Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la revista Apunts. Educación Física y Deportes en sus treinta años de ejercicio (1985-2015) en comparación con las revistas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. En este estudio se han desarrollado tres análisis, uno correspondiente a los datos bibliométricos internos de Apunts. Educación Física y Deportes como publicación científica multidisciplinaria de ciencias de la actividad física y el deporte. El segundo, consiste en un análisis multifactorial sobre las treinta revistas españolas del sector con evaluación externa. Y el tercero se centra en un análisis comparativo de la publicación con las revistas multidisciplinarias de su ámbito académico. Se efectuó un análisis comparativo entre las revistas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte mediante ocho tipologías diferenciadas y catorce indicadores. La publicación especializada Revista de Psicología del Deporte, seguida de las publicaciones multidisciplinarias Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Apunts. Educación Física y Deportes y Revista Internacional de Ciencias del Deporte son, por orden, las revistas más valoradas de la muestra y las que presentan mayor potencial. En el análisis comparativo, la revista Apunts. Educación Física y Deportes sobresale junto a la Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en este ámbito específico. Su constante y puntual trayectoria durante treinta años, productividad, accesibilidad y visibilidad, su amplia base de indexación incluidas las tres bases de datos más reconocidas, sus visitas a la web y las descargas de artículos, su dinamismo en internet y buscadores de la red y su estatus como revista de referencia del ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte en España y Latinoamérica son sus fortalezas más destacables.
Palabras clave:revistas científicasrevistas científicas,educación físicaeducación física,deportedeporte,análisis bibliométricoanálisis bibliométrico,factor de impactofactor de impacto,indexaciónindexación.
Abstract: The objective of this paper was to analyse the journal Apunts. Educación Física y Deportes over the course of its first thirty years of publication (1985-2015) in comparison with Spanish journals of physical activity and sports science. In this study three analyses have been carried out. The first concerns the internal bibliometric data of Apunts. Educación Física y Deportes as a multidisciplinary scientific journal in the field of physical activity and sports science. The second is multifactor analysis of the 30 Spanish journals in the sector with peer review. Finally, the third analysis compares the publication with the multidisciplinary journals of its academic field. A comparative analysis was carried out among all the Spanish physical activity and sports science journals through 8 different typologies and 14 indicators. The specialised journal Revista de Psicología del Deporte, followed by the multidisciplinary publications Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Apunts. Educación Física y Deportes and Revista Internacional de Ciencias del Deporte are, in that order, the most highly rated journals in the sample and those with the greatest potential. In the comparative analysis Apunts. Educación Física y Deportes stands out together with the Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte in this specific area. Its uninterrupted quarterly publication over 30 years, productivity, accessibility and visibility, extensive indexation base including the three most recognised databases, visits to its website and downloads of its articles, its vigour on the internet and in search engines and its status as a leading physical activity and sports science journal in Spain and Latin America are its most outstanding strengths.
Keywords: scientific journals, physical education, sport, bibliometric analysis, impact factor, indexing.
Apuntes para el siglo XXI
Apunts. Educación Física y Deportes (1985-2015). Treinta años en el contexto de las revistas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte
Apunts. Educación Física y Deportes (1985-2015). Thirty Years in the Context of Spanish Physical Activity and Sports Science Journals
Recepción: 07/11/2016
Aprobación: 04/06/2017
Este artículo contiene un análisis de la revista Apunts. Educación Física y Deportes en sus treinta años de ejercicio (1985-2015) en comparación con las revistas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte, estudio de su relevancia y posición relativa en el contexto de las publicaciones de su campo disciplinar y de su posición absoluta entre las revistas multidisciplinarias de este ámbito. La revista Apunts. Educación Física y Deportes es una publicación periódica de carácter trimestral que surgió auspiciada por el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) en 1985 como publicación multidisciplinaria1 al servicio del ámbito disciplinar, académico y profesional de las ciencias de la actividad física y el deporte. Su razón de ser ha consistido en certificar el conocimiento científico del área de las ciencias de la actividad física y el deporte esta área, contribuir a legitimar el campo de las Ciencias de la actividad física y el deporte este campo intelectual y ayudar a difundir el conocimiento creado entre la sociedad española y latinoamericana principalmente.
En este tiempo la publicación se ha convertido en la revista multidisciplinaria de referencia en España y Latinoamérica según consta en su leyenda de presentación (Gusi & Nadal, 1997; Reverter & Mungía, 2007; Valenciano, Villamón, & Devís, 2008; RESH, 2009; Olivera-Betrán, 2011a, 2011b; Hernández, Reverter, Jové, & Mayolas, 2013; Olivera-Betrán, 2015). Las razones de este hecho son las siguientes: hasta 2016 la revista ha editado 126 ejemplares ininterrumpidos a lo largo de 33 trimestres de actividad y ha producido más de 1500 artículos, firmados por casi 2000 autores la gran mayoría españoles, activos en el campo académico y profesional de las ciencias de la actividad física y el deporte, siendo la revista española de su ámbito con mayor número de artículos editados entre 1992-1997 (Gusi & Nadal, 1997) y 1999-2005 (Valenciano, Devís, & Villamón, 2008).
Como publicación multidisciplinaria aborda las áreas clave de su ámbito: humanidades y ciencias sociales, educación física, pedagogía deportiva, preparación física, entrenamiento deportivo, salud, gestión, ocio activo y turismo; y además de aparecer en formato digital (ISSN 2014-0983) también en papel. Se edita en acceso abierto que en 2015 presenta una media mensual consolidada de 64 526 páginas descargadas procedentes principalmente de los siguientes países (según estadística anual de Google Analytics para el año 2015): 1. España (30.68%); 2. México (16.71%); 3. Colombia (13.97%); 4. Argentina (7.15%); 5. Venezuela (5.42%); 6. Ecuador (4.92%); 7. Chile (4.74%); 8. Perú (4.67%); 9. República Dominicana (2.04%); 10. Guatemala (1.18%). La revista está indizada en 39 bases de datos distribuidas de la siguiente manera: bases de datos bibliográficas (19), directorios y repositorios (9), sistema de evaluación (7), Indexadores y factor de impacto (FI) (4). Según estudio constatado por RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades) es la revista española de su ámbito profesional más conocida y reconocida por los expertos (RESH, 2010).
Apunts. Educación Física y Deportes procede de una publicación pionera Apunts. Medicina de l’Esport que fue fundada en 1964 por un grupo de médicos que trataba la entonces incipiente medicina deportiva, quienes, junto a los primeros psicólogos del deporte intentaban aplicar esta disciplina en el ámbito deportivo. Con la creación del INEF de Barcelona en 1975 el centro médico propulsor de la revista pasó a colaborar con dicho centro y la revista sirvió de canal de emisión de parte de la producción científica del INEF. En 1982 pasó a denominarse Apunts. Educación Física y Medicina Deportiva y en 1985 la marca ‘Apunts’ se desgajó en dos: Apunts. Medicina de l’Esport y Apunts. Educació Física. En una década ambas publicaciones se convirtieron en las dos revistas científicas de referencia (Gusi & Nadal, 1997) una en el ámbito de la medicina deportiva y otra, la publicación objeto de nuestro trabajo, dedicada al estudio de la educación física y del deporte. En 1989 pasó a denominarse definitivamente con el nombre actual: Apunts. Educación Física y Deportes.
En el tiempo de existencia de la revista se han sucedido tres etapas: 1ª: Ruptura, nacimiento y búsqueda de la identidad (1985-1996); 2ª: Hacia la construcción de una revista científica de calidad (1997-2008); 3ª: Profesionalización, indexación e internacionalización (2009-2016).
La primera etapa (1985-1996) se caracteriza por la ruptura con la matriz Apunts. Educación Física y Medicina del Deporte pero conservando su raíz ‘Apunts’. Es el comienzo de una andadura que nace con el rótulo ‘educación física’ y que se edita en catalán y castellano en un único ejemplar. Surgieron dudas en torno al ámbito de la revista, la edición impresa y el campo de actuación científico, técnico o más profesional. Al final de este período la revista rescata el término ‘deportes’ y lo incorpora al título actual de la publicación (1989) y así se logra delimitar su campo conceptual. Ese mismo año se editan dos ejemplares idénticos, una en castellano y la otra en catalán. En 1996, al final de este período, Apunts. Educación Física y Deportes conquista su identidad en el ámbito de las revistas de su área y es reconocida como publicación de referencia en España. Para avalar esta afirmación, nos centraremos en un estudio realizado entre las revistas periódicas iberoamericanas en lengua española entre 1992- 1997 con una muestra seleccionada según parámetros de calidad y periodicidad de 14 publicaciones (Gusi & Nadal, 1997) en el que se indicaba que Apunts. Educación Física y Deportes era la revista más relevante en ese periodo porque mostraba una mayor regularidad en su edición, porque era la publicación más citada por el resto de revistas, por su mayor producción científica, porque sus artículos correspondían mayoritariamente a investigaciones originales y porque atendía a una mayor variedad de áreas de conocimiento vinculadas a las Ciencias del Deporte (Gusi & Nadal, 1997, p. 20). Este estudio, conjuntamente con la escasa presencia de revistas españolas multidisciplinarias de este ámbito disciplinar en esta época, vendría a corroborar la confirmación de Apunts. Educación Física y Deportes como publicación de referencia en España entre las de su ámbito disciplinar.
La segunda etapa (1997-2008) corresponde a la conversión de Apunts. Educación Física y Deportes en una revista científica reconocida por las bases y agencias de datos bibliográficas encargadas de identificar, evaluar y clasificar a las revistas temáticas de referencia en cada ámbito disciplinar. Surgen las agencias de acreditación y las bases de datos en España que evalúan y dictaminan los factores de impacto2 (Garfield, 1955) de las revistas como IN-RECS, AGAUR-AQU, ANECA, CNEAI, ANEP, LATINDEX, RESH, principalmente; además de las prestigiosas y exclusivas agencias y bases de datos bibliográficas internacionales comandadas por ISIThomson Reuters (SCI, SSCI, Arts & Humanities), el grupo Elsevier con SCOPUS (SCImago SJR) o ERIH para revistas de ciencias sociales y humanidades. En esta etapa se decide transformar la revista en una publicación científica, en la que más de un 50% de artículos editados debiera proceder de una investigación rigurosa a la vez que se procuraba su internacionalización. Para ello se abordan cambios en la estructura interna y externa de la publicación; en el consejo editorial, en el sistema de revisión y evaluación de manuscritos, en la línea de la política editorial, en la edición de los artículos, se crea la web en 1999 y se emprende el proceso de indización en las distintas bases de datos bibliográficas para mejorar su divulgación y difusión. El porcentaje de contenidos mayoritarios que edita la revista en el período 1999-2005 (Reverter, Jové, Daza, & Hernández, 2012, p. 229) corresponde a Didáctica (25.83%); Teoría del Entrenamiento (21.52%); y Psicología (10.93%).
En esta etapa el panorama entre las revistas científicas del sector (n=32) era de claro despegue pero con manifiestas deficiencias con respecto a revistas jóvenes de una vida media de 12.4 años, pocas revistas electrónicas (15.6%), presencia no completa en internet (81.2% del sector) y limitado acceso a sumarios y textos completos (Villamón, Devís, Valencia, & Valenciano, 2007; Olivera-Betrán, 2007). Al final de esta etapa aparece un estudio de evaluación y clasificación de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte (Valenciano, Villamón, & Devís, 2008) en el que se realizaba un análisis y una evaluación de las publicaciones españolas en este campo clasificándolas en cuatro categorías según la valoración de 23 indicadores de distinta puntuación entre ellos: Baja (hasta 39 puntos); media (de 39 a 71); alta (de 71 a 103); muy alta (más de 103). Se toma de muestra 28 revistas científico-técnicas –según la interpretación y clasificación inicial de la muestra de los autores–, se aplican los diferentes indicadores en las publicaciones de la muestra durante el año 2006 y al final resuelven que hay 7 revistas ubicadas en la parte ‘baja’ del ranquin, 14 en la parte ‘media’, 7 en la parte ‘alta’ y ninguna revista en la categoría ‘muy alta’. En el estudio, Apunts. Educación Física y Deportes recibe una puntuación de 86.50 puntos por lo que se sitúa en la categoría ‘alta’ y en 3ª posición absoluta por detrás de dos publicaciones: 1ª) Revista de Psicología del Deporte, con 100.50; 2ª) Selección. Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte, con 89.25 puntos.
Este estudio viene a confirmar la sólida posición de la revista como publicación multidisciplinaria en España en el ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte al final de esta etapa, ya que las dos primeras son publicaciones especializadas en una temática concreta.
En esta línea, RESH, sistema de información que integra indicadores de calidad para las revistas científicas españolas de ciencias sociales y humanidades desarrolló una Valoración integrada de las revistas españolas de Ciencias Sociales, estudio publicado en 2010 y que estuvo financiado por el plan nacional I+D+i. Este estudio distingue específicamente, por primera vez, el ámbito de la ‘Actividad Física y el Deporte’ con una muestra de 35 revistas y sitúa a Apunts. Educación Física y Deportes en la primera posición de la categoría “Opinión de los expertos” (datos obtenidos en el año 2009), en segunda posición en el FI en el quinquenio 2005-2009 (FI=0.293) y en quinta posición por indicadores de criterios de calidad de ANECA y CNEAI (RESH, 2010). El estudio de RESH (2010) viene a confirmar la buena posición relativa de la revista que situaba el estudio de anterior de Valenciano et al. (2008).
Finalmente en un estudio sobre la relación y clasificación de las revistas cientificotécnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte, según su difusión y evaluación en las bases de datos nacionales e internacionales recomendadas por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) en los boletines oficiales del Estado se analizaron la práctica totalidad de las revistas técnicas, científicas y profesionales españolas de ciencias de la actividad física y el deporte del momento y se identificaron 55 revistas, de las cuales estaban en activo 50 con una vida media muy corta (Olivera-Betrán, 2011b). En esta investigación se concluye que según los parámetros elegidos para su clasificación y análisis hay nueve revistas relevantes que destacan por encima de las demás, cuatro de ellas multidisciplinarias y dentro de ellas aparece Apunts. Educación Física y Deportes. Es de destacar que entre los años 2000 y 2007, el número de revistas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte oscilaba entre 22 en el año 2003 y 32 en el 2007 (Devís, Villamón, Izquierdo, & Valenciano, 2011), en el año 2011 se llegan a registrar 50 revistas (Olivera-Betrán, 2011b) por lo que en solo cuatro años se inscriben 18 más en el sector, lo que supone el incremento de un tercio más de revistas en dicha sección.
En la tercera etapa (2009-2016), se pasó de un proceso de gestión de la revista basado en una secretaría de redacción y una atención personalizada, a un procedimiento de gestión informatizado, autónomo e interactivo. Corresponde a una etapa más profesionalizada y está regida por la consecución de un objetivo estratégico: incrementar la indexación de la publicación en el mayor número de bases de datos bibliográficas de su ámbito temático y especialmente en aquellas de mayor calidad y prestigio. En este período se busca también otro objetivo relacionado, lograr su presencia en portales de revistas, repositorios y recolectores de documentación académica y científica y en motores de búsqueda y metabuscadores para hacer accesible la revista a profesionales, académicos e investigadores de todo el mundo (Olivera-Betrán, 2012). En esta línea, es importante mencionar también el logro de estar incluido en el Directory Open Acess Journal (DOAJ) y convertir la revista en una publicación de acceso abierto (Olivera-Betrán, 2011c, 2012). Paralelamente a estos objetivos la revista emprende un proceso de transformación interna en aras de conseguir una publicación con una estructura exogámica y eficaz en su Consejo Editorial (comité de redacción y comité científico) e incrementar el rigor de las revisiones y evaluaciones de los manuscritos recibidos (Olivera-Betrán, 2012).
En un estudio sobre hábitos de publicación de profesores universitarios acreditados de los departamentos de didáctica de la expresión corporal y educación física de las facultades de educación de las universidades públicas españolas, las revistas, Motricidad. European Journal of Human Movement (82 artículos) y Apunts. Educación Física y Deportes (80 artículos) eran las que presentaban mayor número de artículos publicados entre toda la muestra del estudio en la que figuraban revistas españolas y extranjeras (Hernández, Reverter, Jové, & Mayolas, 2013, pp. 5-8). Este estudio demuestra el alto grado de elección de los profesores universitarios hacia la revista para publicar en esta etapa sus trabajos de investigación, lo que confirma y refuerza su trayectoria ascendente. En 2014 obtuvo el reconocimiento de la FECYT al conseguir el sello de calidad de revista científica y su entrada en SCOPUS. Y en 2016, la inclusión en ERIH Plus, la entrada a SCImago Journal Rank (SJR) de SCOPUS y a la Web of Science (WoS) de ISIThomson Reuters a través del índice Emerging Sources Citation Index (ESCI) reforzó su indexación y completó el plan estratégico trazado.
En este trabajo hemos desarrollado tres análisis, uno correspondiente a los datos bibliométricos internos de Apunts. Educación Física y Deportes como revista científica multidisciplinaria del ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte, o sea los metadatos y su productividad. El segundo corresponde a un análisis multifactorial sobre las revistas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. Finalmente, el tercer análisis se centra en una comparación de la revista estudiada con las demás de su ámbito académico y especialmente con las multidisciplinarias.
Los datos recogidos en el este estudio corresponden a indicadores de productividad obtenidos por la revista Apunts. Educación Física y Deportes a lo largo de sus treinta años de actividad (1985-2015). Para su realización se han tomado metadatos en relación a los trabajos publicados, considerando el año y número en que fueron publicados, autoría y área temática a la que pertenecen. A partir de estos datos ha sido posible realizar un análisis descriptivo de la producción científica de la revista durante este período. El acceso a la versión online de la revista se ha cuantificado mediante Google Analytics, que ha permitido obtener información precisa sobre el número de visitas recibidas durante los últimos años en su web, considerando además la procedencia geográfica de los visitantes.
Para la realización del segundo análisis se han revisado los indicadores de calidad de las revistas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. Para ello, se han seleccionado las revistas del área temática ‘Actividad Física y Deportiva’ de la base de datos DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas)3, referente de calidad de las publicaciones españolas y que cuenta con el soporte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). De las 37 revistas que se engloban en esta categoría se han eliminado aquellas que no incluyen evaluadores externos en el proceso de selección de los trabajos y las que no se encuentran activas en la actualidad. Sin embargo como la base de datos DICE dejó de actualizarse el 29 de julio de 2010 y nuestro estudio abarca hasta 2015, hemos incluido también una revista científica española de calidad que ha irrumpido en el panorama en el período posterior a la última actualización de DICE: Sport TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte que surge en 2012. Finalmente se consideraron un total de 30 revistas. Con el fin de evaluar los estándares de calidad de cada una de ellas en su conjunto se han considerado cuatro ámbitos de análisis: 1) Indicadores estructurales y formales; 2) Acceso Abierto y presencia en Google; 3) Índices de Impacto4; 4) Reconocimiento a la calidad editorial y científica.
Respecto al tercer y último análisis se ha realizado una comparativa entre las revistas seleccionadas en relación con: 1) la presencia activa de cada una de las revistas de la muestra en los 14 parámetros seleccionados (tablas 4 y 5); 2) la calidad de sus factores de impacto entre las revistas multidisciplinarias que han pasado el primer filtro, y que se cuantifican en una escala construida por nosotros a tal efecto (tabla 6), con el fin de establecer un ranquin de las revistas científicas españolas multidisciplinarias mejor posicionadas (tabla 7); 3) finalmente, hemos analizado la posición relativa de Apunts. Educación Física y Deportes en el universo de revistas españolas de Ciencias de la actividad física y el deporte y específicamente con el conjunto de revistas multidisciplinarias.
La revista está promovida por los dos centros del INEFC, el de Barcelona y Lleida, adscritos respectivamente a la Universidad de Barcelona y a la Universidad de Lleida. La cultura específica de la revista se define por ser una publicación científica multidisciplinaria del ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte, editada en español y catalán, pero incorporando desde 2013 el inglés como lengua de publicación hasta un 20% de su edición (de uno a dos artículos). Presenta tres ediciones: en español (ISSN 1577-4015); catalán (ISSN 0214-8757); y digital (eISSN 2014-0983).
Cuenta con un Consejo de Redacción de seis miembros de cinco instituciones independientes (2/3 ajeno al INEFC: 66%) y tres países distintos. El comité científico de la revista está formado por 202 revisores, de los cuales 61 (30.2%) pertenecen al INEFC mientras que 141 son evaluadores externos (69.8%), de ellos 23 (11.4%) son internacionales. Apunts es una publicación de revisión externa con sistema de evaluación ciega por pares: “peer review”. Desde 2009 hasta 2015 se han recibido un total de 490 trabajos, de los cuales 222 han sido aceptados para ser publicados, por lo que la tasa de rechazo media en este período se sitúa en el 54.7%. La revista está indexada en 39 bases de datos bibliográficas, portales de revistas, repositorios y recolectores.
La revista Apunts. Educación Física y Deportes ha publicado un total de 1561 trabajos en 122 números a lo largo de sus treinta años de actividad (1985-2015). Lo que nos da una ratio de edición media de 12.79 artículos por número y una producción anual media de 52. Comparado con las producciones de otras revistas del sector, la de Apunts. Educación Física y Deportes ha sido superior. En un estudio de Valenciano, Villamón y Devís (2008) entre las 16 revistas más notables de nuestro ámbito entre 1999-2005, Apunts fue la revista que más artículos científicos aportó (302), lo que suponía por sí sola el 16.91% de la muestra.
Tal y como se muestra en la figura 1, el número de publicaciones ha ido en aumento desde sus inicios en 1985 hasta finales de los años 90, produciéndose un leve descenso para luego ascender nuevamente hasta el año 2005, en el que se alcanzó el máximo número de trabajos publicados, los cuales ascendieron a un total de 69. Durante los últimos años se ha producido un descenso en el número de publicaciones por número, situándose en 34 el número de trabajos publicados en el año 2015.
A lo largo de las tres décadas de actividad de la revista, se han establecido un total de 81 áreas temáticas o categorías que cubren un amplio abanico de ámbitos diversos relacionados con la educación física y el deporte, poniendo de manifiesto el carácter multidisciplinario de la revista.
Durante la última etapa de la revista se han establecido varias categorías clave en las que se engloban gran parte de los artículos publicados. En la tabla 1se muestra la frecuencia de trabajos publicados en cada una de estas categorías. Cabe destacar que recientemente se ha incorporado la categoría Réplicas y cartas científicas.
Se realizó un análisis de productividad de las autorías que han publicado en la revista Apunts. Educación Física y Deportes. Un total de 1893 autores nacionales e internacionales han colaborado en los trabajos publicados en estas tres décadas, ascendiendo a 2999 contribuciones, puesto que un mismo autor puede haber colaborado en más de un trabajo. El análisis de la coautoría de los trabajos pone de manifiesto que la media de autores por trabajo es de 1.96 (DE = 1.23), situándose entre 1 y 8 el rango de número de autores por publicación. Cabe destacar que el 52.7% de los trabajos publicados han sido resultado del trabajo colaborativo de dos o más autores, mientras que el 47.3% de los mismos han sido publicados por un único autor. En un estudio realizado por Valenciano, Devís, Villamón, & Peiró (2010) sobre colaboración científica efectuado en revistas del ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte entre 1999 y 2005 mostraron que la media de las 16 revistas analizadas en este período era de 2.5 autores por artículo, mientras que Apunts. Educación Física y Deportes poseía una media de 2.08 en ese lapso de tiempo.
La difusión de la revista se realiza, por una parte, a través de su versión en papel. Solo en el año 2015, la revista Apunts. Educación Física y Deportes tuvo una tirada de 4400 y 4000 ejemplares en español y catalán, respectivamente. Paralelamente, el acceso en línea a los trabajos publicados representa una forma de difusión de resultados que ha aumentado exponencialmente en los últimos años.
Durante el período 2013-2015, el número de accesos a la revista medido en sesiones en línea fue de 965 263, en un total de 100 países. En la tabla 2se muestran los diez países desde los que se han realizado un mayor número de accesos a la revista. Es importante destacar la notable visibilidad de la revista en países latinoamericanos. El 81.4% de las sesiones fueron realizadas por nuevos visitantes y el número total de páginas vistas en este trienio ascendió a 1 799 937.
En el contexto actual existe una gran variedad de revistas técnicas y científicas españolas que publican trabajos en el ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte. Con el objetivo de contextualizar la revista Apunts. Educación Física y Deportes en este universo de publicaciones se ha realizado un análisis comparativo entre las 30 revistas consideradas a través de su presencia y valor en 14 parámetros según la tipología establecida que estructuramos así: indicadores estructurales y formales (4); directorio DOAJ de Open Access (1); índice H de Google (1); índices de impacto (7); sello de calidad (1) –véanse las tablas 3 y 4–. El estudio se realizó entre los meses de septiembre y noviembre de 2016 por los autores mediante consulta por Internet de las páginas web de los directorios oficiales y de las bases de datos bibliográficas, así como de las revistas consideradas en la muestra a través de su web. Los datos obtenidos fueron contrastados y enriquecidos con los obtenidos de las fuentes bibliográficas referenciadas.
1) En relación con los indicadores estructurales y formales de las revistas analizadas hemos acudido a los criterios de calidad incluidos en la base de datos RESH que integra las evaluaciones de las agencias nacionales más importantes en la valoración de revistas, proyectos de investigación, acreditaciones de profesores e instituciones universitarias: a) Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI); b) Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA); c) Latindex, base de datos creada para evaluar y clasificar las revistas españolas e iberoamericanas en función de un número de criterios cumplidos de acuerdo con los estándares de calidad básicos establecidos (33 o 36 criterios máximos, en función de si son revistas editadas en papel o formato electrónico); d) (ANEP), que valora las revistas en las siguientes categorías: A+, A, B y C (Reverter et al., 2012). No obstante hay que advertir que excepto la base de datos de Latindex, las demás y las clasificaciones de las otras agencias no están actualizadas.
2) A continuación se han analizado las 30 revistas en función de su acceso abierto (Open Access), que se ha medido en función de su inclusión en el mayor directorio mundial en publicaciones de acceso abierto: e) Directory Open Access Journal (DOAJ).
3) Seguidamente, hemos acudido a Google como buscador más accesible, popular y utilizado del mundo y su sección Google Scholar que está especializada en la búsqueda de artículos profesionales y científicos de publicaciones específicas. Para medir la citación de artículos de una revista en Google Scholar Metrics se ha empleado el índice H (el índice ‘h’ es el balance entre el número de publicaciones y las citas que recibe, de forma que, si el factor ‘h’ vale ‘n’, entonces ‘n’ publicaciones han sido citadas ‘n’ veces o más de ‘n’), siendo un índice cada vez más considerado por los especialistas. Sin embargo fluctúa mucho, no es muy estable y no está reconocido aún como parámetro de evaluación oficial por las agencias de evaluación estatales: f) La difusión y presencia en Google de cada revista mediante el índice H de Google Scholar Metrics en el período 2010-2014 (Ayllón et al., 2015).
4) La parte principal del análisis comparado corresponde a los índices y clasificaciones de impacto elegidos mediante los que hemos medido y comparado la presencia, clasificación y valoración de las revistas en las bases de datos bibliográficas más relevantes y en las plataformas de clasificación basadas en la indexación y FI. Para ello se han seguido los criterios marcados por las resoluciones legales de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora y por las ordenanzas específicas de las agencias gubernamentales correspondientes: g) Presencia y evaluación en CARHUS plus 2014 que es un sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de Ciencias Sociales y Humanidades promovido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca– Generalidad de Cataluña) distingue las categorías A, B, C y D; h) Presencia en ERIH Plus, creado para revistas de Humanidades o con contenidos de disciplinas de este ámbito; i) Presencia en Scopus mediante el FI SCImago (SJR) y cuartil correspondiente; j) Presencia en Web of Science (WoS) de ISI-Thomson Reuters mediante Emerging Sources Citation Index (ESCI); k) FI y cuartil en el JCR 2014 de ISI-Thomson; l) FI en el histórico (1994-2009) de IN-RECS en la base de datos de ‘Educación’ (n=156); m) Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS) de la base de datos MIAR, de Universidad-Barcelona y AGAUR, que mide el nivel de indexación y difusión de las revistas en función de su presencia y calidad en distintas bases de datos. MIAR contribuye de forma notable al cálculo, evaluación y clasificación de revistas de CARHUS plus. n) Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) de Ciencias Sociales y Humanas, la clasificación CIRC que aparece como referencia a nivel estatal en criterios de evaluación de CNEAI - Resolución de 26 de noviembre de 2015, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Distingue cinco categorías en función de la indexación y reconocimiento de las revistas en bases de datos, directorios y agencias de evaluación muy reconocidas: A+ (1º cuartil JCR); A (2º o 3º cuartiles JCR o 1º cuartil SJR); B (4º cuartil JCR o 2º/3º/4º cuartil de SJR o revistas españolas con sello FECYT y/o revistas de Humanidades en ERIH), C (revistas indexadas en Scopus o revistas de Ciencias sociales indexadas en ERIH y/o en Latindex); D (grupo conformado por revistas que no están incluidas en ninguna de las anteriores categorías)
5) Reconocimiento a la calidad editorial y científica de las revistas: ñ) Obtención y vigencia del sello de calidad de revistas científicas de la FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología).
Las 30 revistas de ciencias de la actividad física y el deporte de la muestra presentan un nivel de presencia desigual en los 14 indicadores del análisis multifactorial. Destacamos las nueve revistas (30%) que están por encima de las 10 presencias y que presentan un nivel notable en el conjunto de indicadores multifactoriales escogido, a continuación se encuentran seis revistas intermedias (20%) entre 8 y 9 presencias y el resto que corresponde a quince revistas (50%) con presencia insuficiente en la media de indicadores. Hay que reseñar también que en el conjunto de la muestra hay tres revistas (10%) con denominación en lengua inglesa, pero es importante remarcar que prácticamente todas las publicaciones relevantes presentan de forma habitual algún artículo o incluso todos en lengua inglesa de forma paralela a la edición en español. Entre las nueve revistas más destacadas encontramos seis de carácter multidisciplinario y tres orientadas a la psicología del deporte.
En relación con los indicadores formales y estructurales, destacamos que en conjunto las revistas de la muestra cumplen con una exigencia formal alta. Si acudimos a Latindex, el único indicador de criterios formales y estructurales actualizado, observamos que la gran mayoría de revistas estudiadas cumplen los 33 requisitos necesarios en una revista impresa para ser una publicación de calidad (en caso de las revistas en línea serían 36) lo que demuestra el alto nivel de inquietud por la mejora que ha existido en el sector. Valorado en su conjunto se observa un relevante estatus como grupo de revistas científicas en relación a su calidad editorial.
La accesibilidad de las revistas y su difusión real la hemos valorado mediante la presencia en el DOAJ, el directorio más importante de revistas de acceso abierto, y también por el nivel de búsquedas y citación en Google. Ambas plataformas por su accesibilidad, popularidad y uso son claves en la difusión y divulgación de los trabajos científicos en Internet y las dos, además, se complementan y retroalimentan. Hemos detectado 13 revistas con acceso real en el DOAJ y, teniendo en cuenta el universo de muestra, corresponde a un dato notable con tendencia a subir por el efecto imitación y por la tendencia al carácter Open Access de las revistas científicas a nivel mundial. Este indicador es importante ya que la tendencia actual hace que los motores de búsqueda estén encaminados a estos directorios, por lo que la visibilidad y difusión de las revistas científicas dependen en gran medida de su presencia o no en ellos (Olivera-Betrán, 2011c). En esta línea, autores como Cabezas, Torres, & Delgado (2008) opinan que la libre disposición de datos puede ser la clave para establecer colaboraciones con otros grupos de investigación, aumentando las posibilidades de generar nuevas publicaciones, e incluso plantean la posibilidad de compartir los datos brutos de las respectivas investigaciones.
Por otra parte, García, Delgado y Torres (2011) hacen una reflexión sobre el Open Access y consideran que el Acceso Abierto, al igual que las herramientas de la Web 2.0, aumenta la visibilidad y el uso de las publicaciones (entendiendo por tal, número de descargas, visitas, lecturas, etc.), pero no el impacto. Creemos que el futuro inmediato de las publicaciones científicas estará marcado por la accesibilidad y presencia en directorios Open Access (Olivera-Betrán, 2011c, 2012), como DOAJ, y el buscador Google. Y, más en concreto, por sus índices ‘h’ y ‘g’ y mediante la enorme accesibilidad de datos, enfoques y diseños de investigación que proporcionarán nuevas colaboraciones y publicaciones, pero también estimularán la rivalidad, la competencia y el debate intelectual. En la tabla 4hemos recogido la última valoración del índice ‘h’ de las revistas de este ámbito en el periodo 2010-2014. En concreto, valorando su ‘h’ por encima de 10 que es un nivel que empieza a ser relevante, encontramos siete revistas, entre las que destaca la Revista de Psicología del Deporte (RPD), con h = 17 y en segunda posición relativa encontramos el Journal of Human Sport and Exercise con h=14 y a continuación a la Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con un h=13. En el estudio de referencia (Ayllón et al., 2015) en el ámbito de ciencias del deporte solo hay 17 revistas de la muestra (tabla 4) que puntúan y, de ellas, las que tienen un nivel notable por encima de 10 corresponde a un 23.33% del total.
En relación con los índices de impacto, analizamos la tripleta internacional de bases de datos bibliográficas reconocida y subrayada por las resoluciones legislativas de las agencias nacionales CNEAI, ANECA, ANEP (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2014): ISI-Thomson, Scopus y ERIH Plus. Encontramos seis revistas de este ámbito incluidas en ERIH Plus (20%), nueve en el SJR de Scopus (30%) y siete en la WoS de ISI-Thomson (23.33%), de las que dos, están en JCR (6.66%) y el resto en ESCI (tabla 4). La presencia de las dos revistas en JCR les da una posición relevante en el conjunto, dada la enorme importancia que se otorga a las publicaciones con FI en el JCR de ISI-Thomson. RPD y Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Sin embargo si analizamos la presencia de revistas en las tres bases de datos citadas por las agencias vemos que solo tres cumplen este triplete internacional: Apunts. Educación Física y Deportes. Cultura, Ciencia y Deporte; y RICYDE. Hay que destacar que las valoraciones del FI en el SJR de SCOPUS y el JCR de Thomson de las revistas del sector analizadas son bajas ya que están situadas en los dos últimos cuartiles. Finalmente hay que decir que solo 12 revistas están indizadas en alguna de las tres bases de datos remarcadas por las agencias nacionales, lo que muestra las distancias internas entre este grupo y el resto de las 18 revistas de la muestra (60%) que aún no han obtenido la indexación en alguna de estas tres bases de datos preferentes. A pesar de esta debilidad coyuntural el nivel de indización del conjunto de las revistas españolas de este ámbito ha crecido extraordinariamente y su fortaleza relativa es muy superior al de hace un lustro.
El histórico del impacto acumulativo de la base de datos nacional IN-RECS entre los años 1994 y 2009 pone de manifiesto que, de las 156 revistas españolas del ámbito de ‘Educación’, 9 pertenecen a las ciencias de la actividad física y el deporte y dos están registradas pero con puntuación cero. En el ámbito de ‘Psicología’ de IN-RECS tenemos dos revistas más y allí destaca RPD con un FI=1.724 en el histórico acumulado y presencia en el primer cuartil (14/126) y líder destacado de nuestra muestra en este parámetro. La primera revista del área de ‘Educación’ por FI en el índice histórico (1994-2009) es Apunts. Educación Física y Deportes (0.777), que ocupa la posición global nº 13/156 y está situada en el primer cuartil. Este índice, el más relevante a nivel nacional en ese período para revistas españolas de Ciencias Sociales, mide la evolución del FI, su trayectoria histórica por citaciones nacionales e internacionales y el valor de este indicador acumulado por lo que nos ofrece una dimensión retrospectiva de las revistas analizadas muy útil para comprender su evolución.
La base de datos MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) de la Universidadt de Barcelona reúne información clave para la identificación y el análisis de revistas científicas mediante el ICDS (Índice Compuesto de Difusión secundaria) que es un indicador que mide la difusión de las revistas en las bases de datos científicas (MIAR actualiza los ICDS de 47 561 revistas en base a la consulta de 109 bases de datos y 7 sistemas de evaluación de revistas). Prácticamente todas las revistas incluidas en este trabajo han sido evaluadas en esta base de datos, obteniendo sus correspondientes ICDS.
Observamos que hay un núcleo de 5 revistas que han obtenido los mayores índices (con puntuaciones superiores a 9 puntos), siendo Apunts. Educación Física y Deportes la que se sitúa en primer lugar (9.977) demostrando la fortaleza de su base de indexación (39 bases de datos) y la calidad de su indización. CARHUS Plus 2014, es un sistema de clasificación de revistas nacionales e internacionales auspiciada por AGAUR, está fundamentada en el índice ICDS de MIAR y por otros parámetros y constituye base de referencia para acreditaciones y evaluaciones en Catalunya principalmente. La presencia en CARHUS de las revistas españolas de ciencias de la actividad física y del deporte es muy baja en cantidad y calidad, con 7 publicaciones presentes y valoraciones entre C y D.
Subrayamos la presencia de ocho revistas del campo de las ciencias de la actividad física y el deporte con vigencia del Sello de Calidad de la FECYT, el máximo reconocimiento de un organismo estatal a una revista científica española tras pasar un riguroso proceso de evaluación, lo que constituye un porcentaje elevado con un 26.66% (8/30). Actualmente están reconocidas 297 revistas científicas de todas las disciplinas existentes en España de un universo de unas 2221 revistas científicas (Olivera-Betrán, 2011c) que se calculan que existen (13.37%) según datos del CSIC de 2009. Si hacemos un cálculo rápido para conocer el impacto de nuestro sector disciplinar en este reconocimiento a la calidad de las revistas, las 30 publicaciones científicas de la disciplina de ciencias de la actividad física y el deporte seleccionadas, correspondería a un porcentaje del 1.35% del total de revistas científicas nacionales. Por tanto su ratio en relación a las 297 reconocidas por FECYT sería de 4.01 revistas premiadas, pero en la actualidad tenemos 8 revistas FECYT con el sello de calidad lo que muestra la inquietud editorial por homologarse, la pujanza editorial en pro de la calidad y la emergencia del sector que dobla su presencia estadística.
El universo de revistas de ciencias de la actividad física y el deporte de la muestra seleccionada por criterios de calidad básica (n=30), corresponde a un sector con poca tradición editorial pero ciertamente numeroso con alrededor de 50 publicaciones registradas (Olivera-Betrán, 2011b) y dinámico con constantes altas y bajas5. Las revistas de la muestra están seleccionadas por tener evaluación externa (según valoración DICE) más la irrupción posterior de Sport TK y en conjunto muestra la fortaleza del sector a pesar de las desigualdades internas. Distinguimos un grupo de 9 revistas bien posicionado, relevante y muy competitivo que constituye el núcleo duro y representativo del sector y 7 (las intermedias más la reciente Sport TK) emergentes y dinámicas. En conjunto se divisa un sector de publicaciones amplio y diverso, con buena salud editorial y creciendo en calidad y ofrece un servicio de publicaciones remarcable al incremento de productividad científica en español e inglés en el campo de las ciencias de la actividad física y el deporte.
La publicación especializada RPD, seguida de las publicaciones multidisciplinarias Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Apunts. Educación Física y Deportes y Revista Internacional de Ciencias del Deporte son, por este orden, las más valoradas de la muestra y las que presentan mayor potencial. Las cuatro revistas logran un notable equilibrio entre la presencia cuantitativa y cualitativa de los parámetros seleccionados, obteniendo los mejores ratios.
Para analizar e interpretar de forma más objetiva el conjunto de las revistas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte (n=30) con el fin de comparar y discriminar las publicaciones que obtienen mejor posición relativa hemos desarrollado un proceso cuantitativo y otro cualitativo. En el orden cuantitativo se ha registrado la presencia de las revistas en cada uno de los 14 parámetros establecidos (tabla 4) y se le ha dado una puntuación de 1 a 5, la mínima para la revista seleccionada en el corte, con 10 presencias, y así correlativamente hasta 5 puntos para las que tienen 14 presencias máximas y, con todo ello, hemos elaborado una primera clasificación (tabla 5).
De las revistas clasificadas con 10 presencias (base de 71.43%) y superiores, hemos elegido las publicaciones de carácter multidisciplinario con el fin de realizar un estudio homogéneo y comparativo entre Apunts. Educación Física y Deportes con las revistas de la muestra afines por su naturaleza y orientación. Una vez definida la muestra, hemos realizado un segundo análisis de orden cualitativo fundamentado en la presencia en las bases de datos de calidad que están reconocidas por los organismos estatales con un FI y están jerarquizadas. Para la elaboración de este segundo análisis hemos construido una escala de valoración de 0 a 5, que coincide con las seis revistas seleccionadas, de tal manera que el máximo valor relativo –5 puntos– lo obtiene la publicación mejor posicionada en cada uno de los seis indicadores seleccionados y el valor más bajo se asigna a la última clasificada6. Al final sumamos las puntuaciones parciales de cada indicador y añadimos la puntuación arrastrada del primer análisis de presencias (6+1), con lo que obtenemos la suma total siendo el máximo posible 34 puntos (tabla 6).
A partir de los resultados obtenidos es posible establecer una clasificación de las revistas analizadas con sus respectivas puntuaciones, lo que constituye una foto ajustada del panorama actual (tabla 7).
La primera observación es que las seis revistas del ranquing tienen Acceso Abierto y están indexadas en el DOAJ, todas han obtenido la certificación de revista de calidad por el FECYT, la totalidad están incluidas en el ámbito de Ciencias Sociales del CIRC y las seis están valoradas en la categoría ‘B’ de esa clasificación integrada y todas tienen más de diez años de existencia.
Las publicaciones más valoradas son RIMCAFD y Apunts, con la misma puntuación, seguida por RICYDE a corta distancia. Estas tres revistas son trimestrales por lo que mantienen una frecuencia de edición destacable y una producción científica elevada. A continuación tenemos dos revistas con puntuación intermedia CCD y RETOS pero con presencia en los indicadores de calidad y buenas expectativas y con presencia testimonial en esta tabla EHJM. Las cinco revistas primeras están presentes en alguna de las tres bases de datos recomendadas y exigidas por las agencias nacionales de evaluación: ISI-Thomson, Scopus, ERIH. Subrayamos además que hay tres revistas que están presentes en las tres bases de datos citadas como más valoradas por las agencias nacionales de evaluación y valoración de revistas: Apunts, CCD y RICYDE. Los entes que promueven a estas seis revistas son variados: universidades y departamentos (3), asociaciones y federaciones (2), editor independientes (1); y lugares de edición corresponden a Madrid, Barcelona, Murcia (3) y Cáceres.
Después de este análisis, podemos afirmar que las revistas multidisciplinarias españolas de ciencias de la actividad física y deportes de la muestra están bien posicionadas en las bases de datos bibliográficos aunque su ubicación en los cuartiles de las más importantes sea discreta. Sin embargo, su papel dentro del sector es suficiente, pujante y emergente en este principio del siglo XXI para el área disciplinar a que pertenece, sobre todo teniendo en cuenta el origen del sector de las publicaciones de este ámbito que en quince años ha crecido mucho en cantidad y calidad. En conjunto presentan una amplia y rigurosa oferta para la publicación de trabajos de investigación en español e inglés de diferentes ámbitos temáticos que contribuyen a la pluralidad y versatilidad disciplinar y a la transdisciplinariedad del campo académico.
En el panorama descrito, Apunts. Educación Física y Deportes se sitúa como una de las revistas españolas pioneras en el campo de las publicaciones de ciencias de la actividad física y el deporte. Sus más de treinta años de existencia, su carácter multidisciplinario, su edición trimestral ininterrumpida en este período con 126 ejemplares editados, con más de 1500 artículos y casi 2000, autores le han conferido también una posición sobresaliente de productividad editorial de su campo disciplinar tanto en la edición de artículos como de promoción de autores. Durante este tiempo Apunts se ha consolidado como la revista multidisciplinaria de referencia en España y Latinoamérica, afirmación que viene avalada por la trayectoria histórica constante, su naturaleza multidisciplinaria productividad mencionada y por la menor competencia de revistas del sector (en 2003: 22 publicaciones). El índice histórico de IN-RECS (1994-2009), primera referencia nacional en medir el FI de las revistas españolas de ciencias sociales, solo registra 13 del sector en el período histórico de su medición y Apunts se constituye en este índice en la primera revista de su género y ámbito a gran distancia de las demás (FI=0.777 y primer cuartil) y en una de las más referenciadas del ámbito de ‘Educación’ (n=156) lo que refleja su liderazgo en ese período.
La posición actual de Apunts es de fortaleza relativa entre las revistas de su naturaleza en la competencia por un FI alto. Su constante y puntual trayectoria, su productividad, accesibilidad y visibilidad, su amplia base de indexación entre las que se encuentran las tres más relevantes, visitas a la web y las descargas de artículos, dinamismo en Internet y buscadores de la red y su estatus como revista de referencia del sector constituyen el fundamento necesario que promueve el flujo creciente de manuscritos que llegan a la revista. Flujo que ha sido constante desde 2009 hasta 2015, periodo en el que se recibieron 490 trabajos, de los que 222 fueron aceptados para ser publicados, por lo que la tasa de rechazo media en este período fue de 54.7%. Si en el año 2015 se recibieron 81 manuscritos, en 2016 lo hicieron 101 y fueron aceptados 36, lo que implica un tasa de rechazo de 64.4% (uno de cada tres).
La evolución y transformación de Apunts. Educación Física y Deportes en estos 30 años vienen a significar y simbolizar el profundo cambio del ámbito académico y profesional de las denominadas ciencias de la actividad física y el deporte en este tiempo. Esta metamorfosis corresponde, en buena medida, a la profunda transmutación y crecimiento de este ámbito disciplinar y profesional en nuestro país con un incremento espectacular en el aumento de centros superiores de estudios de ciencias de la actividad física y el deporte, con 42 sedes (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, listado del 6 de marzo de 2014), desde la media docena de sedes habidas en 1985, la presión de las agencias de evaluación y acreditación sobre instituciones y docentes, el número creciente de promotores de la investigación, el importante aumento de grupos de investigación y en suma el incremento incesante de la productividad científica (Olivera-Betrán, 2012) son causas de ello. Y en paralelo, el notable crecimiento de publicaciones y su transformación en revistas científicas en este período con promotores diversos: (1) Universidad, facultad y/o departamento; (2) Asociaciones, federaciones, sociedades y/o grupos de investigación; (3) Editoriales profesionales y/o de la Administración; (4) Editor independiente; (5) Modelos mixtos. Entes distintos con editores emprendedores y entusiastas que crean y dirigen revistas y dinamizan e impulsan a un sector de publicaciones emergente y profesional que contribuye a enriquecer y certificar el conocimiento científico y en definitiva a legitimar su ámbito académico y profesional.
Conflicto de intereses: Ninguno.
Correspondencia: jolivera@gencat.cat