Resumen: El objetivo de este estudio es hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de los elementos técnicos utilizados en ejercicios individuales, en el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica (GR) en Kiev, 2013, e identificar las características estructurales de la composición, que permiten percibir la variedad y diversidad en los ejercicios de GR en cada uno de los aparatos. Se analizaron 288 fichas de la competición, correspondientes a los ejercicios de 72 gimnastas en cada aparato (aro, pelota, mazas y cinta). Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y pruebas no paramétricas (Kruskal-Wallis, Mann-Whitney y prueba de Friedman). Los resultados muestran características estructurales en la composición de los ejercicios similares en las diferentes modalidades respecto a los aspectos de la técnica corporal que determinan el mayor porcentaje en la composición, Los ejercicios de los diferentes aparatos se distinguen en los grupos más relacionados con la parte artística (maestría, pasos rítmicos y elementos dinámicos de rotación con lanzamiento, EDR), principalmente debido a las características específicas de cada aparato. Este estudio proporciona información actualizada sobre el contenido técnico de los ejercicios individuales de GR de élite, para ser considerado respecto a: (1) la posibilidad de modificar el presente código de puntuación, sobre todo en la definición de las exigencias de composición que favorezcan la variedad y diversidad y fomentar el valor artístico y la unidad técnica del aparato; (2) el proceso de formación de valor y el perfil de desempeño de GR de élite.
Palabras clave:técnica corporaltécnica corporal,técnica de aparatotécnica de aparato,variedadvariedad,diversidaddiversidad,gimnasia rítmicagimnasia rítmica.
Abstract: The purpose of this study is to perform a quantitative and qualitative analysis of the technical elements used in individual exercises in the 2013 World Rhythmic Gymnastics (RG) Championship in Kiev, and to identify the structural characteristics of the composition, which reveals the variety and diversity of RG exercises with each of the apparatuses. A total of 288 competition records were analysed corresponding to the exercises of the 72 gymnasts with each apparatus (hoop, ball, clubs and ribbon). The data were analysed via descriptive statistics and nonparametric tests (Kruskal-Wallis, Mann-Whitney and Friedman test). The results showed structural characteristics in the composition of the exercises which were similar in the different modalities in terms of the aspects of the bodyskills that determined the highest percentage of the composition. The exercises with the different apparatuses are distinguished into the groups more related to the artistic part (mastery, dance steps and dynamic elements of rotation with launch, DER), primarily due to the specific characteristics of each apparatus. This study provides up-to-date information on the technical content of the individual exercises in elite RG to be considered with regard to: (1) the possibility of modifying the current Code of Points, particularly the definition of the composition requirements which favour variety and diversity, and to foster the artistic value and technical unity of the apparatus; and (2) the process of formation of value and the performance profile of elite RG.
Keywords: bodyskills, apparatus technique, variety, diversity, rhythmic gymnastics.
Entrenamiento deportivo
Ejercicios individuales de gimnasia rítmica: variedad y diversidad
Individual Exercises in Rhythmic Gymnastics: Variety and Diversity
Recepción: 28/11/2015
Aprobación: 20/04/2016
El principal determinante del éxito en la competición en gimnasia rítmica (GR) es la capacidad de llevar a cabo con corrección máxima, los elementos de elevado nivel de técnica corporal y de aparato, en perfecta armonía con el carácter y el ritmo de la música. Este supuesto debe dar como resultado una coreografía que, por su originalidad y diversidad, se presente como un magnífico espectáculo de arte para el espectador y sea visto como un desafío en el alto rendimiento. La composición de los ejercicios se caracteriza por ser única, con diversidad y creatividad (Balcells, Martín, Anguera, & Dinušová, 2009), lo que refleja el espectáculo de coreografía (Pelin, 2013). En este ciclo olímpico, el código de puntuación (CP) (Federación Internacional de Gimnasia, FIG, 2012) presenta de forma inteligente y de fácil percepción, una amplia gama de opciones en cuanto a la elección de los diferentes elementos de técnica corporal (Wang, Lu, & Sun, 2013) que pueden formar parte de la composición de los ejercicios de GR por decisión del entrenador (Vitrichenko, Klentrou, Gorbulina, Della Chiaie, & Fink, 2011) y cumplir con los requisitos específicos establecidos para los aparatos (aro, pelota, mazas y cinta) en gimnastas de alto nivel. La gimnasia rítmica ha experimentado una evolución constante y espectacular de su técnica en los últimos años debido principalmente a la evolución de su CP, que ha estado buscando una mayor apreciación de los ejercicios de competición (Sierra-Palmeiro, Fernández-Villarino, & Bobo-Arce, 2015).
Es importante examinar si estos requisitos son línea orientadora en la evolución de este deporte, que contemple el principio del espectáculo deportivo, tanto por la variedad y diversidad de elementos técnicos representados en cada ejercicio y para cada aparato, como por el aumento de la complejidad de la aplicación de esos mismos elementos. La falta de variedad y similitud de los elementos de técnica corporal en diferentes aparatos en gimnastas de diferentes niveles puede causar insatisfacción para el público en el aparatado de la originalidad y la variedad (Agopyan, 2014).
Considerando que los requisitos de composición establecidos en el CP, tienen una base común en cuanto el número y valor en todos los aparatos con respecto a los elementos de técnica corporal (equilibrios, saltos y giros) y el número y el valor de las maestrías, pasos rítmicos y de elementos dinámicos de rotación (EDR), es esencial percibir si estas definiciones nos guían para construir ejercicios de GR demasiado similares en la misma gimnasta en cada aparato y entre las diferentes gimnastas; si esto compromete la variedad y la diversidad en cada ejercicio en los diferentes aparatos y en última instancia, el espectáculo deportivo. El resultado del análisis de estos factores puede, según Ávila-Carvalho, Klentrou, Palomero y Lebre (2012), que influya en los programas de desarrollo de la práctica, así como los diseños experimentales utilizados en la investigación científica en GR. Este tipo de estudios deberían influir en la construcción del nuevo CP que aparece cada ciclo olímpico. En este contexto, el objetivo de este estudio es hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de los elementos técnicos utilizados en ejercicios individuales, en el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica en Kiev en 2013 e identificar las características estructurales que permiten percibir la variedad y diversidad en los ejercicios de GR en cada uno de los aparatos.
Se analizaron 288 fichas de la competición, utilizadas en el Campeonato Mundial de GR en Kiev, 2013, correspondientes a los ejercicios de 72 gimnastas en cada aparato (aro, pelota, mazas y cinta). El análisis de los elementos de dificultad corporal (D) se organizó de acuerdo con los requisitos de composición de CP 2012/2016 sobre equilibrios, saltos, giros, las dificultades mixtas, maestría, pasos rítmicos y EDR.
Este estudio fue aprobado por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
Se realizó un análisis estadístico con SPSS y Excel programa de 2010. El análisis fue realizado por dos jueces internacionales de gimnasia rítmica. El coeficiente de correlación intraclase (CCI) en el método test-retest (intra-examinador) fue de 0.98. El CCI entre los observadores (inter-examinador) fue de 0.97. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y pruebas no paramétricas (Kruskal-Wallis, Mann-Whitney y prueba de Friedman).
Los elementos de dificultad observados en ejercicios individuales se agrupan de acuerdo con el código de puntuación de 2012 en las siguientes categorías técnicas: equilibrios, saltos, giros, maestría, pasos rítmicos, EDR, dificultad mixta (DifMix), y criterios relacionados con la dificultad (ondas y preacrobacias). Los resultados para cada tipo de elemento, se presentan cualitativamente (valor técnico y el tipo de dificultad) y cuantitativamente (frecuencias). Respecto al valor global (total de elementos de dificultad) de la composición se obtiene una media y una desviación típica en aro (9.37 ± 0.72); pelota (9.30 ± 0.85); cinta (9.14 ± 0.94) y mazas (9.30 ± 0.79).
En cuanto al valor aportado por cada tipo de los elementos de dificultad podemos destacar que el valor más alto corresponde al grupo de los giros y los EDR en todos los aparatos. Al considerar los tres grupos de dificultad, base del cuerpo (salto, equilibrios y giros) destacan con mayor frecuencia el de los giros en aro, pelota, cinta y mazas (2.51 ± 0.76, 2.74 ± 0.88, 2.80 ± 0.85; 2.76 ± 0.81), respectivamente, y el de menor frecuencia el grupo de los equilibrios en aro, pelota, cinta y mazas (1.19 ± 0.48, 1.15 ± 0.47, 1.02 ± 0.47, 1.12 ± 0.50), respectivamente. (Figura 1)
Se encontraron diferencias significativas en los diferentes aparatos en el valor de la dificultad de la maestría, pasos rítmicos, EDR y criterios asociados a la dificultad (tabla 1), especialmente en el valor de los elementos con maestría entre la cinta y el aro (p = 0:00), cinta y pelota (p = 0:00), mazas y aro (p = 0.01) y mazas y pelota (p = 0:00); el valor de los pasos rítmicos entre pelota y mazas (p = 0:00), pelota y cinta (p = 0:00), aro y mazas (p = 0.01) y aro y cinta (p = 0:00); el valor EDR entre pelota y mazas (p = 0:00), pelota y aro (p = 0:00), cinta y mazas (p = 0:00) y cinta y aro (p = 0:00) y los criterios de valor asociado con las dificultades entre aro y mazas (p = 0.05) y aro y pelota (p = 0.01) (Figura 1).
En cuanto al número de elementos de dificultad presentes en los ejercicios de aro, pelota, cinta y mazas, destaca el elevado número de elementos con maestría. Si analizamos la presencia de los tres grupos de dificultad corporal (saltos, equilibrios y giro) destaca el mayor número de dificultades de giro en aro, pelota, cinta y mazas (3.19 ± 0. 59; 3:31 ± 0.64; 3:39 ± 0.59, 3.35 ± 0.60), respectivamente, y el menor número de dificultades de equilibrio en aro, pelota, cinta y mazas (02:56 ± 0,99; 0.97 ± 2:50; 2:22 ± 0.98; 2:44 ± 1:04) respectivamente. (Figura 2)
Entre los diferentes aparatos observamos diferencias significativas solo en el número de elementos con maestría, los pasos rítmicos y criterios asociados a la dificultad (tabla 2), especialmente en el número de elementos de maestría entre la cinta y el aro (p = 0:00), cinta y pelota (p = 0:00), mazas y aro (p = 0.01) y mazas y pelota (p = 0:00); y en el número de elementos de pasos rítmicos entre pelota y mazas (p = 0:00), pelota y cinta (p = 0.00), aro y mazas (p = 0.01) y aro y cinta (p = 0:00); y en el número de elementos de los criterios asociados con dificultad entre aro y mazas (p = 0.05) y aro y pelota (p = 0.01). (Figura 2)
Observando la figura 3, vemos los saltos de valor 0.5 son los más representados en los ejercicios en todos los aparatos. Le siguen los saltos de valor 0.7 y 0.6. Los saltos de menos valor son los menos representados en los ejercicios individuales en todos los aparatos. También se encontró un ligero predominio de los saltos de valor 0.5 en pelota, de valor 0.6 en cinta y de valor 0.6 y 0.7 en aro.
La tabla 3muestra que no hay diferencias significativas (prueba de Kruskal-Wallis) en la frecuencia de aparición de los diferentes saltos, cuando se realizan con diferentes aparatos. Sin embargo, analizando los diferentes saltos entre sí, los saltos de valor 0.5 registran diferencias significativas (prueba de Friedman), respecto a los saltos con otros valores.
Analizando los diferentes tipos de saltos, destaca dentro de los saltos de valor 0.5 con mayor frecuencia la “zancada girando” (31%) y en los saltos de valor 0.7 la “zancada girando con flexión del tronco” (17%). También podemos observar que en la cinta es donde se produce mayor utilización de saltos (26.4%), aunque la diferencia entre los aparatos no es significativa. (Tabla 4)
Observando la figura 4, encontramos que los equilibrios de valor de 0.5 son los más representados en los ejercicios en todos los aparatos. Los siguientes son, en orden descendente, los equilibrios de valor de 0.4 y 0.3. También se encontró un ligero predominio de los equilibrios de valor 0.5 en aro, de valor 0.4 en pelota y de valor 0.3 en las mazas.
En la tabla 5podemos ver que no se registran diferencias significativa (prueba de Kruskal-Wallis) en la frecuencia de los distintos tipos de equilibrios en los diferentes aparatos. Sin embargo, los equilibrios de valor 0.5 presentan diferencias estadísticamente significativas en comparación con los equilibrios de otros valores (test de Friedman).
Si analizamos los diferentes tipos de equilibrios, destacan con mayor frecuencia los equilibrios de valor de 0.5, especialmente el “equilibrio con la pierna en la vertical y con el tronco horizontal” al lateral, por delante y por detrás (18.1%, 16.4% y 16.3% respectivamente). Podemos observar que es en aro donde se produce con mayor utilización de los equilibrios (26.3%). (Tabla 6)
En cuanto a la figura 5, vemos que los giros de valor de 0.3 en relevé y rotaciones en la planta del pie u otra parte del cuerpo, son los más utilizados en los ejercicios en todos los aparatos. Sin embargo, vemos un ligero predominio de los giros de valor 0.3 en las mazas y los giros en la planta del pie u otra parte del cuerpo de valor 0.4 en pelota.
En la tabla 7se puede observar que no hay diferencias significativas (prueba de Kruskal-Wallis) en la frecuencia de los diferentes giros ya sea en relevé ya sea en la planta del pie o en otra parte del cuerpo en los diferentes aparatos. Sin embargo, en el análisis de los diferentes giros en relevé entre sí, los giros de valor 0.3 presentan diferencias significativas (prueba de Friedman) para todos los otros tipos. Lo mismo se verifica en los giros en la planta del pie o de otra parte del cuerpo de valor 0.4.
En el análisis de la frecuencia de los diferentes tipos de giros, observamos que dentro de los giros de valor de 0.3 en relevé destaca el “giro en attitude” y el “giro con la pierna libre por encima de la horizontal con ayuda” (18.6%, 14.9% respectivamente), y los resultados de los Giros en la planta del pie de valor 0,4 destaca el “giro en penché” con el 27% de las frecuencias.
Hemos observado que la cinta presenta una mayor utilización de los giros es (25.9%), aunque la diferencia entre los aparatos no es significativa. (Tabla 8)
Hemos llevado a cabo un análisis de los resultados (cantidad, número y tipo) en los aparatos aro, pelota, mazas y cinta en dos formas de análisis: (1) el análisis integral de la composición de los ejercicios; (2) el análisis por grupos de diferentes elementos de dificultad utilizado en los ejercicios.
En el análisis global del valor de la dificultad en la composición de los ejercicios, nos encontramos con un valor promedio muy similar en todas las gimnastas y en todos los aparatos, alrededor de 9.3 puntos, cerca de la puntuación máxima posible, que es de 10 puntos. Este resultado sugiere un alto nivel de excelencia global en todas las gimnastas, pero de hecho, como según se muestra en la pantalla de los resultados finales (FIG, 2013), sólo las 8 mejores gimnastas puede llegar a él. Por lo tanto, se observa que el valor del ejercicio propuesto por el entrenador en la ficha de la competición es ambicioso y no refleja la mayoría de las veces la capacidad real de rendimiento de la gimnasta. Además, el hecho de que el valor propuesto sea similar en los diferentes aparatos, nos permite ver que las gimnastas no presentan diferencias en los aparatos, ni en la técnica corporal ni en la técnica de aparato, lo que en cierta medida refleja una depreciación de esta, ya que como las exigencias de la técnica corporal del CP son iguales en todos los aparatos, la técnica del aparato podría o incluso debería reflejar diferencias. Señalar también que el grupo de los giros y los EDR en conjunto representan alrededor del 50% del valor de la dificultad de la composición total, en todos los aparatos. Este porcentaje se debe al aumento de los criterios asociados con estos dos grupos de dificultad que aumentan el grado de complejidad de su ejecución (CP 2012). Encontramos aquí un importante cambio en el CP en este ciclo olímpico, ya que en los ciclos olímpicos anteriores el mayor valor de la composición era proporcionado por grupo de los saltos (Caburrasi & Santana, 2003; Ávila-Carvalho, Leandro, & Lebre, 2011). Se trata de una modernización en GR ya que supone un aumento de la complejidad en la ejecución de los ejercicios (Leandro, 2015). La fuerte interacción entre la gimnasta y el aparato aumentó el grado de dificultad de los ejercicios caracterizando el desarrollo de la GR (Lebre, 2011). Por otro lado, la preferencia dada a estos dos grupos dificultad puede afectar a la variedad y la diversidad en la composición de ejercicios, características necesarias para enriquecer la composición de ejercicios (Balcells et al., 2009; Leandro, Ávila-Carvalho, Sierra-Palmeiro, & Bobo-Arce, 2015). Este aumento de valor tan significativo en solo dos grupos de dificultad, puede llevar a preferirlos en detrimento de los otros grupos. La limitada variedad en la elección de las dificultades en la composición de los ejercicios los vuelve aburridos y compromete su valor artístico (Ávila-Carvalho, Klentrou, & Lebre, 2012). También el hecho de que este resultado sea similar en todos los aparatos, refleja la necesidad de incluir habilidades complejas en los ejercicios para buscar altas puntuaciones (Massida & Calò, 2012), sin importar el aparato en cuestión. Las dificultades de equilibrio son la categoría menos utilizada en los ejercicios en todos los aparatos. Este resultado puede estar relacionado con el tiempo de ejecución, ya que son esencialmente elementos de dificultad estática (Gateva et al., 2015) y también porque están menos valorados por el código (0.50 es el máximo posible para el equilibrio). Agopyan (2014) obtuvo resultados similares para el ciclo olímpico anterior. Los elementos de dificultad de maestría y pasos rítmicos (características específicas de la GR e introducidas por primera vez en este ciclo Olímpico en los requisitos de composición), comparativamente, están lejos de alcanzar los valores obtenidos por los elementos de dificultad corporal en todos los aparatos. Estos grupos son menos valoradas por el CP. Por lo tanto, habrá que aumentar, la complejidad de la ejecución, así como su valor para que estos grupos tan característico de GR sean evidentes en la composición (Leandro, Ávila-Carvalho, Sierra-Palmeiro, & Bobo-Arce, 2016). Reseñamos también el hecho de que en todos los aparatos es menor el número de pasos rítmicos que el de maestrías con el aparato, a pesar de que tienen un grado de complejidad en su ejecución técnica inferior. En nuestra opinión, puede tener que ver con el tiempo 8 segundos, requerido para realizar los pasos rítmicos que puede condicionar la elección de los entrenadores y la preferencia de éstos, ya que solo se dispone de un minuto y medio para gestionar el cumplimiento de todos los requisitos de la composición. También comprobamos que el tipo de elementos dificultad realizados dentro de cada grupo corporal, Saltos, equilibrios y giros se repiten varias veces en las coreografías, sin que se registren diferencias significativas entre los aparatos. Los elementos de dificultad identificados con mayor frecuencia de ejecución son el “giro en attitude”, “giro en penché”, el “equilibrio con la pierna libre en la vertical y el tronco en posición horizontal sin ayuda” y en los saltos la “zancada girando” y “zancada girando con flexión del tronco”. Sin embargo, cuando se comparan los elementos de dificultad dentro de cada grupo, nos encontramos con una diferencia estadísticamente significativa de los elementos anteriores, respecto a todos los otros elementos de dificultad. Estos resultados muestran que a pesar de variar el aparato que la gimnasta manipula, y el trabajo específico propio de este, la composición de los ejercicios no se caracteriza por ser única, ni diversa y creativa, en cuanto a la técnica corporal. Para promover la modalidad bien como deporte de alto rendimiento o bien como espectáculo deportivo es absolutamente imperativo que cuando el espectador mire el ejercicio con un aparato determinado, no sea similar al de otro aparato sino una sorpresa y nueva emoción, por asistir a una combinación de elementos de técnica corporal y técnica de aparatos característica y única de aquel aparato, que según Pelin (2013) refleje la espectacularidad de la coreografía. Esta combinación de especificidad corporal con la singularidad de cada aparato debe justificar la competición de la misma gimnasta con cada aparato, mostrando su versatilidad, y distinguiéndola de las demás. Cuando analizamos las diferencias entre los aparatos por grupo de dificultad no observamos diferencias significativas en la presencia de los grupos de dificultad de base corporal (saltos, equilibrios y giros) en la composición de los ejercicios tanto en el análisis cuantitativo como en el análisis cualitativo. Apenas encontramos diferencias significativas en el número y el valor de la maestría, de los pasos rítmicos y de los criterios asociados a la dificultad, que se utilizan en cada aparato. En nuestra investigación en bases de datos EBSCO, Scopus y PubMed, llevada a cabo en noviembre de 2015, encontramos estudios de análisis de contenido técnico relativos a saltos, giros y equilibrios. (Agopyan, 2014; Trifunov & Slobodanka, 2013). No se encontraron estudios relativos al examen de otros grupos de dificultad (de maestría, pasos rítmicos, EDR y criterios asociados con dificultad (ondas y elementos preacrobáticos), por lo que no es posible hacer un análisis comparativo de los resultados. Efectuamos, por lo tanto, un análisis basado en las características técnicas de este deporte y de los aparatos en particular. El grupo de las maestrías se realiza con más frecuencia en los ejercicios de pelota y aro. Especulamos que esto ocurre tanto por las características físicas de estos aparatos, como por sus características técnicas específicas, en particular por los grupos técnicos básicos de cada uno. Teniendo en cuenta los requisitos generales establecidos por el CP “la maestría del aparato es la combinación de elementos no ordinarios de aparato” (FIG, 2012). Nos parece que la forma “redonda” y consistente (no se deforma), así como los elementos fundamentales de rodamiento sobre el cuerpo y el suelo característicos de la pelota y el aro permite más y mejores combinaciones de los criterios corporales definidos para la realización de la maestría. No es así con la cinta que es un aparato suave y deformable con una alta complejidad de ejecución en el manejo y menor número de elementos fundamentales. También en las mazas el hecho de que se manejen en realidad 2 aparatos que se deben trabajar simultáneamente y no solo uno, como en los otros casos, puede condicionar la combinación de sus elementos técnicos específicos con los criterios corporales. Curiosamente, por el contrario, es precisamente en estos dos ejercicios, con las mazas y la cinta, que se producen más pasos rítmicos con una diferencia significativa comparada con los ejercicios de aro y pelota. Teniendo en cuenta el análisis de estos dos grupos, maestría y pasos rítmicos en paralelo, parece evidente que esto sucede por la estrategia del entrenador de una perspectiva de compensación, tanto por el valor, como por la gestión del tiempo. Elaborado este análisis, parece que siendo estos dos grupos fundamentales en el aumento de la parte artística, especifica del deporte, la danza, el ritmo y la manipulación del aparato deberían de ser privilegiados en la composición de los ejercicios con todos los aparatos, lo que sólo podría suceder si los requisitos de composición del CP fueran diferentes. Los criterios asociados a la dificultad, las ondas y elementos preacrobáticos, ocurren con más frecuencia en los ejercicios de aro, lo que en nuestra opinión era previsible. El CP exige que la realización de estos elementos se acompañe por trabajo del aparato, y esta más facilitada en el aro ya que su estructura física permite la inclusión de pasos por dentro del aparato, un elemento técnico que le distingue de otros, y de fácil combinación con ondas y preacrobacias. También en los EDR encontramos diferencias significativas en los diferentes aparatos. Hay un mayor valor de los EDR en los ejercicios de aro y mazas, resultados previsibles ya que el número de posibles criterios para añadir cuerpo es mayor en estos aparatos por definición, de acuerdo con el CP (FIG, 2012).
Los resultados obtenidos nos indican que las gimnastas del Campeonato Mundial en Kiev 2013 utilizan dificultades físicas similares en la composición de sus ejercicios en los diferentes aparatos. Los elementos de dificultad que se realizan con mayor frecuencia son el “giro en attitude”, “giro en penché”, “Equilibrio con la pierna libre en la vertical y el tronco horizontalmente sin ayuda” y el salto “zancada girando”, con una diferencia estadísticamente significativa respecto a todos los demás tipos elementos de dificultad. Los grupos de dificultad con mayor valor en la composición son los EDR y los giros y representan un aumento significativo en el coeficiente de dificultad de los ejercicios. El equilibrio es el grupo de dificultades corporales menos utilizado en todos los aparatos. Las principales diferencias estadísticamente significativas en la composición de los ejercicios en los distintos aparatos, fueron los siguientes: (1) número de maestrías, pasos rítmicos y criterios asociados con dificultad; (2) el valor de las maestrías, pasos rítmicos, criterios asociados con dificultad y EDR.
En resumen, los resultados muestran características estructurales en la composición ejercicios muy similares en los diferentes aparatos respecto a los aspectos de la técnica corporal que determinan el mayor porcentaje en la composición. Los ejercicios de los diferentes aparatos se distinguen en los grupos más relacionados con la parte artística (maestría, pasos rítmicos y EDR), principalmente debido a las características específicas de cada aparato y no por requisitos del CP. Los pasos rítmicos y las maestrías son los grupos menos valorados, razón por la que en el resultado final no se refleja una verdadera diferencia en el valor de la composición en cada aparato.
Este estudio proporciona información actualizada sobre el contenido técnico de los ejercicios individuales de gimnasia rítmica de élite, para ser considerado respecto a: (1) la posibilidad de modificar el presente CP, sobre todo en la definición de las exigencias de composición que favorezcan la variedad y diversidad y fomentar el valor artístico y la unidad técnica del aparato; (2) el proceso de formación de valor y el perfil de desempeño de GR de gimnastas de élite.
Conflicto de intereses: Ninguno.
Correspondencia: Catarina Leandro (catarinaleandro@sapo.pt)