Resumen: Los juegos olímpicos son uno de los eventos deportivos más seguidos y celebrados de todo el planeta, y conseguir una medalla olímpica es la máxima aspiración en la carrera de un deportista. En la presente investigación se analizan los medallistas de los juegos olímpicos modernos de verano (1896-2012), y se presta especial atención a su sexo y procedencia. A lo largo del estudio, se analizaron 14670 medallistas olímpicos de 140 países que compitieron en 52 especialidades deportivas durante 27 olimpiadas. De acuerdo con los resultados, EEUU es el país con el mayor número de deportistas premiados en este evento, seguido por la URSS y la Gran Bretaña. En cuanto al continente de procedencia de los medallistas, Europa abarca el mayor número de galardonados, seguido por América del Norte y Central y Asia. Considerando la modalidad deportiva, Europa es el continente con el mayor número de medallistas en la totalidad de las modalidades, seguido por América del Norte y Central en los deportes individuales y de cooperación, y por Asia en las modalidades de oposición y cooperación-oposición. En relación con el sexo, la participación de las mujeres en los juegos olímpicos fue escasa hasta la olimpiada de Ámsterdam, en 1928, y, a pesar de su aumento considerable en las competiciones olímpicas posteriores, el número de las medallistas nunca ha alcanzado la cantidad de los deportistas masculinos en los podios.
Palabras clave:juegos olímpicosjuegos olímpicos,olimpiadaolimpiada,olimpismoolimpismo,medallamedalla,sexosexo,continentecontinente.
Abstract: The Olympics are one of the most closely watched sporting events held all over the planet, and winning an Olympic medal is the top aspiration in an athlete’s career. This study analyses the medallists in the modern Summer Olympics (1896-2012), and special attention is paid to their sex and home country. Throughout the study, 14 670 Olympic medallists from 140 countries who competed in 52 athletic specialities during 27 Olympics are analysed. According to the results, the USA is the country with the highest number of Olympic medal-winning athletes, followed by the USSR and Great Britain. In terms of the continent of the medallists’ home country, Europe is the home to the largest number of medal-winners, followed by North and Central America and Asia. By sport, Europe is the continent with the largest number of medallists in all sports, followed by North and Central America in individual and cooperative sports, and by Asia in oppositional and cooperative-oppositional sports. With regard to sex, women’s participation in the Olympics was scant until the 1928 Amsterdam Olympics, and despite their considerable increase in subsequent Olympics, the number of female medallists on the podiums has never reached the number of male athletes.
Keywords: olympic games, olympics, olympism, medal, sex, continente.
Apuntes para el siglo XXI
Análisis de los medallistas de los juegos olímpicos de verano (1896-2012)
Analysis of Summer Olympics Medal Winners (1896-2012)
Recepción: 17/02/2016
Aprobación: 03/10/2016
El 12 de agosto del año 2012, en Londres, se celebró la ceremonia de clausura de la 27 Olimpiada, y la antorcha olímpica fue entregada a los organizadores de los Juegos Olímpicos (JJOO) de Río de Janeiro 2016. Los de Londres 2012, seguidos aprox. por el 60% de la población mundial (Olivera, 2012), han confirmado que este evento se ha convertido en uno de los de mayor importancia e impacto entre los seres humanos en la época moderna (Brundage, 1973; Bucur, Macovei, & Margineantu, 2015).
La idea de los juegos olímpicos modernos se debe a Pierre de Coubertin, cuya convicción del papel determinante que desempeña el deporte en los cambios en la educación y, por lo tanto, en la sociedad (Müler, 2004) se formó bajo la influencia de la pedagogía y educación deportiva de Inglaterra (Balius, 2002). Para conseguir dichos cambios, el historiador francés, ferviente admirador de los juegos panhelénicos de la antigua Grecia (Coubertin, 1973), se propuso transmitir al mundo los valores clásicos del olimpismo a través de los eventos deportivos que promovieran el crecimiento personal (Robles & Martínez, 2013).
A pesar de los siglos que separan los juegos olímpicos de la antigüedad y los actuales, las competiciones presentan grandes similitudes. En primer lugar, ambos eventos representan fenómenos sociales de carácter holístico, integrados en los respectivos contextos históricos debido a la participación de todas las instituciones sociales de cada civilización (Olivera & Olivera, 1994). En segundo lugar, los dos acontecimientos no celebran la naturaleza sino la cultura, aunque dichas prácticas culturales produzcan desequilibrios biológicos. Cada olimpiada proporciona nuevos héroes a la humanidad y muestra grandes gestas deportivas que aportan valores de referencia para las personas de todas las edades (Olivera, 2012). Por último, las pruebas deportivas de las olimpiadas encarnan un ritual en el que cada país o comunidad se encuentra representado por sus deportistas, que compiten contra los deportistas de otras comunidades en una representación –simbólica– de un conflicto (Durántez, 2008).
En cuanto a las diferencias más notables entre los juegos de la antigua Grecia y los de hoy día destaca, en primer lugar, la ausencia de participación femenina: las mujeres no tenían acceso a los juegos olímpicos de la Antigüedad (Olivera, 2012), aunque algunas autorías señalan dicha restricción solo para las casadas (Robles & Martínez, 2013); las mujeres competían en los Juegos Hereos, celebrados en honor a la diosa Hera (Ruiz, 2008). En segundo lugar, el nivel de violencia en las olimpiadas de la Antigua Grecia era incomparablemente superior al que se muestra en los actuales (Olivera & Olivera, 1994). Además de dichas diferencias, estos se han convertido en un producto con grandes patrocinadores económicos (Durán & Giménez, 2008) y destinado al consumo de masas, mientras que los juegos olímpicos antiguos se percibían como una manifestación de profunda mezcla entre el fervor religioso, el arte y el deporte (Kosiewicz, 2015).
En la actualidad, competir en unos juegos olímpicos suele asociarse al máximo éxito en la carrera de un deportista (Jensen et al., 2014), aunque el mayor logro sea conseguir la medalla de oro, máximo galardón (Bucur et al., 2015). Dicha concepción convierte al deporte olímpico en un potente estímulo para el desarrollo del deporte popular, fomentando la participación de millones de jóvenes que intentan alcanzar dicha recompensa (Darko & Mackintosh, 2016; Platonov, 2001). Para las ciudades, a su vez, no existe premio más lucrativo, en el ámbito económico, que ser la sede de unos juegos olímpicos (Olivera, 1996); no obstante, el efecto de una olimpiada sobre el crecimiento del PIB no acostumbra a ser importante (Somoza, 2014).
Los juegos olímpicos modernos son mucho más que el deporte. Su medallero suele reflejar el panorama político-económico mundial: los deportistas que ocupan los primeros puestos representan en su mayoría a las principales potencias mundiales. Aun así, ciertos países emergentes están comenzando a disputar esa supremacía a las potencias tradicionales, hecho bien ejemplificado en los de Londres 2012 (Olivera, 2012). Todo ello explica que las políticas deportivas nacionales se centren, en gran medida, a obtener el máximo número de medallistas olímpicos, y demostrar su superioridad no solo deportiva, sino también económica y logística (Chinchilla, 2009).
Analizar la obtención de medallas en juegos olímpicos modernos de verano, y hacer hincapié en el sexo y la procedencia geográfica de los deportistas (1896-2012).
La muestra del estudio está compuesta por 14 670 medallistas olímpicos de 140 países que compitieron en 52 especialidades deportivas a lo largo de 27 ediciones de los juegos modernos, entre los años 1896 y 2012. Cabe destacar que el análisis se limitó a los de verano, los únicos existentes hasta los Juegos de París 1924, cuando también tuvieron lugar, en Chamonix, los primeros juegos de invierno.
Los datos utilizados en la investigación provienen del web oficial del Movimiento Olímpico (http://www.olympic.org/). En el análisis de los datos se utilizó el software informático de análisis estadístico SPSS versión 22 para Windows.
La clasificación que se empleó para catalogar las especialidades deportivas en la presente investigación es la elaborada por Blázquez & Hernández (1984); esta agrupa a los deportes en individuales, de oposición, de cooperación y decooperación-oposición. Se ofrece, en la tabla 1, la ubicación de las especialidades deportivas olímpicas, tanto si forman parte de los juegos olímpicos actuales como si ya no pertenecen al conjunto de especialidades deportivas en dicha competición, dentro de los grupos indicados. Cabe señalar que algunos de los deportes se hallan clasificados en varias modalidades debido al tipo de pruebas o estilos de competición que ofrecen o han ofrecido.
Es importante indicar también que, debido a la gran diversidad de nacionalidades anotada (140) y considerando la supremacía de los EEUU como el país más galardonado con una diferencia considerable sobre el resto, se optó por agrupar los países según su localización geográfica: África, América del Norte y Central, Asia, Europa, Oceanía y Sudamérica.
Los resultados del análisis de los datos se presentan en una serie de tablas. La tabla 2incluye datos genéricos acerca del perfil de los medallistas olímpicos.
Los datos sobre los 10 países más premiados en las olimpiadas, es decir, los países cuyos deportistas consiguieron el mayor número de medallas, se reflejan en la tabla 3. La clasificación sigue los criterios olímpicos, según los cuales se compara, en primer lugar, el número de medallas de oro; en segundo, la cantidad de las medallas de plata y, por último, la totalidad de las medallas de bronce.
Como se aprecia, el país con el mayor número de medallas olímpicas es EEUU, seguido por la URSS y Gran Bretaña. La agrupación por continentes sitúa 7 de los 10 países más premiados en Europa, 1 en América del Norte y Central, 1 en Asia y 1 en Oceanía.
Los 10 países con la participación más alta en los juegos olímpicos se presentan en la tabla 4.
Según la tabla 4, Francia, Grecia, Reino Unido y Suiza han participado en las 27 ediciones de los juegos olímpicos modernos. Cabe destacar que la única ausencia de EEUU fue en los de Moscú 1980 debido a un boicot político (Meisinger, 2015). La agrupación geográfica permite señalar que 2 países son de América del Norte y Central y 8 de Europa.
La tabla 5 refleja el continente de la procedencia de los deportistas que han conseguido medallas en distintas categorías deportivas.
Se observa que Europa es el continente con el mayor número de medallistas en las tres categorías, seguido por América del Norte y Central en categoría masculina y femenina y por Asia en categoría mixta.
Cruzando la variable “modalidad deportiva” con la variable “categoría deportiva”, se obtiene latabla 6.
Se aprecia que el mayor número de los medallistas en la categoría masculina y la categoría femenina se presentan en los deportes individuales y que la mayor cantidad de medallas en la categoría mixta se obtuvieron en los deportes de cooperación.
A lo largo de las 27 ediciones de los juegos olímpicos modernos, en la categoría masculina se entregaron en total 3335 medallas de oro, 3508 de plata y 3807 de bronce; en categoría femenina se concedieron 1221 medallas de oro, 1226 de plata y 1299 de bronce, mientras que en categoría mixta se dieron 27 medallas de oro, 26 de plata y 21 de bronce (tabla 7).
Latabla 8 presenta datos acerca de la participación de los deportistas masculinos y femeninos en los diferentes juegos olímpicos. Se observa que en la primera edición, la de Atenas 1896, no se permitieron las competiciones femeninas y que, en general, la participación de las mujeres fue escasa hasta los Juegos de Ámsterdam, en 1928. A pesar del aumento considerable de las deportistas en las competiciones olímpicas, el número total de las medallistas nunca ha alcanzado la cantidad de los deportistas masculinos en los podios.
La tabla 9 presenta la cantidad de medallas por especialidad deportiva en función del sexo. Se aprecia que la mayoría de los deportes cuentan con una categoría masculina y una femenina; algunas especialidades deportivas (lucha grecorromana, rugby, lacrosse) ofrecen competiciones únicamente entre deportistas masculinos y otras (gimnasia rítmica, natación sincronizada, softball) se practican solamente por mujeres; por último, algunos de los deportes practicados por ambos sexos permiten competiciones en grupos mixtos, por ejemplo los deportes de raqueta (tenis y bádminton), la hípica y la vela.
En cuanto a la procedencia de los medallistas en función de la modalidad deportiva, según la tabla 10, Europa es donde se concentra el mayor número en todas las modalidades, seguido por América del Norte y Central en los deportes individuales y de cooperación, y por Asia en las modalidades de oposición y cooperación-oposición.
Considerando el medallero de los juegos olímpicos y la procedencia de los deportistas (tabla 11), Europa ha conseguido el mayor número de medallas, seguida, por orden decreciente, de América del Norte y Central, Asia, Oceanía, África y Sudamérica. La clasificación sigue los criterios olímpicos, según los cuales se compara, en primer lugar, el número de medallas de oro, en segundo, la de medallas de plata y, por último, las de bronce.
La tabla 12 permite apreciar el número de medallas obtenidas por los deportistas en función de su procedencia en todas las olimpiadas modernas. Se observa que tan solo Europa y América del Norte y Central obtuvieron medallas en todas las ediciones. El continente de Oceanía únicamente no logró ninguna medalla en los JJOO de San Luís, en 1904.
Los datos acerca de la procedencia de los medallistas y las especialidades deportivas que estos practican señalan (tabla 13) que los de Europa, Asia y América del Norte y Central han sido premiados en casi todas las especialidades deportivas, mientras que los medallistas de África, Oceanía y Sudamérica consiguen sus premios en unas especialidades deportivas determinadas.
La presente investigación analiza el número de medallistas de los juegos olímpicos modernos de verano, centrándose en los criterios de sexo y lugar de procedencia.
De acuerdo con los resultados del análisis de los datos, no se aprecia relación entre la frecuencia de la participación de los países en las olimpiadas y el número de medallas obtenido. La comparación de la lista de los diez países con la mayor frecuencia de participación en los juegos con la lista de los diez países con el mayor número de medallas revela la presencia de únicamente 4 países en ambas listas. Son los casos de EEUU, Francia, Reino Unido e Italia. El resto de los países más premiados en las olimpiadas (URSS, Alemania, China, Hungría, RDA y
Australia) no se hallan al principio de la lista de los países con la mayor participación en los juegos olímpicos. A su vez, Austria, Canadá, Dinamarca, Grecia, Suecia y Suiza se encuentran entre los diez países con más medallistas. Cabe destacar el caso de la URSS, que partícipó tan solo en 8 ediciones de los juegos olímpicos de verano (19521988, ausente en los de Los Angeles 1984 por boicot, Laforge, 2012) pero que se ubica en el segundo puesto entre los países más premiados; gracias a su programa de nacionalización deportiva orientado al entrenamiento de medallistas olímpicos (Morais & Todd, 2013). Dichos datos parecen señalar la importancia de la política deportiva de un país frente a la frecuencia de la participación en las olimpiadas a la hora de conseguir medallas.
En relación con el sexo de las/los medallistas, se observa que la participación de las mujeres en los juegos olímpicos modernos fue escasa hasta los JJOO de Amsterdam 1928, cuando las deportistas comenzaron a tener una presencia significativa (Ruiz, 2008). La participación de las deportistas en los juegos olímpicos de Verano ha ido aumentando hasta conseguir en los de Londres 2012 un récord de participación, logros y representación universal del sexo femenino en la historia de los juegos olímpicos (Olivera, 2012). De acuerdo con el cálculo de medallas en función del sexo de los deportistas, en estos últimos se entregaron en la categoría masculina 3335 medallas de oro, 3508 de plata y 3807 de bronce; en la categoría femenina estas cifras fueron de 221 medallas de oro, 1226 de plata y 1299 de bronce, y, en la categoría mixta, 27 medallas de oro, 26 de plata y 21 de bronce. La mayoría de las especialidades deportivas cuentan con una categoría masculina y una femenina, y, a veces, una mixta; sin embargo, todavía existen deportes practicados únicamente por hombres o por mujeres. El mayor número de medallistas, tanto en hombres como en mujeres, procede de de Europa, seguida por América del Norte y Central y por Asia.
Parece de gran importancia resaltar el papel de las deportistas que consiguieron medallas en los juegos olímpicos, puesto que las mujeres todavía se hallan discriminadas en los diversos países del mundo olímpico (Olivera, 2012). Las deportistas no solo tienen dificultades para obtener financiación deportiva y para acceder a diferentes competiciones (Ruiz, 2008), sino que también se ven infrarrepresentadas (Gómez, 2015) en la prensa deportiva y no deportiva, que dedica espacios incomparablemente más cortos y tendenciosos para cubrir sus éxitos (Sanz-Garrido, Berasategi-Zeberio, KorkostegiAranguren, & Recalde-Delgado, 2015), puesto que los logros deportivos de las mujeres suelen ir acompañados de referencias a diversos aspectos de su vida personal y familiar (Carter, Casanova, & Maume, 2015).
El criterio de la procedencia de los medallistas olímpicos permite confirmar el carácter internacional de los juegos olímpicos modernos (Coubertain, 1973). Al podio olímpico han subido los representantes de todos los continentes del mundo; sin embargo, Europa destaca como el continente dominante en el medallero, seguido por América del Norte y Central y por Asia. Los datos acerca de los medallistas permiten también observar la trayectoria histórica del desarrollo de las distintas especialidades deportivas en sus procedenciaas. Según la clasificación de las modalidades deportivas de Blázquez & Hernández (1984), Europa obtiene el mayor número de medallistas en todas las categorías, seguido por América del Norte y Central en las categorías individuales y de cooperación, y por Asia en las modalidades de oposición y de cooperación-oposición.
Por último, deben señalarse los éxitos deportivos de los países en vías de desarrollo que se ubican en distintas zonas del mundo, ya que dichos logros a menudo quedan ocultos tras los éxitos de los países desarrollados en los medios de comunicación, porque, generalmente, optan por transmitir noticias que alcanzan importantes cuotas de audiencia (McCombs, 1996; Fernández, 2009). Los logros de los deportistas no tienen nacionalidad; “los juegos olímpicos han pertenecido a la humanidad; los Juegos son del mundo y el mundo los ha hecho suyos” (Olivera, 2012, p. 8).
Conflicto de intereses: Ninguno.
Esta investigación contó con la financiación de una Ayuda de formación de profesorado universitario 2013 (FPU 2013) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Correspondencia: Mateo Rodríguez Quijada (mateo.rodriguez@rai.usc.es)