RESUMEN
Introducción: la inmunoterapia sublingual se abre paso en la práctica alergológica, numerosos estudios avalan su eficacia y seguridad.
Objetivo: caracterizar los resultados con el uso de las vacunas Valergen vía sublingual, en pacientes asmáticos, del municipio Cabaiguán.
Método: se realizó una investigación descriptiva-prospectiva, de enero del 2013 a diciembre del 2016 en pacientes con diagnóstico de asma bronquial intermitente, persistente leve y moderado. El universo quedó constituido por 467 pacientes. La muestra fue de 44 pacientes, de todas las edades y sexos que reunían esas condiciones, fueron atendidos en consulta durante todo el periodo de estudio y evaluado cada paciente al cumplir tres años de tratamiento con inmunoterapia. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y del registro de vacunación del departamento de alergia.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino, entre 5-14 años (34,1 %), el Dermatofagoide pteronyssinus fue el ácaro de mayor sensibilidad y utilización (45,4 %), a los 3 años de tratamiento predominaron los pacientes con un mejor control de sus síntomas (72,7 %), no se presentaron eventos adversos (79,5 %) en los pacientes, los presentados fueron clasificados como locales y/o sistémicos leves (20,5 %).
Conclusiones: la inmunoterapia sublingual para el asma bronquial demostró ser segura y clínicamente favorable en los pacientes estudiados.
Palabras clave: ácaros, extracto alergénico, inmunoterapia sublingual, vacunas Valergen.
ABSTRACT
Introduction: sublingual immunotherapy makes its way into allergological practice and numerous studies confirm its effectiveness and safety.
Objective: to characterize the results with the use of Valergen sublingual vaccines in asthmatic patients of Cabaiguan municipality.
Method: a descriptive-prospective investigation was conducted from January 2013 to December 2016 in patients diagnosed with intermittent bronchial asthma, persistent, slow and moderate. The universe was constituted by 467 patients. The sample was of 44 patients, of all ages and sexes, who met these conditions, were seen in consultation during the studied period and evaluated each patient after three years of treatment with immunotherapy. The data were obtained from the clinical records and the vaccination record of the allergy department.
Results: female patients between 5-14 years (34.1%), and Dermatophagoide pteronyssinus was the mite with the highest sensitivity and use (45.4%), after 3 years of treatment, patients with a better control of their symptoms (72.7%), there were no adverse events (79.5%) in the patients, those presented were classified as local and mild systemic (20.5%).
Conclusions: sublingual immunotherapy for bronchial asthma proved to be safe and clinically favorable in the patients.
Keywords: mites, allergenic extract, sublingual immunotherapy, vaccines Valergen.
RESUMO
Introdução: a imunoterapia sublingual faz parte da prática alergológica, e numerosos estudos confirmam sua eficácia e segurança.
Objetivo: caracterizar os resultados com o uso de vacinas sublinguais de Valergen, em pacientes asmáticos, do município de Cabaiguán.
Método: inquérito descritivo-prospectivo foi realizado no período de janeiro de 2013 a dezembro de 2016 em pacientes com diagnóstico de asma brônquica intermitente, persistente leve e moderada. O universo foi constituído por 467 pacientes. A amostra foi de 44 pacientes, de todas as idades e sexos que preencheram essas condições, foram atendidos em consulta durante todo o período do estudo e avaliaram cada paciente após três anos de tratamento com imunoterapia. Os dados foram obtidos a partir dos registros clínicos e do registro de vacinação do departamento de alergia.
Resultados: predominaram pacientes do sexo feminino, entre 5-14 anos (34,1%), Dermatophagoide pteronyssinus foi o ácaro com maior sensibilidade e utilização (45,4%), após 3 anos de tratamento, pacientes com melhor controle de seus sintomas (72,7%), não houve eventos adversos (79,5%) nos pacientes, aqueles apresentados foram classificados como sistêmicos locais e / ou leves (20,5%).
Conclusões: a imunoterapia sublingual para asma brônquica mostrou-se segura e clinicamente favorável nos pacientes estudados.
Palavras chave: ácaros, extracto de alergeno, SLIT, vacinas Valergen.
Artículo original
Inmunoterapia con vacunas Valergen por vía sublingual en asmáticos de Cabaiguán, Sancti Spíritus
Immunotherapy with Valergen sublingual vaccines in asthmatics patients from Cabaiguan to Sancti Spiritus
Imunoterapia com vacinas de Valerge por via sublingual em asmáticos de Cabaiguán, Sancti Spíritus
Recepción: 26 Septiembre 2018
Aprobación: 02 Octubre 2018
El asma bronquial una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia y la edad adulta, afecta al 10 % de la población mundial. La enfermedad se asocia con un alto índice de ausentismo laboral y escolar, el déficit de atención y la muerte por exacerbaciones no controladas: el costo económico de las hospitalizaciones, la atención de urgencias, los medicamentos y otros procesos secundarios, son muy altos. Se estima que alrededor de 60 a 80 % de los pacientes asmáticos son sensibles a una o varias fuentes de alérgenos.1
La inmunoterapia específica (ITE) es un procedimiento centenario que ha demostrado su validez en el tratamiento de las enfermedades alérgicas mediadas por IgE, incluida el asma y se ha consolidado como el único tratamiento capaz de cambiar el curso natural de las enfermedades alérgicas. Está indicada después de la realización de pruebas cutáneas o determinación de IgE sérica específica, en correspondencia con la sintomatología clínica que presenta el paciente.2-3
El objetivo de la inmunoterapia en el asma es reducir los síntomas y la medicación, preservar la función pulmonar y evitar la remodelación bronquial, lo cual puede lograrse iniciando la inmunoterapia de forma temprana, ya que, una vez ocurre dicha remodelación, su impacto, al igual que el de cualquier otro tratamiento, es limitado.4
En varios trabajos publicados5-6 donde se evaluó la eficacia de la inmunoterapia en pacientes con asma bronquial, los autores concluyeron que era efectiva para el tratamiento del asma alérgica y que la incidencia de eventos adversos era baja.
Como en cualquier tratamiento en la inmunoterapia sublingual (ITSL) se reportan algunos eventos adversos, pero con su aparición se introduce una solución a las reacciones sistémicas clásicas de la administración subcutánea, infrecuentes, pero potencialmente severas y fatales, con su uso se minimiza el efecto psicológico de la carga familiar y personal, facilitando una mayor adhesión al tratamiento y por tanto, mayor posibilidad para el control de la enfermedad.6-7
En Cuba se viene utilizando desde hace algunos años esta modalidad de administración sublingual de vacunas alergénicas, cuyo reporte inicial de uso data de los primeros años del pasado siglo XX. Estudios recientes han mostrado que la ITSL tiene más aceptación entre los pacientes, pues es menos agresiva y puede administrarse en el hogar. Se considera una terapia segura y ha sido validada para su uso clínico rutinario en niños y adultos.8,9,10
Están descritas varias especies de ácaros del polvo doméstico el Dermatofagoide pteronyssinus (DP), Dermatofagoide farinae (DF), y más recientemente Dermatofagoide siboney (DS), este último identificado en Cuba y otras áreas del Caribe, la especie Blomia tropicalis (BT), muy abundante en climas cálidos y húmedos, es considerado uno de los de mayor relevancia alergénica a nivel mundial, junto con DP y DF.9-10
Está demostrado la eficacia de la inmunoterapia en la desensibilización de pacientes con enfermedades alérgicas mediadas por IgE como el asma, la rinitis y la conjuntivitis, razón por la que estas vacunas han logrado un mejor control de los síntomas clínicos de estas enfermedades, con una disminución de la utilización de la medicación desde un 25 hasta un 40 %, así como la mejoría de la función respiratoria, en comparación con el tratamiento farmacológico tradicional para el asma.10
Se han realizado diferentes estudios incluidos los ensayos clínicos con inmunoterapia con vacunas Valergen sublinguales y subcutáneas, en algunas provincias de Cuba incluido la provincia de Sancti Spíritus, sin antecedentes de estudios anteriores en el municipio de Cabaiguán.
El uso de las vacunas antialérgicas Valergen no llevan usándose mucho tiempo en Cuba; en un inicio se usaban por vía subcutánea donde su efectividad está mejor fundamentada en la literatura. Nuestro problema científico fundamental fue ¿cuál será el comportamiento de las vacunas Valergen pero por vía sublingual?, lo que motivó el diseño y la realización de esta investigación.
Con este estudio se pretende caracterizar los resultados con el uso de las vacunas Valergen vía sublingual, en pacientes asmáticos, del municipio Cabaiguán.
Se realizó una investigación descriptiva prospectiva desde el 1ro de enero de 2013 al 31 de diciembre del 2016 en el Policlínico Universitario “Ramón Balboa Monzón”, Guayos, Cabaiguán, Sancti Spíritus.
De un universo de 467 asmáticos que asistieron a la consulta de alergia, se seleccionó una muestra intencionada de 44 pacientes de todas las edades y ambos sexos que cumplieron con el criterio de inclusión.
A los mismos se les realizó una prueba cutánea con la técnica de Prick Test11, con extractos de ácaros Valergen, previo consentimiento informado se le explicaron las características de la investigación y la importancia de su realización.
Criterio de inclusión: pacientes asmáticos, cuya clasificación al inicio del estudio correspondía con las formas clínicas de asma bronquial intermitente, persistente leve y moderado.12
Para la evaluación final de los pacientes se utilizó la clasificación según grados de control del asma bronquial de la Global Initiative for Asthma (GINA).12
Los pacientes fueron seguidos en consulta y evaluados a los tres años de tratamiento en el curso del año 2016, según fecha de inicio del tratamiento.
Los extractos utilizados para la realización de las pruebas cutáneas y para la administración de la inmunoterapia sublingual fueron los fabricados por Biocen.10
Las variables evaluadas fueron; edad, sexo, extracto alergénico utilizado, evaluación de los síntomas cínicos, presencia de eventos adversos y la clasificación según gravedad de estos.
Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes y de los registros de vacunación del departamento de alergia del municipio. El procedimiento evaluativo de los casos fue basado solo en los elementos clínicos Global Initiative for Asthma (GINA).12
Se creó una base de datos en Excel, el procesamiento de la información fue con SPSS versión 15.0; se utilizó como método estadístico el análisis porcentual.
De los 44 pacientes asmáticos incluidos en el estudio el 61,4 % pertenecía al sexo femenino y el 56,8 % se encontraba en un rango de edades entre 5-14 años (Tabla 1).

El extracto alergénico con mayor nivel de sensibilidad fue Dermatophagoides pteronyssinus con el 45,4 % (Tabla 2).

Después de tres años con la inmunoterapia sublingual, alcanzó el control de los síntomas el 72, 7% de los pacientes (Tabla 3).

El 79,5 % de los pacientes no presentó eventos adversos, solo se presentó eventos adversos en el 20,5 % (Tabla 4).

Los eventos adversos (Tabla 5) tuvieron mayor relevancia de forma local con 6 para un 66,7 %.

En los últimos años el uso de la inmunoterapia es recomendado en edades cada vez más tempranas, con el objetivo de lograr un cambio en el curso de la enfermedad alérgica y evitar la posibilidad de nuevas sensibilizaciones.2,8
El Dermatophagoides pteronyssinus es considerado la especie de ácaro más frecuente en la acarología cubana, diversos estudios realizados en Cuba coinciden con estos resultados.9-10
El uso de inmunoterapia específica con extractos alergénicos estandarizados durante un periodo de 3 a 5 años, logra el control de los síntomas y evita la aparición de nuevas sensibilizaciones, en un alto por ciento de los pacientes, este periodo de tiempo es necesario para lograr la llamada tolerancia alergénica.13,14,15,16
La inmunoterapia sublingual introduce con su aparición una solución a las reacciones adversas sistémicas clásicas de la administración de la inmunoterapia subcutánea, infrecuente pero potencialmente severa y fatales.5-6
En el estudio realizado se administró a los pacientes seleccionados como variante de tratamiento la inmunoterapia sublingual, para garantizar mayor seguridad y menor agresión en la vía de administración, logrando similares efectos, en el control de los síntomas específicos de la enfermedad alérgica.
Predominaron los pacientes del sexo femenino, con edad entre 5-14 años; el Dermatofagoide pteronyssinus fue el ácaro de mayor sensibilidad y utilización en la inmunoterapia; a los 3 años de tratamiento predominaron los pacientes con un mejor control de sus síntomas, los eventos adversos fueron poco frecuentes, clasificados como locales y/o sistémicos leves. La inmunoterapia sublingual para el asma bronquial demostró ser segura y clínicamente favorable en los pacientes estudiados.
*Autor para la correspondencia: yuselypp@infomed.sld.cu




