Entrenamiento deportivo
Recepción: 20/05/2016
Aprobación: 20/09/2016
DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/3).129.06
Resumen: El objetivo de este estudio fue analizar y comparar la realización de las principales acciones ofensivas a balón parado, ABP (penalti, córner, faltas frontales y faltas laterales) entre las dos máximas divisiones del fútbol español. Se analizaron 52 partidos de los cinco primeros equipos clasificados de primera y segunda división en la temporada 2014-2015. Se utilizó la metodología observacional, construyendo un instrumento ad hoc de observación (SOFEO-1) y registrando con el instrumento Lince v.1., lo que permitió estudiar la consecución en el juego ofensivo de estas acciones tecnicotácticas. Se procedió a un análisis estadístico descriptivo e inferencial de los resultados con el software SPSS 21.0, que fue complementado con la detección de patrones temporales T-Patterns mediante el software Theme 6.0. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<.05) en la realización de las ABP entre la primera y segunda división en: la estructura defensiva del rival, los movimientos de distracción ofensivos y la finalización de estas acciones. El análisis temporal de T-Patterns corroboró estos resultados y la poca efectividad de estas acciones ofensivas en ambas divisiones.
Palabras clave: fútbol, observación, eficacia, balón parado, T-Patterns.
Abstract: The aim of this study was to analyze and compare the effectiveness of attacking set pieces (penalties, corners, and free kicks taken from the center and sides of the field) between teams competing in the first and second divisions of the Spanish soccer league. It was analyzed 52 matches played by the top five ranked teams in both divisions in the 2014-15 season. We employed an observational methodology design in which we recorded and coded set piece actions in LINCE v.1. using an ad hoc observation instrument (SOFEO-1). We performed a descriptive and inferential statistical analysis of technical-tactical set pieces actions in SPSS 21.0 and also investigated hidden temporal patterns (T-patterns) using THEME v.6.0. Statistically significant differences (p<.05) were found between first and second division teams for defensive structure of the opponent team, deceptive maneuvers in attack, and finishing of set pieces. The T-pattern analysis corroborated these results and showed the general ineffectiveness of set pieces in both divisions.
Keywords: soccer, observation, effectiveness, set pieces, T-Patterns.
Introducción
La comprensión de la dinámica del fútbol de alto nivel (Duarte et al., 2012) se sustenta en estudios sobre el análisis de los indicadores de rendimiento (James, Jones, & Mellalieu, 2004; Tenga, Holme, Ronglan, & Bahr, 2010), la influencia de los factores contextuales e interacciones entre los jugadores (Barreira, Garganta, Castellano, Machado, & Anguera, 2015; Taylor & Bruner, 2012; Wallace & Norton, 2014) y en el estudio de la efectividad de las acciones ofensivas (Lago-Ballesteros, Lago-Peñas, & Rey, 2012). El fútbol profesional ha perdido efectividad ofensiva debido al mayor uso de tácticas defensivas que condicionan el juego por las bandas (Wallace & Norton, 2014) y que favorece una mayor recuperación del balón (Castellano, 2008).
Sin embargo, las acciones ofensivas a balón parado (ABP), entendidas como el conjunto de acciones que reanudan el juego después de una interrupción reglamentaria (Castellano, 2009), son cada vez más frecuentes como elementos desequilibradores del juego ofensivo. Castelo (2009), Mombaerts (2000) y la misma FIFA (2014) afirman que los goles que proceden de ABP, que corresponden al 41% del tiempo de juego, son cada vez más decisivos y pueden llegar a determinar el resultado de un partido entre equipos del mismo nivel.
Los planteamientos tácticos de los entrenadores y las tácticas ofensivas de los equipos están condicionados por el marcador, adaptando su estilo de juego a las necesidades del partido (Blommfield, Polman & O’Donoghue, 2005; James et al., 2004; Lago & Martin, 2007). La búsqueda del gol mediante este tipo de acciones es constante, tanto de forma individual (penaltis y faltas frontales), como de forma grupal (córneres y faltas laterales). Ferreiro (2012) muestra que las ABP en un partido poseen mayor éxito ofensivo que las acciones de juego dinámico. Ramos y Oliveira (2008), Acar et al. (2009), Pérez y Fonseca (2009) y Silva (2011) indican que el total de goles conseguidos a balón parado en una temporada de fútbol oscila entre un 31-37% del total de goles marcados. En relación a la eficacia de las ABP que finalizan en gol, Alonso (2000) comprobó la influencia de aspectos técnicos como lanzar el córner dirigido al primer o al segundo palo, cómo lanzar y el posicionamiento de los jugadores atacantes.
En la literatura específica, el estudio de la consecución de gol mediante las ABP ha sido abordado desde múltiples perspectivas, el estado de marcador (inferioridad, igualdad, superioridad), o el planteamiento defensivo, entre otros (Antic, 2003; Pérez & Fonseca, 2015). Pero a pesar de la importancia de estas acciones y al creciente interés en su estudio, no abundan trabajos que examinen la influencia de las ABP y sus diferencias entre categorías de competición en el fútbol español.
El objetivo de este estudio fue analizar y comparar la frecuencia y forma de realización de las principales acciones ofensivas a balón parado, ABP (penalti, córner, faltas frontales y faltas laterales) excepto el saque de banda y el saque de meta, entre los diez mejores equipos de primera y segunda división de la liga española en la temporada 2014-2015, así como la obtención de los patrones temporales más característicos de dichas acciones en cada división.
Método
Se utilizó la metodología observacional aplicada al estudio de la dinámica de juego en fútbol (Camerino, Chaverri, Anguera, & Jonsson, 2012), captando la conducta espontánea mediante un instrumento construido ad hoc y efectuando un registro sistemático a lo largo de su continuidad temporal en partidos de competición (Anguera & Jonsson, 2003; Jonsson et al., 2006; Lapresa, Arana, Anguera, & Garzón, 2013).
Diseño observacional
El diseño observacional fue nomotético/puntual/multidimensional (N/P/M): (a) nomotético al observar y comparar los mejores equipos clasificados en la liga española de primera y segunda división como dos unidades independientes; (b) puntual al considerar los enfrentamientos de la temporada 2014-2015 como una única base de datos formada por agregación de las sesiones de competición; (c) multidimensional al tener en cuenta una multiplicidad de criterios relevantes que se contemplan en el instrumento de observación.
Participantes
Se seleccionaron para el registro los cinco primeros equipos clasificados de primera y segunda división en la liga española durante la temporada 2014-2015 (tabla 1). Los encuentros observados se seleccionaron aleatoriamente siguiendo una distribución de seis partidos por cada equipo (tres partidos de la primera vuelta y otros tres de la segunda vuelta). Estos encuentros se descargaron de la plataforma web InstatScout®, después de obtener los debidos permisos de la agencia propietaria Promoesport®. En total se registraron 52 enfrentamientos, 26 por cada división, debido a que se produjeron ocho enfrentamientos directos entre los equipos seleccionados.
Instrumento de observación SOFEO-1
El Sistema de observación de fútbol de estrategia ofensiva, SOFEO-1, fue elaborado a partir de un panel de seis expertos, especialistas en alto rendimiento de fútbol, entrenadores de alta competición y con licencia UEFA “A”. El SOFEO-1, al igual que su predecesor el SOF-5 (Blanco-Villaseñor et al., 2006) está compuesto por 34 categorías distribuidas en seis criterios (tabla 2 y figura 1) que cumplen las condiciones de exhaustividad y mutua exclusividad (E/ME).
Instrumento de registro
El registro codificado se realizó mediante el software libre Lince v.1. (Gabin, Camerino, Anguera, & Castañer, 2012), que permitió introducir de forma integrada y sincrónica en la pantalla del ordenador: (a) los diferentes criterios y categorías del instrumento de observación (SOFEO-1), (b) las imágenes grabadas de los partidos, y (c) el resultado de la codificación de los observadores (fig. 2). Las secuencias registradas se iniciaron con el lanzamiento de una ABP y finalizaron a los 10 segundos con la transformación de un gol o la recuperación o pérdida de la posesión del balón, al considerar que superado este tiempo se iniciaba el comportamiento táctico del equipo, que no es la pretensión de este estudio.
Procedimiento y análisis estadístico
Después de obtener los partidos seleccionados de la plataforma web InstatScout® y validar el instrumento de observación a partir de un panel de expertos, se procedió al entrenamiento de los observadores y a la obtención del coeficiente de concordancia Kappa de Cohen (Cohen, 1960) calculado por medio de una aplicación de la calidad del dato del propio software Lince v.1. (Anguera, 2003). En todas las categorías del sistema los observadores alcanzaron unos valores de fiabilidad intra e inter-observador del .95 y .79, respectivamente. A continuación, se procedió a la visualización y registro de las acciones de los partidos seleccionados que fueron exportados en formato Excel (.xls), para un tratamiento estadístico descriptivo e inferencial previo, con el software SPSS 21.0; y en formato (txt.) para la obtención de patrones temporales (T-Patterns), con el software Theme v. 6.
Análisis estadístico
A nivel descriptivo se mostraron los valores medios y desviación típica de cada uno de los criterios y categorías observados en función del nivel de la competición. Se realizó una prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y la comparación entre niveles de competición (U de Mann Withney). También se utilizó el test de Chi-Cuadrado para conocer la asociación entre categorías en relación a la consecución del gol. Se estableció un nivel de significación de (p < .05) para todas las técnicas empleadas. Todos los procedimientos fueron efectuados con el software estadístico SPSS 21.0. A continuación se realizó un análisis de T-Patterns con el software Theme v.6 (Magnusson, 1996, 2000, 2006).
Resultados
Estadística descriptiva e inferencial
A nivel descriptivo (tabla 3), se observó la frecuencia absoluta de las ABP en función de todas las categorías establecidas y del nivel de la competición (primera y segunda división). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p < .05) para los criterios: estructura defensiva rival (categoría MO, z = –3.480, p = .001), movimientos de distracción ofensivos (categoría SM, z = –1.998, p = .046) y finalización (categoría PB, z = –2.355, p = .019), entre la primera y segunda división.
Se registraron 27 goles a partir de ABP (12 goles en primera y 15 goles en segunda división). Destacaron también el córner (830) y las faltas laterales (573) de entre las 1506 acciones ofensivas analizadas globalmente (tabla 3). Se observaron resultados similares entre ambas categorías en: la cantidad total de ABP, la utilización predominante del córner (CO) y de la falta lateral (FL), la realización de ABP con el marcador empatado (ESG), y el inicio de las ABP en las zonas ultraofensivas derecha e izquierda (UOD y UOI).
Análisis de patrones temporales (T-Patterns)
El análisis de T-Patterns proporcionó información a partir de dendogramas, de las principales acciones analizadas que siguen a las ABP de córner y falta lateral, dentro de los 10 segundos siguientes a su lanzamiento. En las figuras 3 y 4se presentan los acontecimientos que siguen a estas acciones ofensivas en primera y segunda división.
Se observa que en primera división y con un resultado empatado, las ABP de córner y falta lateral provocaron situaciones de poca efectividad (fig. 3). En estas dos acciones ofensivas con una defensa mixta de los oponentes y con lanzamiento desde diferentes zonas de inicio, ultraofensiva derecha y ofensiva izquierda respectivamente, predomina la finalización con pérdida del balón por la línea de fondo.
En segunda división también se encontró una escasa efectividad de las ABP en el córner y la falta lateral con un resultado de empate (fig. 4). Los lanzamientos de córner que se hicieron desde la zona derecha con una defensa mixta, generaron una reacción de acercamiento de los atacantes en orden a la zona de remate y finalizaron en una falta por parte del equipo atacante. Las faltas laterales iniciadas en la zona ofensiva izquierda produjeron una combinación de defensa mixta (ultraofensivaofensiva) y una pérdida del balón por la línea de banda a causa de un remate poco efectivo del equipo atacante.
Discusión
En relación con el objetivo principal de este estudio, se ha comprobado que a pesar de la importancia de las ABP en la consecución de los partidos (Pérez & Fonseca, 2015; Teixeira, Chequini, Pereira, & Guimaraes, 2008), existe poca efectividad en estas acciones. Estos resultados coinciden con otros estudios que mostraron una escasa eficacia de las ABP (24.77%), encontrando diferencias entre primera (21.10%) y segunda división (28.85%) (Borrás & Sainz, 2005; Ferreiro, 2012; Maneiro, 2014; Pérez & Fonseca, 2015). A partir de estos datos se puede pensar que los equipos de segunda división española son más efectivos en las ABP, dado que obtienen más goles ejecutando un menor número de estas. Sin embargo, conviene indicar que los equipos de primera realizan más lanzamientos desde cualquier zona del campo y una buena ocupación de espacios en la zona de remate.
El mayor número de ABP se lanza cuando la diferencia en el marcador entre los contendientes es mínima o nula (Castellano, 2009). En las situaciones de desventaja en el marcador, la obtención de un gol en ABP resulta decisivo para igualar el resultado (Lago, Casáis, Domínguez, Martín Acero, & Seirul·lo, 2009). En primera, los goles conseguidos sirven para ampliar la ventaja en el marcador; en cambio, en segunda división, resultan determinantes para empatar o ganar el partido, dada la mayor igualdad entre los equipos.
Parece ser que, para realizar una buena estrategia de movimientos de distracción ofensivos, es preciso prestar atención a la estructura defensiva rival, tal y como se explica en el estudio de Palau, López y López (2010), en el que las ABP requieren de distintos jugadores e interacciones entre ellos. En nuestro estudio se observan dos momentos del juego en donde se establecen diferencias significativas entre los equipos de primera y segunda división: cuando el equipo entra en la zona de remate con un orden establecido (SM), y frente a la escasez de movimientos de bloqueo a la hora de crear espacios. Todo ello, hace replantearse la necesidad de entrenar estos dos tipos de movimientos con el fin de aumentar la eficacia en las ABP (Pérez & Fonseca, 2015; Teixeira et al., 2008).
Atendiendo a la estructura defensiva rival, la opción de defensa más frecuente, en primera y segunda división, fue el marcaje mixto en zona ultraofensiva (MUO). En este sentido se observa una diferencia significativa en la defensa mixta ofensiva (MO) a favor de los equipos de primera división, como resultado de la velocidad del lanzamiento de la falta y los pases cortos para seguir con la posesión del balón. Por el contrario, en segunda división los movimientos ofensivos son más previsibles o más lentos que los defensivos favoreciendo la mejor colocación del equipo defensor.
En cualquier caso, la efectividad de las ABP en relación con el gol es limitada, coincidiendo con Alonso (2000) y Dunn (2009). La mayor frecuencia de ABP corresponde al córner (40.74%), seguido por la falta lateral (25.93%), el penalti (22.22%) y la falta frontal (11.11%), guardando relación con la menor visibilidad del juego por parte del equipo defensor (Palau et al., 2010). Las diferencias estadísticamente significativas las obtuvimos en el criterio finalización en la posesión del balón (PB) a favor de la primera división; la excelente disposición defensiva en los equipos de primera, y la mayor calidad en el juego, justifican la importancia del mantenimiento de esta posesión sin una intencionalidad clara de hacer gol, en cambio reduce la eficacia en las ABP. Si bien, cuando la opción de gol directo es evidente, penalti o la falta frontal, los lanzadores especialistas buscan el gol de forma más frecuente por una acción de golpeo directo a portería. Ello supone que las acciones no efectivas se caractericen por la pérdida del balón por la línea de fondo (LF). En cambio, los lanzadores de segunda división buscan de forma más asidua el gol en ABP mediante el córner o la falta lateral a los que se suceden un mayor número de despejes (RE).
Conclusiones
Este estudio indica que las ABP tienen una eficacia baja, el juego rápido en corto desde una zona ofensiva y lejana de primera división, a diferencia de lanzamientos desde cualquier zona del campo a la zona de remate de segunda división, puede ser un factor a tener en cuenta en la eficacia de estas acciones.
La forma de defender las ABP ha sido similar en ambas divisiones, aunque se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la defensa mixta ofensiva (MO). Al encajar tantos goles en los córneres y faltas laterales por un remate del equipo atacante, se debería replantear en defender estas acciones con una defensa mixta en zona ultraofensiva (MUO). En relación con los movimientos de distracción ofensivos, existe poca frecuencia de movimientos de bloqueos o la creación de espacios libres para engañar al rival, por el contrario, actuar con un orden establecido parece ser decisivo en la eficacia de la ABP, pues la mayoría de goles vinieron por este movimiento de distracción.
Las ABP deben de entrenarse con una buena metodología. Bonfanti y Pereni (2002), Herráez (2003), Prieto (2008), Fraile y Agudo (2010) y Silva (2011) exponen que su entrenamiento debe de realizarse los últimos días del microciclo, de forma progresiva y sin oposición para garantizar el descanso mental que necesita el futbolista para poseer la atención y concentración que exigen las ABP.
Desde este estudio se plantea una visión diferente en el entrenamiento de las ABP, acercándola a la realidad de un partido de fútbol, con sus exigencias físicas y psicológicas. Sugerimos realizar el entrenamiento de las ABP durante los ejercicios más fatigantes dentro del microciclo de trabajo, como podría ser un partido de entrenamiento o ejercicios de transición ataque-defensa, y no trabajarlas el último día previo al partido sin oposición y sin fatiga. La poca frecuencia de penaltis y faltas frontales debería enfocar el entrenamiento a: realizar lanzamientos de córner y faltas laterales desde la zona ofensiva y ultraofensiva, golpeando a la zona de remate para un remate previo mediante movimientos ordenados, bloqueos y/o creación de espacios libres.
A nivel defensivo también se deben de entrenar las ABP adaptando la defensa a las características del equipo y a las diferentes situaciones de juego con un marcador en contra, en los minutos finales del partido o en partidos importantes.
Agradecimientos
Este trabajo forma parte de las tres investigacions siguientes: a) “La actividad física y el deporte como potenciadores de estilo de vida saludable: evaluación del comportamiento deportivo desde metodologías no intrusivas” (DEP2015-66069-P), y b) “Avances metodológicos y tecnológicos en el estudio observacional del comportamiento Deportivo” (PSI2015-71947-REDT), ambas subvencionadas por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Ministerio de Economía y Competitividad , durante el trienio 2016-2018, y el bienio 2015-2017, respectivamente; y c) Grupo de investigación e innovación en diseños (GRID). Tecnología y aplicación multimedia y digital aplicada en los diseños observacionales (2014 SGR 971), Departamento de Innovación, Universidades y Empresa, Generalidad de Cataluña.
Referencias
Acar, M. F., Yapicioglu, B., Arikan, N., Yalcin, S., Ates, N., & Ergun, M. (2009). Analysis of goals scored in the 2006 World Cup. En T. Reilly & F. Korkusuz (Eds.), Science and Football VI. The proceedings of the Sixth World Congress on Science and Football (pp. 235-242). London: Routledge.
Alonso, A. (2001). Entrenamiento de la estrategia en el fútbol. TrainingFútbol, 57, 14-23.
Anguera, M. T., & Jonsson, G. K. (2003). Detection of real-time patterns in sport: Interactions in football. International Journal of Computer Science in Sport (e-Journal), .(2), 118-121.
Anguera, M. T. (2003). Observational Methods (General). En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment (Vol. 2, pp. 632-637). London: Sage.
Antic, R. (2003). Importancia de las acciones a balón parado en el fútbol de hoy. TrainingFútbol (89), 22-27.
Barreira, D., Garganta, J., Castellano, J., Machado, J., & Anguera, M. T. (2015). How elite-level soccer dynamics has evolved over the last three decades? Input from generalizability theory. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15, 51-62. doi: 10.4321/S1578-84232015000100005
Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Anguera, M. T., Losada, J. L., Ardá, T., & Camerino, O. (2006). Observación y registro de la interacción en fútbol. En J. Castellano, L. M. Sautu, A. Blanco-Villaseñor, A. Hernández-Mendo, A. Goñi & F. Martínez (Eds.), Socialización y Deporte: Revisión crítica (pp. 275-290). Vitoria-Gasteiz: Arabako Foru Aldundia-Diputación Foral de Álava.
Blommfield, J. R., Polman, R. C. J., & O’Donoghue, P. G. (2005). Effects of score-line on team strategies in FA Premier League Soccer. Journal of Sports Sciences, 23, 192-193.
Bonfanti, M., & Pereni, A. (2002). Fútbol a balón parado. Barcelona: Paidotribo.
Borrás, D., & Sainz, P. (2005). Análisis del córner en función del momento del partido en el mundial de Corea y Japón 2002. CCD, 2(1), 87-93. doi: 10.12800/ccd.v1i2.90
Camerino, O., Chaverri, J., Anguera, M. T., & Jonsson, G. K. (2012). Dynamics of the game in soccer: detection of T-patterns. European Journal of Sports Sciences, 12(3), 216-224. doi: 10.1080/17461391.2011.566362
Castellano, J. (2008). Análisis de las posesiones de balón en fútbol: frecuencia, duración y transición. Motricidad. European Journal of Human Movement, 21, 189-207.
Castellano, J. (2009). Conocer el pasado del fútbol para cambiar su futuro. Acción motriz. Tu revista científica digital (2), 37-50.
Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: INDE.
Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20(1), 37-46. doi: 10.1177/001316446002000104
Duarte, R., Araújo, D., Davids, K., Travassos, B., Gazimba, V., & Sampaio, J. (2012). Interpersonal coordination tendencies shape 1-vs-1 sub-phase performance outcomes in youth soccer. Journal of Sports Science, 30(9), 871-887. doi: 10.1080/02640414.2012.675081
Dunn, A. (2009). A Quantitative Analysis of Corner Kicks During UEFA Euro 2008, Austria & Switzerland. The Science of soccer on line.
Fédération Internationale de Football Association (2014). 2014 FIFA World Cup Brazil. Technical report and statistics. Recuperado de http://www.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/technicalsupport/02/42/15/40/2014fwc_tsg_report_15082014web_neutral.pdf
Ferreiro, D. (2012). Análisis de la eficacia ofensiva de las acciones a balón parado frente a las acciones de juego dinámico. Fútbol PF: Revista de Preparación Física en el Fútbol (5), 7-17.
Fraile, A., & Agudo, F. (2010). Jugadas a balón parado en el fútbol. Zaragoza: Aqua.
Gabin, B., Camerino, O., Anguera, Mª. T., & Castañer, M. (2012). Lince: multiplatform sport analysis software. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694. doi: 10.1016/j.sbspro.2012.06.320
Herráez, B. (abril, 2003). Aspectos teórico-prácticos del entrenamiento de las acciones a balón parado en el fútbol. Buenos Aires. Recuperado de Revista digital EFDeportes (59).
James, N., Jones, P. D., & Mellalieu, S. D. (2004). Possession as a performance indicator in soccer as a function of successful and unsuccessful teams. Journal of Sports Science, 22(6), 507-508. doi: 10.1080/02640410410001675423
Jonson, G. K., Anguera, M. T., Blanco, A., Losada, J. L., Hernández-Mendo, A., Ardá, A., ... & Castellano, J. (2006). Hidden patterns of play interaction in soccer using SOF-CODER. Behavior Research Methods Instruments & Computers, 38(3), 372-381. doi: 10.3758/BF03192790
Lago, C., Casáis, L., Domínguez, E., Martín Acero, R., & Seirul·lo, F. (2009). La influencia de la localización del partido, el nivel del ponente y el marcador en la posesión del balón en el fútbol de alto nivel. Apunts. Educación Física y Deportes (102), 78-86.
Lago-Ballesteros, J., Lago-Peñas, C., & Rey, E. (2012). The effect of playing tactics and situational variables on achieving score-box possessions in a professional soccer team. Journal of Sports Science, 30(14), 1455-1461. doi: 10.1080/02640414.2012.712715
Lago, C., & Martin, R. (2007). Determinants of possession of the ball in soccer. Journal of Sports Sciences, 25(9), 969-974. doi: 10.1080/02640410600944626
Lapresa, D., Arana, J., Anguera, M. T., & Garzón, B. (2013). Comparative analysis of sequentiality using SDIS-GSEQ and THEME: a concrete example in soccer. Journal of Sports Science, 31(15), 1687- 1695. doi: 10.1080/02640414.2013.796061
Magnusson, M. S. (1996). Hidden Real-Time Patterns in Intra- and Inter- Individual Behavior: Description and Detection. European Journal of Psychological Assessment, 12(2), 112-123. doi: 10.1027/1015-5759.12.2.112
Magnusson, M.S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: T-patterns and their detection. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 32(1), 93-110. doi: 10.3758/BF03200792
Magnusson, M. S. (2006). Structure and Communication in Interaction. En G. Riva, M. T. Anguera, B. K. Wiederhold & F. Mantovani (Eds.), From Communication to Presence: Cognition, Emotions and Culture Towards the Ultimate Communicative Experience. Amsterdam: IOS Press.
Maneiro, R. (2014). Análisis de las acciones a balón parado en el fútbol de alto rendimiento: saques de esquina y tiros libres indirectos. Un intento de identificación de variables explicativas (Tesis doctoral, Universidad de A Coruña, A Coruña, España).
Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: INDE.
Palau, J. M., López, M., & López, M. (2010). Relación entre eficacia, lateralidad, y zona de lanzamiento del penalti en función del nivel de competición en fútbol. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 19(6), 153-166.
Pérez, S., & Fonseca, D. (2015). Influencia de las acciones a balón parado en el fútbol de élite nacional e internacional: Análisis de los factores de competición y jugar como local o visitante. EF, Revista Digital de Educación Física (32), 41-52.
Prieto, A. (2008). Estudio técnico-táctico de las acciones a balón parado. Revista digital Fútbol-táctico.com (18).
Ramos, L. A., & Oliveira Jr, M. H. (2008). Futebol: classificação e análise dos gols da EuroCopa 2004. Revista Brasileira de Futebol, 1(1), 42-48.
Silva, D. (2011). Praxis de las acciones a balón parado en fútbol. Revisión conceptual bajo la teoría de la praxiología motriz (Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España).
Taylor, I. M., & Bruner, M. W. (2012). The social environment and developmental experiences in elite youth soccer. Psychology of Sport and Exercise, 13(4), 390-396. doi: 10.1016/j.psychsport.2012.01.008
Tenga, A., Holme, I., Ronglan, L. T., & Bahr, R. (2010). Effect of playing tactics on achieving score-box possessions in a random series of team possessions from Norwegian professional soccer matches. Journal of Sports Science, 28(3), 245-255. doi: 10.1080/02640410903502766
Texeira de Andrade, M., Chequini, L., Pereira, A. G., & Guimarães, G. (2015). Análise dos gols do Campeonato Brasileiro de 2008 – Série A. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(1), 49-55. doi: 10.1016/j.rbce.2013.04.001
Wallace, J. L., & Norton, K. I. (2014). Evolution of World Cup soccer final games 1966-2010: game structure, speed and play patterns. Journal of Science and Medicine in Sport, 17(2), 223-228. doi: 10.1016/j.jsams.2013.03.016
Notas de autor
Correspondencia: Daniel Fernández-Hermógenes (danifh6@gmail.com; http://lom.observesport.com/)
Información adicional
Conflicto de intereses: Ninguno.