Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Eficacia de los porteros en los Juegos ODESUR y Campeonato Panamericano de Balonmano en 2014
ANDRÉS GONZÁLEZ RAMÍREZ; SERGIO GUSTAVO BERMÚDEZ PÍREZ; ISIDORO MARTÍNEZ MARTÍN;
ANDRÉS GONZÁLEZ RAMÍREZ; SERGIO GUSTAVO BERMÚDEZ PÍREZ; ISIDORO MARTÍNEZ MARTÍN; LUIS JAVIER CHIROSA RÍOS
Eficacia de los porteros en los Juegos ODESUR y Campeonato Panamericano de Balonmano en 2014
Goalkeepers’ Effectiveness in the ODESUR Games and the Pan-American Handball Championship in 2014
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 33, núm. 130, pp. 95-105, 2017
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Objetivos. Describir las características de la eficacia presentada por los porteros en 2014 en los Juegos Sudamericanos (ODESUR) y en el Campeonato Panamericano, en la categoría mayores masculina; relacionar esta eficacia con el resultado de los encuentros y la clasificación final de sus equipos, y analizar la influencia de la eficacia de los porteros en la probabilidad de ganar un partido en estos campeonatos. Metodología. Metodología observacional. Muestra: 3008 lanzamientos en 32 partidos. Principales resultados. Coeficiente de eficacia del portero (CEP 0.33 y 0.31) y coeficiente de eficacia ampliado (CEAP 0.40 y 0.38) en ambos campeonatos. Diferencias significativas entre ganadores y perdedores en defensa posicional (p < 0.01). Conclusiones. Los mejores resultados aparecieron ante lanzamientos de contraataque, mientras que los valores frente a 7 m fueron bajos. La eficacia de los porteros se relacionó con el resultado de los encuentros y la clasificación final de sus equipos. Los equipos ganadores presentaron mejores valores durante las fases de defensa posicional. La probabilidad de ganar un partido se ve influenciada por la eficacia de los porteros, pero también por el número de lanzamientos recibidos.

Palabras clave:rendimiento defensivorendimiento defensivo,análisis tácticoanálisis táctico,competicióncompetición,lanzamientoslanzamientos.

Abstract: Aims. To describe the effectiveness presented by goalkeepers in 2014 at the South American Games (ODESUR) and in the Pan-American Championship in the male senior category, relate this effectiveness to the outcome of the matches and the final classification of their teams, and analyse the influence of the effectiveness of the goalkeepers on the probability of winning a match in these championships. Methodology. Observational methodology. Sample: 3008 throws in 32 games. Main results. Goalkeeper efficiency coefficient (GEC 0.33 and 0.31) and extended goalkeeper efficiency coefficient (EGEC 0.40 and 0.38) in both championships. Significant differences between winners and losers in positional defence (p < 0.01). Conclusions. The best results came against counterattacks, whilst the values for 7 m throws were low. Goalkeeper effectiveness was related to the result of the matches and the final ranking of their teams. Winning teams presented better values during the positional defence phases. The probability of winning a match is influenced by the effectiveness of the goalkeepers but also by the number of throws received.

Keywords: defensive performance, tactical analysis, competition, throws.

Carátula del artículo

Entrenamiento deportivo

Eficacia de los porteros en los Juegos ODESUR y Campeonato Panamericano de Balonmano en 2014

Goalkeepers’ Effectiveness in the ODESUR Games and the Pan-American Handball Championship in 2014

ANDRÉS GONZÁLEZ RAMÍREZ
Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes, Uruguay
SERGIO GUSTAVO BERMÚDEZ PÍREZ
Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes, Uruguay
ISIDORO MARTÍNEZ MARTÍN
Universidad de León, España
LUIS JAVIER CHIROSA RÍOS
Universidad de Granada, España
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 33, núm. 130, pp. 95-105, 2017
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 25/03/2016

Aprobación: 14/10/2016

Introducción

El balonmano es un deporte de cooperación-oposición cuyo objetivo final es la conversión del gol mediante un lanzamiento. De forma similar al baloncesto, presenta una frecuencia de finalización y nivel de éxito elevados en comparación con otros deportes como el fútbol o el hockey (Martín & Lago, 2005). En este sentido, las acciones de los defensores para evitar el éxito de los lanzamientos son fundamentales y cobran especial relevancia las intervenciones de los porteros con sus paradas (Pascual, Lago, & Casáis, 2010).

Tanto los entrenadores como investigadores enfatizan en la importancia del rol del portero en el éxito de sus equipos (Bayer, 1987; Buligan, 2003; Ibero, 1991). Se destaca su perfil psicológico para el rendimiento deportivo (Olmedilla et al., 2015), y sus exigencias tecnicotacticas (Debanne, 2003; Gutiérrez, 2012; Olsson, 2003) y físicas diferenciadas (Antúnez & García, 2008; Muñoz, Martín, Lorenzo, & Rivilla, 2012; Sá, Rui, Saavedra, & Fernández, 2015).

En los últimos años son numerosos los trabajos que analizan el rendimiento de los equipos en competición desde diferentes perspectivas (Prieto, Gómez, & Sampaio, 2015, 2015b), aunque pocos estudios analizan específicamente las acciones de los porteros durante el juego. Pascual et al. (2010) estudiaron la eficacia del portero en la Liga ASOBAL y demostraron que la eficacia del portero es una variable relacionada con el resultado de un partido y permite diferenciar a los equipos mejor clasificados en la competición. En la Copa del Rey 2008, Sáez, Roldán y Feu (2009) constataron las diferencias significativas en las paradas de 6 metros entre ganadores y perdedores. Igualmente, Teles y Volossovitch (2015) analizando los diez últimos minutos de los partidos de la liga portuguesa destacan la asociación significativa de la eficacia del portero con el resultado final de los partidos. También Sáez, García, Antúnez, Valle y Feu (2012) subrayan la actuación de los porteros de los equipos ganadores en categoría cadete, aunque en este caso, la diferencia estadística aparece cuando los partidos no son equilibrados.

Otros trabajos comprueban las diferencias en la eficacia de los porteros atendiendo a las variables contextuales. Por ejemplo, Lago, Gómez, Viaño, González y Fernández (2013) y Gómez, Lago, Viaño y González (2014) observan diferencias significativas en la liga ASOBAL atendiendo a la variable local-visitante y al nivel de los equipos.

Por otra parte, se encuentran las estadísticas oficiales que ofrecen la International Handball Federation (IHF) y la European Handball Federation (EHF) en campeonatos de mundo (CM), juegos olímpicos (JJOO) y campeonatos de Europa (CE). En el periodo entre 2008 y 2015 la media de la eficacia total de los porteros fue de 32.6%, alcanzando un máximo de 34.6% en el CM 2011 y un mínimo de 30.3% en el CM 2015. Otros valores destacados son las medianas de la eficacia ante lanzamiento de 6 m (26.2%), extremos (34.4%), 9 m (45.0%) y 7 m (21.9%) (EHF, 2015; IHF, 2015). A partir de estos datos oficiales, Bilge (2012) analizando la eficacia de los porteros y el número de paradas, no encontró diferencias significativas entre las diferentes competiciones internacionales de alto nivel (2004 a 2010).

Hasta donde alcanza nuestro conocimiento, a nivel panamericano son pocos los estudios que aporten este tipo de información (Greco & Vieira, 1990) y los datos referentes a las competiciones regionales y continentales son escasos, aunque se pueden encontrar en la web información estadística de los Juegos Panamericanos (Rio, 2007; Toronto, 2015). Por esta razón, este trabajo puede aportar información relevante para el análisis del rendimiento de los porteros y equipos del continente.

Vistos los antecedentes, se plantean tres objetivos de investigación. Primero, describir las características de la eficacia presentada por los porteros el año 2014 en los Juegos ODESUR y Campeonato Panamericano, en categoría mayores masculina. Segundo, relacionar esta eficacia con el resultado de los encuentros y la clasificación final de sus equipos. Y tercero, analizar la influencia de la eficacia de los porteros en la probabilidad de ganar un partido en estos campeonatos.

Metodología
Muestra

La muestra dirigida se compone de un total de 32 partidos, 13 de los Juegos ODESUR y 19 del Campeonato Panamericano de Balonmano Uruguay 2014 (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Del total de partidos disputados en los dos campeonatos, solo se excluyeron dos partidos porque presentaron una diferencia de goles final muy elevada y un tercero por errores técnicos en la grabación.

A nivel intrasesional (Anguera & Hernández Mendo, 2013) se estudiaron la totalidad de lanzamientos realizados en los diferentes partidos, y se analizaron 3008 secuencias de lanzamiento, 1199 correspondientes a los Juegos ODESUR y 1809 del Campeonato Panamericano Uruguay 2014.

Procedimiento

Se siguieron las pautas de la metodología observacional (Anguera, Blanco, Losada, & Hernández Mendo, 2000; Anguera & Hernández Mendo, 2013). El diseño observacional fue ideográfico, puntual y multidimensional. Se utilizó un instrumento de observación (tabla 1) compuesto por sistemas de categorías y formatos de campo diseñado para el análisis de la eficacia del ataque y el lanzamiento que permite la valoración del rendimiento de los porteros (Cabrera, 2014; Lapido, 2015).

Tabla 1
Criterios y categorías del instrumento observacional.

(Fuente: adaptado de Cabrera, 2015, y Lapido, 2015)

Los partidos fueron grabados en video, y los registros se realizaron utilizando el software Lince (Gabin, Camerino, Anguera, & Castañer, 2012). La toma de datos fue realizada por cuatro observadores especializados y entrenados. Para garantizar la calidad del dato se realizaron pruebas de concordancia intraobservador e interobservador donde los valores del coeficiente de Kappa de Cohen fueron superiores a 0.80 en todos los casos.

Para el análisis de los datos se tuvieron en cuenta dos coeficientes de eficacia (tabla 2): eficacia del portero, CEP, y eficacia ampliada del portero, CEAP (Lapido, 2015). El CEAP se caracteriza por tener en cuenta los lanzamientos errados por los atacantes, es decir, los lanzamientos que se dirigen fuera de la portería o al poste, siempre que se realicen desde zonas próximas. Esto quiere decir, que los lanzamientos errados desde zonas más alejadas a 9 m no se computan.

Tabla 2


En el tratamiento de resultados, además del análisis descriptivo se realizaron pruebas no paramétricas, como chi-cuadrado para la asociación entre variables categóricas y Mann-Whitney para la comparación entre grupos (Hernández et al., 2014). Se diseñó un modelo de regresión logística dicotómico (ganador, perdedor) para determinar la influencia que generan las variables paradas de porteros y lanzamientos recibidos.

Resultados

En los Juegos ODESUR 2014 la media de paradas por equipo y partido fue de 12.2 ± 4.5, similar a la observada en el Campeonato Panamericano Uruguay 2014 de 12.2 ± 4.2. La eficacia de los porteros en los Juegos ODESUR fue ligeramente mayor que en el Campeonato Panamericano Uruguay 2014, aunque estas diferencias no alcanzaron valores significativos. Esta tendencia en los coeficientes de eficacia de los porteros se observaron también en las distintas situaciones de juego, con la excepción del contraataque ampliado (tabla 3).

Tabla 3
Coeficiente de eficacia de los porteros

En los Juegos ODESUR la eficacia en el torneo de los porteros de los equipos coincidió con la clasificación final de sus selecciones (tabla 4). En el caso del Campeonato Panamericano Uruguay 2014 se encontraron algunas diferencias, donde destacan los altos valores de Groenlandia, quinto clasificado.

Tabla 4
Coeficientes de eficacia de los porteros, por equipo

Se observaron diferencias significativas en la eficacia de los porteros entre los equipos ganadores y perdedores en los dos torneos analizados. Ante las distintas situaciones de finalización, tanto en los Juegos ODESUR como en el Campeonato Panamericano Uruguay 2014 las diferencias significativas aparecieron en la fase de defensa posicional. Aunque los valores de los equipos ganadores fueron superiores, en la eficacia ante lanzamientos en contraataque y lanzamiento de 7 m las diferencias no alcanzan valores significativos (tablas 5 y 6).

Tabla 5
Diferencias entre ganadores y perdedores de los partidos en los coeficientes de eficacia de los porteros en los juegos ODESUR 2014 según las situaciones de juego

Tabla 6
Diferencias entre ganadores y perdedores de los partidos en los coeficientes de eficacia de los porteros en el Campeonato Panamericano Uruguay 2014 según las situaciones de juego

En el caso de los lanzamientos en situaciones de contraataque ampliado, en el Campeonato Panamericano Uruguay 2014 las diferencias entre ganadores y perdedores fueron significativas tanto en los CEP como en los CEAP.

El análisis de regresión logística permitió obtener la probabilidad de victoria o derrota en un partido a partir de los parámetros lanzamientos recibidos y paradas del portero (tabla 7).

Tabla 7
Resultados de la regresión logística

El modelo es significativo (χ2 = 56.74; p < .001), con alta capacidad explicativa R2 = 0.78. Las variables presentaron una sensibilidad del 84.8% y especificidad del 87.1% para predecir la victoria o derrota de los equipos en un partido. Aplicando la función logística:

se ha obtenido la combinación de los valores de las variables analizadas que predicen la probabilidad de ganar un partido (fig. 1).


Figura 1
Probabilidad de ganar un partido en función del número de lanzamientos recibidos y la eficacia del portero (CEP)

Discusión

Atendiendo al primer objetivo de describir las características de la eficacia presentada por los porteros en los Juegos ODESUR y Campeonato Panamericano 2014, se observó que la media de paradas en los campeonatos analizados (12.2 ± 4.5 y 12.2 ± 4.2) fue similar a 12.8 ± 4.1 de los Juegos Panamericanos 2015 (Pan Am, 2015). Estos valores se encuentran por debajo de 13.9 ± 1.5 reportado por Bilge (2012) analizando diferentes campeonatos internacionales. En todo caso, la dispersión de los datos es claramente mayor mostrando amplias diferencias entre los porteros en los equipos del continente americano.

Los resultados generales del CEP (ODESUR 0.33 y Panamericano 0.31) están en la línea de los valores medios de las competiciones internacionales de alto nivel (JJOO, CM y CE) que desde el año 2008 hasta 2015 oscilaron entre 34.6% del CM 2011 y el 30.3% del CM 2015 (EHF, 2015; IHF, 2015). También, en los Juegos Panamericanos 2015 fue similar, con una eficacia de 32.0% (Pan Am, 2015). Estos valores son ligeramente inferiores a los resultados apuntados por Bilge (2012), que no encontró diferencias significativas al comparar CM 34.7% y CE 33.5% en el periodo 2004 a 2010. Por otra parte, Antón (2005) considera que las actuaciones buenas de los porteros comienzan a partir de una eficacia del 33% (CEP = 0.33).

En relación con las diferentes situaciones de finalización, ante los lanzamientos en fase de contraataque en los Juegos ODESUR 2014, el CEP de 0.22 se encuentra entre los valores más altos respecto a la media de otros campeonatos internacionales (EHF, 2015; IHF, 2015). Por otra parte, en el Campeonato Panamericano 2014 el CEP de 0.18 es menor, aunque similar a la media observada en el Campeonato del Mundo 2013 y JJOO 2012; y por encima del Campeonato del Mundo 2015 (15.5%) y Juegos Panamericanos 2015 (17.8%) (Pan Am, 2015). Por tanto, se puede considerar que la eficacia ante lanzamientos en contraataque fue buena, alejando el éxito de los lanzadores del valor del 87% (CEP = 0.13) que Antón (2005) plantea como óptimo para el atacante en esta fase de juego.

En el caso la eficacia de los porteros ante lanzamiento de 7 m, al igual que sucedió en los Juegos Panamericanos 2015 (15.6%), los valores están por debajo de la media de otros campeonatos internacionales (CM, CE y JJOO) de los últimos años (EHF, 2015; IHF, 2015). Resultados aproximados se alcanzaron en los JJOO 2008 (19.6%) y JJOO 2012 (19.3%). Por otra parte, la eficacia de los porteros ante lanzamientos de 7 m estuvo claramente por debajo del 25% (CEP = 0.25) que Antón (2005) considera bueno.

Con respecto al segundo objetivo del estudio, contrastando la eficacia de los porteros con el resultado de los encuentros y la clasificación final en los torneos, se observa que la posición de los equipos en las competiciones se relacionó con la eficacia de sus porteros. Tan solo Groenlandia presentó valores claramente superiores en el Campeonato Panamericano 2014, pero se debe tener en cuenta que no se clasificó a semifinales, y ganó con claridad los partidos para el 5º al 8º puesto. En general, los resultados concuerdan con las observaciones de Pascual et al. (2010) en la liga ASOBAL. En el caso de las competiciones del continente americano, el rango entre el valor máximo y mínimo de eficacia de los diferentes porteros fue mayor que el registrado en la liga ASOBAL (42%-24%), mostrando una mayor desigualdad entre los valores de las selecciones americanas.

Tanto en los Juegos ODESUR como en el Campeonato Panamericano las desigualdades entre ganadores y perdedores fueron claras y el comportamiento fue similar en ambos coeficientes de eficacia CEP y CEAP. Destacaron las diferencias significativas en la eficacia de los porteros ante lanzamientos en situación de defensa posicional (ambos torneos) y contraataque ampliado (Campeonato Panamericano 2014). Esto puede dar a entender que los equipos ganadores presentaron mejores eficacias de sus porteros, especialmente en situaciones donde hay actividad defensiva de los compañeros de equipos (defensa posicional y repliegue).

Estos resultados están en la línea de otros estudios donde se encuentran diferencias entre ganadores y perdedores. Teles y Volossovitch (2015) en la liga portuguesa, al igual que Gómez et al. (2014) analizando los partidos igualados de la liga ASOBAL 2012/13 confirman el impacto de la combinación de la eficacia de los porteros junto a la eficacia de lanzamiento a la hora ganar el partido. Más aún, Teles y Volossovitch (2015) y Botejara, Puñales, González, Ruy y Trejo (2012) remarcan la importancia de las paradas de los porteros en los 10 últimos minutos de los partidos igualados.

En cuanto a las acciones del portero en situación de defensa posicional, los resultados concuerdan con otros trabajos que destacan la eficacia en esta fase de juego. Sáez et al. (2009) en la Copa del Rey española en 2008 encontraron diferencias significativas en el número de paradas ante lanzamientos de 6 m y Gutiérrez y López (2011) tras el análisis de la liga ASOBAL en 2008-2009 destacan la importancia de las acciones del portero para prevenir goles de 6 y 9 m.

Referente al tercer objetivo, el de establecer la relación de la eficacia de los porteros con la probabilidad de ganar un partido, el análisis de regresión logística muestra que las probabilidades de victoria en un partido aumentan en la medida que se eleva la eficacia de los porteros. Esta eficacia debe mejorarse sustancialmente cuando se incrementa el número de lanzamientos recibidos por el equipo. El modelo establece claramente la relación de las acciones defensivas del equipo, evitando los lanzamientos, junto a la buena actuación de los porteros. Se reafirman los resultados de Prudente, Garganta y Anguera (2010) cuando concluyen que la eficacia de los porteros está significativamente asociadas a las acciones defensivas y depende de la interacción del lanzador, defensor y portero.

Pascual et al. (2010) para la liga ASOBAL establecieron que la probabilidad de victoria con Coeficientes de Eficacia del Porteros (CEP) de 0.30; 0.35 y 0.40 fue de 0.26; 0.58 y 0.82 respectivamente, manteniendo el resto de variables en su media. En comparación, el modelo obtenido muestra que las probabilidades de victoria en los juegos ODESUR y Campeonato Panamericano fueron mayores con eficacias menores de los porteros. En la media de lanzamientos recibidos (43 por partido) una eficacia de CEP de 0.25; 0.29 y 0.33 presentó mejores probabilidades de victoria, alcanzando el 0.25; 0.50 y 0.75 respectivamente.

Conclusiones

Se puede concluir que los valores medios de la eficacia de los porteros en las competiciones analizadas fueron similares a otros campeonatos internacionales de alto nivel, aunque las diferencias entre los equipos fueron mayores. Los mejores resultados aparecieron ante lanzamientos en contraataque. Por el contrario, fue muy reducido el nivel de eficacia ante los lanzamientos de 7 m.

La eficacia de los porteros se relacionó con el resultado de los encuentros y la clasificación final de sus equipos. Destacan los mejores valores de los equipos ganadores en las paradas durante las fases de defensa posicional y defensa del contraataque ampliado.

Por último, la probabilidad de ganar un partido está influenciada por la eficacia de los porteros, pero también por el número de lanzamientos recibidos. En este sentido, es relevante la combinación del rendimiento del portero y la actividad defensiva del equipo.

Como limitaciones del estudio se deben tener en cuenta las amplias diferencias de rendimiento entre los equipos del continente y el reducido número de partidos con finales igualados. Por otra parte, la principal contribución de este trabajo es que representa una aproximación a la valoración del rendimiento de la actividad de los porteros de los equipos de balonmano del continente americano, donde el número de estudios es muy reducido.

Material suplementario
Información adicional

Conflicto de intereses: Ninguno.

Referencias
Anguera, M. T., Blanco, Á., Losada, J. L., & Hernández Mendo, A. (agosto, 2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. efdeportes.com (24). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm
Anguera, M. T., & Hernández Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160.
Antón García, J. L. (2005). El modelo de juego en alto nivel en el balonmano de 2005: características, índices y escalas de rendimiento como bases para un modelo de preparación eficaz. Área de Balonmano, 37, 1-9.
Antúnez, A., & García, M. M. (2008). La especificidad en la condición fisica del portero de balonmano. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 4(1), 5-12.
Bayer, C. (1987). Técnica del balonmano: la formación del jugador. Barcelona: Hispano Europea.
Bilge, M. (2012). Game Analysis of Olympic, World and European Championships in Men’s Handball. Journal of Human Kinetics, 35(1), 109-118. doi:10.2478/v10078-012-0084-7
Botejara, J., Puñales, L., González, A., Ruy, E., & Trejo, A. (2012). Análisis de la finalización de la posesión de balón en handball. Estudio del campeonato de mundo masculino 2011. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte (5), 6-14.
Buligan Tomici, A. (2003). El portero: formación y aprendizaje. Comunicaciones Técnicas. Real Federación Española de Balonmano, 5, 16-23.
Cabrera, I. (2014). Eficacia del ataque de los Juegos ODESUR y Campeonato Panamericano de handball masculino mayores 2014 (Tesis de grado, Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, Montevideo, Uruguay).
Debanne, T. (2003). Activité perceptive et décisionnelle du gardien de but de handball lors de la parade : les savoirs d’experts. Staps, 62(3), 43-58. doi:10.3917/sta.062.0043
EHF. (2015). Activities Eurohandball: Analyses. Sitio oficial European Handball Federation. Recuperado de http://activities.eurohandball.com/analyses
Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M. T., & Castañer, M. (2012). Lince: multiplatform sport analysis software. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694. doi:10.1016/j.sbspro.2012.06.320
Gómez, M., Lago, C., Viaño, J., & González, I. (2014). Effects of game location, team quality and final outcome on game-related statistics in professional handball close games. Kinesiology, 46(2), 249-257.
Greco, P. J., & Vieira, M. V. (1990). Análise do diagnóstico do nível de rendimento técnico-tático das equipes participantes do campeonato sul-americano de handball. Kinesis, 6(1), 43-45.
Gutiérrez Aguilar, O. (2012). Proceso para la mejora de la toma de decisiones del portero de balonmano. En Análisis del juego en balonmano de alto rendimiento: medios y procedimientos tecnológicos para el perfeccionamiento del juego. Logroño.
Gutiérrez, O., & López, P. J. (2011). Discriminat analysis between winners and losers in the ASOBAL league 2008-2009. European Handball Federatión - Publication. Recuperado de http://home.eurohandball.com/ehf_files/Publikation/WP_Discriminant%20Analysis%20Winners%20Loser%20ASOBAL%202008-2009%20.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill Education.
Ibero Iriarte, C. M. (1991). El portero. En J. García Cuesta (Ed.), Balonmano (pp. 79-87). Comité Olímpico Español.
IHF. (2015). Competitions Archive: Men World Championships. Sitio oficial International Handball Federation. Recuperado de http://www.ihf.info/IHFCompetitions/CompetitionsArchive/MenWorld-Championships/tabid/4861/Default.aspx
Lago, C., Gómez, M. A., Viaño, J., González, I., & Fernández, M. A. (2013). Home advantage in elite handball: the impact of the quality of opposition on team performance. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(3), 724-733.
Lapido, K. (2015). Eficacia de los porteros en los juegos odesur y campeonato panamericano de handball masculino mayores 2014 (Tesis de grado, Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, Montevideo, Uruguay).
Martín Acero, R., & Lago Peñas, C. (2005). Deportes de equipo: comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona: INDE Publicaciones.
Muñoz, A., Martín, E., Lorenzo, J., & Rivilla, J. (2012). Análisis de los diferentes modelos de entrenamiento para porteros de balonmano. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 8(3), 223-232.
Olmedilla, A., Ortega, E., Fayos, E. G. de los, Abenza, L., Blas, A., & Laguna, M. (2015). Perfil psicológico de los jugadores profesionales de balonmano y diferencias entre puestos específicos. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 177-184. doi:10.1016/j.rlp.2015.06.005
Olsson, M. (2003). Individualisation of goalkeeper training. EHF Periodical, 1.
Pan Am. (2015). Juegos Panamericanos Toronto 2015. Recuperado de http://www.toronto2015.org
Pan Am. (2007). Results Book Río 2007. Organización Deportiva Panamericana.
Pascual, X., Lago, C., & Casáis, L. (2010). La influencia de la eficacia del portero en el rendimiento de los equipos de balonmano. Apunts. Educación Física y Deportes (99), 72-81.
Prieto, J., Gómez, M. A., & Sampaio, J. (2015a). From a Static to a Dynamic Perspective in Handball Match Analysis: a Systematic Review. The Open Sports Sciences Journal, 8(1), 25-34. doi:10.2174/1875399X01508010025
Prieto, J., Gómez, M. A., & Sampaio, J. (2015b). Revisión bibliométrica de la producción científica en balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 145-154. doi:10.4321/S1578-84232015000300014
Prudente, J., Garganta, J., & Anguera, M. T. (2010). Methodological Approach to evaluate interactive behaviors in team games: An example in handball. En Proceedings of measuring behavior 2010. Eindhoven, Netherland. Recuperado de http://measuringbehavior.org/files/ProceedingsPDF(website)/Prudente_Symposium1.3.pdf
Sáez, F. J., García, J., Antúnez, A., Valle, A., & Feu, S. (2012). Diferencias en los indicadores de rendimiento entre los equipos cadetes ganadores y perdedores en balonmano masculino en función de la diferencia de goles. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 8(3), 201-208.
Sáez, F. J., Roldán, A., & Feu, S. (2009). Diferencias en las estadísticas e juego entre los equipos ganadores y perdedores de la Copa del Rey 2008 de balonmano masculino. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 5(3), 107-114.
Sá, P., Rui, A., Saavedra, M., & Fernández, J. J. (2015). Percepción de los porteros expertos en balonmano de los factores determinantes para el éxito deportivo. Revista de Psicologia del Deporte, 24(1), 21-27.
Teles, N., & Volossovitch, A. (2015). Influência das variáveis contextuais no desempenho das equipes nos últimos 10 minutos do jogo de handebol. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 29(2), 177-187. doi:10.1590/1807-55092015000200177
Notas
Notas de autor

Correspondencia: Andrés González Ramírez (agonzalez@iuacj.edu.uy)

Tabla 1
Criterios y categorías del instrumento observacional.

(Fuente: adaptado de Cabrera, 2015, y Lapido, 2015)
Tabla 2


Tabla 3
Coeficiente de eficacia de los porteros

Tabla 4
Coeficientes de eficacia de los porteros, por equipo

Tabla 5
Diferencias entre ganadores y perdedores de los partidos en los coeficientes de eficacia de los porteros en los juegos ODESUR 2014 según las situaciones de juego

Tabla 6
Diferencias entre ganadores y perdedores de los partidos en los coeficientes de eficacia de los porteros en el Campeonato Panamericano Uruguay 2014 según las situaciones de juego

Tabla 7
Resultados de la regresión logística


Figura 1
Probabilidad de ganar un partido en función del número de lanzamientos recibidos y la eficacia del portero (CEP)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc