actividad del sistema educativo en España a finales del siglo XIX. Mateos (2009) aplica, en su tesis, dicha técnica a los planes de estudio que aportan evidencias sobre la educación física. Y Cambeiro siendo consciente de que no utiliza un procedimiento innovador, afirma que no hemos sido “originales metodológicamente” (Cambeiro, 1997, p. XVII).
Carrero (1995), Carbajosa (1998) y Leibar (2010), también emplean la metodología histórica, pero se abstienen de dar una interpretación, ya que, según ellos, no cabe realizar juicios en sus investigaciones, sino que solo deben hacer una descripción de la situación analizada, “sin cuyo conocimiento es imposible construir cualquier tipo de reflexión humana y científica” (Carrero, 1995, p. 27) y posteriormente “si que pueden derivarse análisis interpretativos que lleven al establecimiento de hipótesis” (Leibar, 2010, p. 100).
Sin embargo, hay trabajos que se desmarcan de este modelo y utilizan métodos distintos, como el método de análisis bibliométrico, aplicado de forma íntegra en sus investigaciones por Maldonado (2008), Mestre (1996), Calatayud (1998a), Quirós (2010a) y Pérez Gutiérrez (2012a). Este método, procedente de las Ciencias de la Documentación y Biblioteconomía consiste en “la evaluación de la producción científica” (Maldonado, 2008, p. 80) para alcanzar un nuevo conocimiento de un campo científico concreto. Según esta misma autora, “es empleado por los historiadores como vía para seguir la evolución de las ideas y de las disciplinas científicas” (Maldonado, 2008, p. 88). Y es precisamente ese uso el que le dan estos autores. Así, Maldonado (2008) estudia la psicomotricidad en España a través de la Revista de Psicomotricidad; Pérez Gutiérrez (2012a) investiga las artes marciales analizando las revistas de artes marciales asiáticas publicadas en España; Mestre (1996) estudia la educación física en la medicina española, entre 1850 y 1936 a través de las revistas médicas; Calatayud (1998a), evalúa la educación física y el deporte, entre 1964 y 1993 a través de la revista Apunts y, por último, Quirós (2010a), investiga el deporte en la medicina española, entre 1900 y 1975, analizando las revistas médicas.
Otro método utilizado es el biográfico. Este es el método empleado en los trabajos de Manrique (2006), Olivera (1996), Piñera (2011), Fernández Sirvent (2004), Pérez Verdes (1998), Riaño (2004a), Robert (1999), Osúa (2013) y Daniel (2013) que se centran en las vidas de las profesoras de educación física de la Sección Femenina de la provincia de Segovia, de José María Cagigal Gutiérrez, Pedro Delgado Robledo, Francisco Amorós y Ondeano, Manuel Becerra y Bermúdez, Elia María González Álvarez y López Chicheri, Nemesi Ponsati, Manuel Vázquez Montalbán y José Esteban García Fraguas, respectivamente.
Mencionar, por último, un método poco empleado, el cuantitativo, utilizado por ejemplo por Fernández Bustillo (1998), García Molina (2000), Planas (2001) y Díaz (2005), quienes emplean técnicas habituales en este tipo de estrategia como son las estadísticas y la utilización de cuestionarios.
Respecto a la ubicación de los trabajos, las universidades madrileñas son las que concentran la mayor parte de la producción investigadora; así, se han defendido tesis en la Universidad de Alcalá, Universidad Carlos III, Universidad Complutense, en la Universidad Politécnica y en la UNED. La importante producción científica en la capital española se explica por la existencia de numerosas universidades en esta ciudad.
Igualmente, también se han presentado numerosos trabajos en las universidades valencianas; se han leído tesis en la Universidad de Valencia, en la Universidad Cardenal Herrera-CEU y en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
En cuanto a la temporalidad, de todos los años estudiados entre 1990 y el 2013, el quinquenio 2000-2004 concentra el mayor número de tesis presentadas, mientras en el quinquenio 1990-1994 se defendió el menor número de tesis doctorales. La principal causa de la baja producción científica inicial reside en el escaso reconocimiento académico que tuvo la actividad física durante muchos años. Se consideraba esta disciplina, la historia de la actividad física y el deporte, un tema menor y superficial, tal como nos advierten González Aja, “la Historia no se ocupaba del Deporte y el Deporte no se preocupaba de su propia Historia” (González Aja, 2000, p. XIII) o Domínguez, que destaca “una histórica fractura entre la actividad física y el ámbito académico y, en paralelo, un desinterés por el deporte, no solo en la vertiente científica sino también vital, por parte de decisivas generaciones de intelectuales, sustentado en razones éticas, ideológicas o sociales” (Domínguez, 2006, p. 6).
Para conocer las tesis que han dado lugar a publicaciones, hemos intentado localizar a las autorías de las tesis anteriores en la base de datos de la Agencia Española del International Standard Book Number (ISBN), que es la base de datos de los libros editados en España, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015), así como en Dialnet (Dialnet, 2014). Utilizando la técnica ya mencionada de la observación documental (Duverger, 1962, citado en Aróstegui, 2001) hemos seleccionado y examinado toda la bibliografía encontrada. De esta forma, hemos comprobado que muchas de las tesis doctorales revisadas se han publicado en forma de libros, siendo editadas principalmente por las universidades públicas (tabla 1). En menor medida, otras se han publicado en revistas científicas como artículos. Pensamos que esta mayor producción en el formato de libro con respecto al artículo se debe a la mayor complejidad, profundidad y extensión que caracterizan a estos trabajos.
Al intentar abarcar tanto espacio de estudio, es posible, que nos hayan quedado tesis doctorales por citar que no hayan sido analizadas, por lo que pedimos disculpas; a pesar de ello, consideramos haber estudiado y analizado, con el necesario rigor científico, el suficiente material para llegar a varias conclusiones.
Tras la revisión y el análisis efectuado sobre las tesis doctorales referente a la historia de la actividad física y el deporte de España desde 1990 hasta 2013, podemos afirmar que los contenidos principales que han ocupado la mayoría de los trabajos han sido la educación física, el deporte y los medios de comunicación.
A pesar de ser los contenidos más trabajados, en la educación física faltan estudios sobre el profesorado de esta materia en la actual época democrática y no hemos detectado investigaciones sobre el papel de la educación física en Los Exploradores de España. En el deporte, nada hay escrito sobre la historia de la mayoría de las instituciones deportivas que forman un entramado, todavía muy espeso y cerrado, como son las federaciones deportivas que las hay centenarias. Poco interés se ha mostrado por aportar luz sobre el surgimiento de los clubs deportivos en España y de su evolución, información que nos permitiría conocer los orígenes de los deportes modernos a nivel nacional que salvo dos (el fútbol y el ciclismo), el resto no se han investigado a nivel universitario. Por último, en los medios de comunicación, existen baldíos dentro de la radio deportiva a nivel estatal; sobre la prensa del deporte se ha investigado desde diversos enfoques, pero sobre todo, a nivel local no se han formalizado estudios; asimismo, tampoco hay trabajos sobre la televisión privada en España. Y nadie ha planteado un análisis sobre la historia del deporte en internet o en las redes sociales.
También han sido objeto de estudio, de forma más residual, otros contenidos, como la medicina, el olimpismo, la mujer, los juegos y el ámbito militar. Pero existen contenidos por desarrollar como la economía, los materiales, el turismo y el ocio. Se han analizado prácticamente todas las épocas, desde la época clásica hasta el siglo XX. Aunque el siglo XVII esté sin analizar de forma específica, en dicha época existían actividades físicas y juegos sobre los que debemos aumentar nuestro conocimiento científico. La mayoría de los trabajos realizados abarca un periodo temporal de reflexión inferior a cien años, siendo el siglo xx el periodo en el que existe un mayor número de estudios.
Las fuentes primarias más habituales han sido el material impreso y archivístico. El uso de otras fuentes, como la oral (tanto utilizada como complemento de otras fuentes, como utilizada como fuente en sí misma de conocimiento) o las imágenes, tienen un carácter más marginal. La explotación de otras fuentes no utilizadas como el cine o la música, nos enriquecerían al aportar nuevos enfoques.
El método histórico constituye el instrumento más utilizado en las tesis doctorales analizadas. Otros métodos menos usados son el análisis bibliométrico, el biográfico y el cuantitativo. Un método no utilizado y más complejo con el que trabajar, sería el método filológico, los estudios, a través de uso, darían un salto cualitativo.
Respecto a la ubicación, las universidades madrileñas concentran la mayor producción investigadora; respecto a la temporalidad, el quinquenio 2000-2004 fue el periodo en el que se defendieron un mayor número de tesis doctorales. Y para finalizar, muchas de las tesis doctorales analizadas se han editado en formato de libro.
El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.