Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Uso de material flotante en natación
JOSEP MANEL SERRANO RAMÓN; ALBERTO FERRIZ VALERO
JOSEP MANEL SERRANO RAMÓN; ALBERTO FERRIZ VALERO
Uso de material flotante en natación
Use of Floating Material in Swimming
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 132, pp. 48-59, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Actualmente, a menudo se usa material flotante en las clases de natación para el aprendizaje de las habilidades acuáticas. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia del uso de material o no en las clases de educación física para alumnado de educación secundaria. Para ello, se recogieron datos sobre la medición de las variables relacionadas con la eficiencia técnica en natación, tiempo (s), nº de brazadas, frecuencia de ciclo (FC), longitud de ciclo (LC), velocidad (m/s) y el uso de la escala de esfuerzo percibido (RPE) en la aplicación de un test de 2 × 25 metros, tras la realización del programa de 8 sesiones (2 por semana). La muestra seleccionada es de 16 alumnos divididos en 2 grupos: el primero (sin material, n = 8) y el segundo (con material, n = 8). Todos los nadadores mejoraron durante el programa. No obstante, después de la aplicación de Anova se encontraron mejoras significativas del grupo sin material respecto al que lo utilizó (p = 0.02). También se encontraron diferencias significativas en la escala de RPE (p = 0.01). Por tanto, se sugiere la combinación de trabajar con y sin material en las clases de natación.

Palabras clave:habilidades acuáticashabilidades acuáticas,flotaciónflotación,RPERPE,pullpull,tablatabla.

Abstract: Currently, floatation materials are often used in swimming classes to teach aquatic skills. The objective of this study is to determine the influence of the use or not of materials in physical education classes for students in secondary school. To accomplish this, data were gathered measuring variables related to technical efficiency in swimming, time(s), number of arm strokes, cycle frequency (CF), cycle length (CL), speed (m/s) and rating of perceived exertion (RPE) in the application of a 2 × 25 meter test after engaging in an 8-session program (2 per week). The sample selected is 16 students divided into 2 groups: the first one without floatation materials (n = 8) and the second one with floatation materials (n = 8). All the swimmers improved during the program. However, after applying an ANOVA, significant improvements were found in the group that did not use floatation materials compared to the group that did use them (p = 0.02). Significant differences were also found on the RPE scale (p = 0.01). Therefore, these results suggest a combination of working with and without floatation materials in swimming classes.

Keywords: aquatic skills, flotation, RPE, pull buoy, kick­board.

Carátula del artículo

Educación física

Uso de material flotante en natación

Use of Floating Material in Swimming

JOSEP MANEL SERRANO RAMÓNa
Universidad de Alicante, España
ALBERTO FERRIZ VALEROb
Universidad de Alicante, España
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 132, pp. 48-59, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 07 Octubre 2016

Aprobación: 03 Octubre 2017

Introducción

En la etapa de la adolescencia, el sujeto es capaz de adquirir de forma autónoma una serie de capacidades coordinativosensitivas dentro del medio acuático, como la respiración, flotación, propulsión, conocimiento de los diversos estilos de nado y la realización de ejercicios saludables (Colado & Cortell, 2007). Además, el aprendizaje de habilidades acuáticas proporciona un gran abanico de posibilidades para encontrar actividades motivadoras para ocupar el tiempo libre. Este aspecto influirá y facilitará su desarrollo integral, tanto en el dominio físico como en el cognitivo, afectivo y social.

Siguiendo con la adquisición de capacidades en esta etapa evolutiva, se evalúan las habilidades acuáticas básicas. En edades tempranas (4-11años), estas habilidades se evalúan con un análisis mediante una escala observacional, dirigida a las acciones necesarias para desarrollar una inmersión, que será el pilar fundamental para consagrar el aprendizaje de los citados estilos natatorios (Moreno-Murcia, 2005).

La realización de un test orientado a la evaluación del rendimiento no es adecuado para las edades que nos ocupan, porque las niñas/os y preadolescentes tienen en general una menor capacidad glucolítica debido a la menor actividad de la enzima fosfofructokinasa, a consecuencia de menores valores de lactato sanguíneo y muscular encontrados (Guerrero et al., 2006). Por este motivo, no es conveniente la aplicación de un test en el que se someta a un organismo sin un claro estado de postmaduración. En cambio, otros autores (Sousa, Vilas-Boas, & Fernandes, 2012), sí que establecen test en máxima exigencia aeróbica y con alta dosis de lactacidemia para la escasa actividad enzimática y adaptativa presente en los sujetos.

El entrenamiento sobre la estimulación del consumo máximo de oxígeno (VO. máx) se sugiere realizarlo más adelante de los 15 años en niñas y 17 en niños (Robinson, 1938; Scribbans, Vecsey, Hankinson, Foster, & Gurd, 2016), lo que conlleva la posibilidad de realizar un control de la calidad de nado mediante test de cortas distancias y escaso estrés metabólico para el alumnado. Como ejemplo de ello, el test 2×25 metros es adecuado siempre que se realice a velocidad máxima (Soares & Fernandes, 2001).

La evaluación cualitativa de la técnica de nado, es decir, la eficiencia del gesto técnico consiste en desplazarse en una determinada distancia en relación con el propio cuerpo en el medio acuático, en el menor tiempo posible. Para ello, se utilizan las denominadas variables cíclicas, tales como velocidad de nado, frecuencia de ciclo, número de brazadas, etc. (Sánchez & Arellano, 2002), que son evaluadas durante la ejecución del test.

A lo largo de varias décadas, muchos autores (Foster et al., 2001; Luciá, Hoyos, Carvajal, & Chicharro, 1999; Mujika, 1998) se han interesado por investigar el impacto que supone para el organismo la aplicación de una determinada estimulación motriz y cognitiva asociada a una escala numérica. Uno de los métodos más aceptados por la comunidad científica es el uso de una escala en la que el sujeto proporcione valores sobre la sensación de intensidad percibida tras la realización de un determinado esfuerzo (Foster, Daines, Hector, Snyder, & Welsh, 1996). El uso de la escala de esfuerzo percibido (RPE) se desarrolló en sujetos adultos entrenados. Sin embargo, una década posterior se validó una RPE apta para sujetos de edades prepuberales (12 años), adaptada de la anterior escala en este mismo apartado (Robertson et al., 2005).

Este trabajo trata de un diseño experimental en el que se compararán dos grupos. El primer grupo utilizará material de flotación durante las clases y el segundo no lo utilizará en ningún caso. Tras la aplicación de un programa de entrenamiento acuático de 8 semanas (2 sesiones por semana) se medirá su evolución, con el fin de determinar si existen diferencias en su calidad de nado.

Material y métodos
Muestra

Participó en el estudio un grupo de 16 personas que realizaban ejercicio físico regular (2-3 veces por semana). Ningún participante presentaba patologías graves, ni problemas cardiorrespiratorios conocidos incompatibles con la realización de este trabajo. A los padres, madres y/o tutores, se les facilitó un protocolo de consentimiento informado como establece la Declaración de Helsinki en su primera versión de 1964, y el Informe Belmont en 1978. Posteriormente, se determinaron las bases y las pautas destinadas a fijar las obligaciones básicas de los investigadores con respecto a las personas estudiadas para el desarrollo de la investigación (Gabaldón Fraile, 2012).

Los grupos establecidos fueron:

  1. 1. SM (n=8): 6 chicas y 2 chicos.
  2. 2. CM (n=8): 4 chicas y 4 chicos.

Los datos referentes a edad y medidas antropométricas básicas se muestran en la tabla 1.

Como se observa en la tabla 1, el promedio de edad del grupo de niñas, fue seis meses inferior al de los niños en el grupo sin material (SM) invirtiéndose en el doble (1 año) en el grupo con material (CM). Sin embargo, la envergadura no llegó a ser significativamente diferente.

Tabla 1
Descripción de medidas antropométricas básicas de la muestra

Material

Las mediciones de las variables antropométricas de la muestra se llevaron a cabo con los siguientes materiales, recomendados por la ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry), siendo calibrados antes de su utilización:

  • Balanza Seca®.

  • Cinta antropométrica Harpenden®.

  • 3 cronómetros (Finis 3×300m Stopwatch) para la recogida de datos del test (2×25) en piscina.

Procedimiento

Tras la recogida de datos antropométricos, se realizó el primer test de nado a los participantes.

Antes de comenzar el test, se realizó un protocolo estandarizado de calentamiento que consistía en la realización de movilidad articular, de forma circular controlada, realizando 20 circundicciones, abducciones, flexiones y extensiones de cada porción segmentaria (Edelman, 2009). A continuación, se realizaron estiramientos pasivos manteniendo 30 segundos en cada posición (Anderson, 2010). Este protocolo de preacondicionamiento fisiológico se llevará a cabo a lo largo de todo el programa (los 2 test y las 8 sesiones de natación). La duración de las sesiones no superará los 60 minutos. Ambos grupos realizarán todas las sesiones estableciendo las siguientes pautas comunes de actuación:

  • En el grupo CM se utilizará material de flotabilidad (tabla y pull) desde el comienzo hasta el final de la misma.

  • En el grupo SM se establece lo contrario, esto es, no utilizar material flotante nunca, tal y como se puede apreciar en la tabla 2.

  • Al final de todas las sesiones y durante 5 minutos a los nadadores se les pide la escala RPE (Foster et al., 1996) mediante la puntuación del 1 al 10 con un decimal. Esta toma se efectuó de forma individual y confidencial.

Tabla 2
Pautas de actuación

Para la ejecución del test (2×25) a máxima velocidad y con el menor número de brazadas, los sujetos fueron nombrados para establecer un orden de salida aleatoriamente. Antes del test, ambos grupos realizaron 10 minutos de nado libre en todas las posiciones corporales. A continuación, se colocaron por orden de llamada y fueron efectuando el test individualmente utilizando la modalidad de natación de estilo libre con tres minutos de recuperación entre ambos (Kjendlie & Stallman, 2008).

Para la determinación de la calidad de la técnica natatoria se establecieron parámetros objetivos y subjetivos.


Figura 1
Medidas y ubicación de las diferentes zonas relevantes en la realización del test

Para los parámetros objetivos (Sánchez & Arellano, 2002), se optó por:

  • El tiempo total transcurrido para nadar la distancia total (25 m) fue registrado por tres observadores externos, realizando la media de los tres datos, estableciendo como resultado final el promedio de las dos marcas.

  • Velocidad promedio (VM) en 25 m como cociente de la longitud del espacio realizado entre el tiempo transcurrido.

  • La frecuencia media de ciclo de brazada (FC): el número de ciclos que realiza por unidad de tiempo. Se expresa en ciclos por segundo o por minuto, se mide contando tres ciclos y anotando el tiempo empleado, este tiempo se toma con un cronómetro en base 3, de lo contrario se divide 180 entre el tiempo en cuestión, el resultado de esta operación indica la frecuencia de ciclo (FC) tomada a su paso por los 10 metros.

  • La longitud media de ciclo (2 brazadas): distancia que recorre el nadador por ciclo. Se expresa en metros por ciclo.

Para los parámetros subjetivos se optó por utilizar:

  • La escala RPE.

Análisis estadístico

Las variables de la muestra se presentan como media y desviación estándar. Para calcular la correlación entre las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y en todos los análisis realizados fue adoptado como nivel de significatividad una p < 0.05. Se aplicó una prueba Kolmogorov-Smirnov para comprobar la normalidad de los datos. A continuación, se aplicó una prueba . de Student para muestras independientes con el fin de observar las diferencias estadísticas entre grupos, y una prueba . de Student para muestras relacionadas, con el fin de observar las diferencias entre el test 1 y el test 2, dentro de cada grupo, después del periodo experimental. El tamaño de la muestra fue de conveniencia, no se determinó por ninguna fórmula estadística. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS versión 22.0 (IBM® SPSS Statistics) para Windows. Como soporte informático se usó el paquete ofimático Microsoft Office 2013 (Microsoft Word y Excel 2013). Se calcularon los estadísticos descriptivos obteniendo así las medias, desviaciones típicas, intervalos de confianza, etc. Se realizó una prueba de Kolmogorov-Smirnov con el objetivo de verificar la normalidad de las variables técnicas utilizadas. Para medir las posibles diferencias existentes entre la variable de agrupamiento género y los dos niveles de la variable dependiente (grupo, CM o SM) y con cada una de las variables técnicas natatorias (VM, FC y LC) se realizó Anova para medir el comportamiento de las medias entre los distintos grupos.

Resultados

Se determinó que todos los parámetros de ambos grupos, exceptuando la RPE, no mostraron diferencias significativas en el grupo SM con respecto al grupo CM.

Los valores VM son mayores en el grupo CM en ambos test. Las otras variables relacionadas como la LC muestra mejoras en ambos grupos en las dos pruebas realizadas sin diferencias significativas. En cambio, la FC en el grupo SM reduce sus valores en el postest, en cambio el grupo CM muestra un ligero incremento en esta variable, sin encontrarse significancia entre ambas mediciones. En cuanto a la RPE, existen diferencias significativas entre grupos p = 0.01 (p < 0.05) mostrando mayores valores hacia el grupo SM, sin mostrar diferencias significativas entre la variable género.

En cuanto a los valores obtenidos en la variable “segundos” se muestran mejoras en ambos grupos sin diferencias significativas en los resultados registrados. En cuanto a las diferencias entre géneros se establece que las chicas muestran valores diferentes al de los chicos en los 2 test, independientemente del grupo al que pertenezcan, siendo el tiempo obtenido por las chicas en sendas pruebas superior al del grupo masculino. Sin embargo, solo establece mejoras con una alta significancia el grupo femenino p = 0.006 (p < 0.02) con respecto al grupo masculino que muestra ligeramente valores inferiores en ambos test sin diferencias significativas entre los mismos.

Tabla 3
Estadísticas de medias, desviaciones típicas y muestras emparejadas, de los tiempos realizados en ambos test

En el resto de variables analizadas, se establece que el número de brazadas realizadas es superior en el grupo masculino con respecto al femenino, siendo más pronunciado en el pretest y reduciendo las diferencias en el postest, sin la existencia de diferencias significativas. En cuanto a las variables relacionadas con el apartado anterior, en la FC se encontró que era diferente en ambos géneros sin significancia, aunque estableciendo menor valor hacia el grupo femenino. En referencia a LC, se observan mayores valores en todos los casos cuando comparamos el test 2 y test 1, esto es, todos los sujetos ampliaron su LC tras la intervención. En cuanto a la VM, también mejoran en todos, excepto el grupo SM masculino (que se mantiene igual) sin ser estadísticamente significativo.

Tras realizar el análisis de varianzas y diferencias entre las variables, se efectuó una serie de correlaciones entre diferentes variables.

A excepción de las variables antropométricas que establecen su estrecha correlación entre peso, IMC, altura, envergadura, etc. no existieron correlaciones significativas entre las variables técnicas y la edad. A partir de ahí, las correlaciones encontradas fueron: la variable estatura se correlacionó positivamente con las variables FC y LC y negativamente con el número de brazadas. En cambio la LC relacionada con variables antropométricas establece una relación negativa perfecta.

Por el contrario, en el grupo CM, se encontraron correlaciones negativas significativas entre las variables antropométricas con el número de brazadas y la FC. En la percepción subjetiva del esfuerzo, se registró una alta relación positiva con las variables antropométricas; sin embargo, en las chicas del grupo SM se registró una relación negativa significativa. (Tabla 4)

Tabla 4
Medias y desviaciones estándar de las variables cualitativas relacionadas con la evaluación de la calidad de nado anteriormente descritas en este trabajo

Discusión

Al analizar todas las variables antropométricas se pudo establecer la significación entre la envergadura y la talla, también entre la talla y el peso, por lo que en proporción a la talla, los chicos mostraron mayor envergadura que las chicas debido a la menor estatura del género femenino, ya que altura-envergadura presentan una correlación de r = 0.928.

Se encontraron diferencias en las variables antropométricas de peso y talla, siendo que las chicas tienen menor peso y estatura que los chicos. Los posibles beneficios que conlleva el uso de material de flotación en el medio acuático, en trabajos realizados (Kaye, 2013) con estudiantes universitarios con el fin de comparar la eficacia relativa de la utilización de un dispositivo de flotación colocado en la cintura para aprender a nadar, quedaron demostrados en el grupo que utilizó el dispositivo de flotación, puesto que era capaz de nadar más eficientemente. Sin embargo, en otro trabajo (Parker, Blanksby, & Quek, 1999) en el que se realizó un programa en el que se dividían a los alumnos que utilizaban o no material auxiliar de flotación, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. Este trabajo confirmó que la enseñanza para nadadores principiantes que utilizan varios elementos de flotabilidad no consigue mejorar sus habilidades más allá de las obtenidas mediante el empleo de una tabla convencional.

En un trabajo de la organización (Academy & Pediatrics, 2004) realizado en bebés y niños pequeños recomiendan la utilización de elementos de flotación para conseguir en esas etapas un trabajo significativo en la consecución de objetivos.

En un reciente trabajo llevado a cabo por McCatty (2013) en el que se intenta aprobar la hipótesis de que el uso de un dispositivo de flotación aceleraría el proceso de aprendizaje de los nadadores inexpertos, el trabajo concluye en que no hubo diferencias significativas entre los dos métodos y los elementos de flotación incorporados. Coincidiendo con el objetivo del trabajo de McCatty (Kjendlie & Mendritzki, 2012) trataron de investigar los patrones de movimiento de los niños durante el juego libre en una escuela de natación y observaron que se verían afectados con la incorporación de elementos adicionales de flotación. El resultado mostró que los niños que aprendieron a nadar utilizando elementos de flotación tenían una tendencia a moverse con movimientos más horizontales (o más en un plano horizontal) durante el juego libre y no realizaban movimientos en el eje vertical (saltos e inmersiones bajo la superficie) en comparación con los niños que aprenden sin material de flotación adicional.

La formulación sobre la mejor metodología de enseñanza para un alumno de una escuela de natación en el rango de edad que trata esta investigación no está clara, teniendo en cuenta que la mayoría realizan su iniciación a edades tempranas. No obstante, los resultados obtenidos en este trabajo, lejos de proporcionar una respuesta rotunda e incuestionable, sugieren dedicar más tiempo sin material de flotabilidad al observar que existen mejoras significativas en los parámetros cualitativos analizados y relacionados con la calidad de la técnica natatoria con el grupo de alumnos que no utilizó material de flotación.

Conclusiones

Analizar la influencia de los beneficios del uso de material de flotación, en adolescentes cuya técnica no está suficientemente estabilizada, no permite disociar los factores que determinan si el hecho de mejorar la ejecución de los patrones se debe a la mejora producida por ese estímulo, o, si por el contrario, se debe a la utilización de material de flotación.

La aplicación de ejercicios por niveles de dificultad, en función de la aptitud técnica del alumnado, debe ser la premisa fundamental de cualquier técnico deportivo y/o docente. Además, puede ser una valiosa herramienta en sus sesiones de educación física o actividad extraescolar. La realidad es que, en estas clases, el nivel de destreza del alumnado presenta valores muy heterogéneos y, por tanto, lo mismo sucede con el grado de la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE). Por este motivo, se puede optar por aportar material de flotación al alumnado con menor técnica y suprimirlo al más aventajado con el fin de homogeneizar el nivel del aula o grupo.

En referencia a las casi inapreciables diferencias encontradas en el uso o no de material de flotación no se recomienda su supresión, ya que se considera un componente que otorga variedad al proceso de enseñanza-aprendizaje, además de un elemento motivador en el alumnado.

Material suplementario
Información adicional

Conflicto de intereses: Los autores no han comunicado ningún conflicto de intereses.

Referencias
Academy, A., & Pediatrics, O. F. (2004). Swimming Programs for Infants and Toddlers, 113(6), 1839-1845.
Anderson, B. (2010). Estirándose. RBA.
Colado, J. C., & Cortell, J. M. (2007). Evaluación en la enseñanza de las habilidades motrices básicas en el medio acuático: El Equilibro. Aspectos Introductorios. Journal of Human Sport and Exercise Online, 2(1), 10-27. doi: https://doi.org/10.4100/jhse.2007.21.02
Edelman, G. T. (2009). An Active Shoulder Warm-Up for the Competitive Swimmer. Recuperado de http://www.carlsonmd.com/pdf/swimming-warm-up-stretches.pdf
Foster, C., Daines, E., Hector, L., Snyder, A. C., & Welsh, R. (1996). Athletic performance in relation to training load. WisconsinMedical Journal, 95(6), 370-374.
Foster, C., Florhaug, J. A., Franklin, J., Gottschall, L., Hrovatin, L. A., Parker, S., … Dodge, C. (2001). A new approach to monitoring exercise training. Journal of Strength and Conditioning Research, 15(1), 109-115.doi: https://doi.org/10.1519/00124278-200102000-00019
Gabaldón Fraile, S. (2012). Aspectos Éticos de la Investigación en Niños y Adolescentes. Butlletí del Comitè de Bioètica de Catalunya, 7, 1.8.
Guerrero, L., Naranjo, J., Carranza, M. D., Rueda, J., Galván, C. D. T., & Guisado, R. (2006). Lactato sanguíneo en niños durante un test progresivo hasta el agotamiento en cicloergómetro. Archivos de Medicina del Deporte, 23(115), 359–364.
Kjendlie, P. L., & Mendritzki, M. (2012). Movement Patterns in Free Water Play after Swimming Teaching with Flotation Aids. International Journal of Aquatic Research and Education, 6(2), 6. doi: https://doi.org/10.25035/ijare.06.02.06
Kjendlie, P. L., & Stallman, R. K. (2008). Drag characteristics of competitive swimming children and adults. Journal of Applied Biomechanics, 24(1), 35–42.doi: https://doi.org/10.1123/jab.24.1.35
Luciá, A., Hoyos, J., Carvajal, A., & Chicharro, J. L. (1999). Heart rate response to professional road cycling: the Tour de France. International Journal of Sports Medicine, 20(3), 167–72. doi: https://doi.org/10.1055/s-1999-970284
McCatty, C. A. M. (2013). Effects of the Use of a Flotation Device in Teaching Nonswimmers. Research Quarterly. American Association for Health, Physical Education and Recreation. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10671188.1968.10616588
Moreno-Murcia, J. A. (2005). Desarrollo y validación preliminar de escalas para la evaluación de la competencia motriz acuática en escolares de 4 a 11 años. (Development and preliminary validation of an aquatic competence scale for children 4 to 11 years old). RICYDE.Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 1(1), 14- 27. doi: https://doi.org.10.5232/ricyde2005.00102
Mujika, I. (1998). The influence of training characteristics and tapering on the adaptation in highly trained individuals: a review. International Journal of Sports Medicine, 19(7), 439-446. doi: https://doi.org/10.1055/s-2007-971942
Parker, H. E., Blanksby, B. A., & Quek, K. L. (1999). Learning to swim using buoyancy aides. Pediatric Exercise Science, 11(4), 377- 392. doi: https://doi.org/10.1123/pes.11.4.377
Robertson, R. J., Goss, F. L., Andreacci, J. L., Dubé, J. J., Rutkowski, J. J., Snee, B. M., … Metz, K. F. (2005). Validation of the children’s OMNI RPE scale for stepping exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 37(2), 290-298. doi: https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000149888.39928.9F
Robinson, S. (1938). Experimental studies of physical fitness in relation to age. European Journal of Applied Physiology, 10(3), pp. 251-323. doi:https://doi.org/10.1007/BF02011412
Sánchez, J., & Arellano, R. (2002). Stroke index values according to level, gender, swimming style and event race distance. Proceedings of the XXth International Symposium on Biomechanics in Sports (Julio 2002), 56-59.
Scribbans, T. D., Vecsey, S., Hankinson, P. B., Foster, W. S., & Gurd, B. J. (2016). The Effect of Training Intensity on VO.max in Young Healthy Adults: A Meta-Regression and Meta-Analysis. International Journal of Exercise Science, 9(2), 230–247. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27182424
Soares, S., & Fernandes, R. (2001). Avaliação qualitativa da técnica em Natação. Apreciação da consistência de resultados produzidos por avaliadores com experiência e formação similares. Revista Portuguesa de Ciências do Desport 1(3), 22-32. doi: https://doi.org/10.5628/rpcd.01.03.22
Sousa, M., Vilas-Boas, J. P., & Fernandes, R. J. (2012). Is the Critical Velocity Test a Good Tool For Aerobic Assessment of Children Swimmers? The Open Sports Science Journal, 5, 125-129. doi: https://doi.org/10.2174/1875399X01205010125
Notas
Notas de autor
a Área de Expresión Corporal. Departamento Didáctica General y Didácticas específicas. Universidad de Alicante (España)
b Área de Expresión Corporal. Departamento Didáctica General y Didácticas específicas. Universidad de Alicante (España)
Tabla 1
Descripción de medidas antropométricas básicas de la muestra

Tabla 2
Pautas de actuación


Figura 1
Medidas y ubicación de las diferentes zonas relevantes en la realización del test
Tabla 3
Estadísticas de medias, desviaciones típicas y muestras emparejadas, de los tiempos realizados en ambos test

Tabla 4
Medias y desviaciones estándar de las variables cualitativas relacionadas con la evaluación de la calidad de nado anteriormente descritas en este trabajo

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc