RESUMEN
Introducción: se recomienda la predicción del riesgo de sangrado durante la anticoagulación terapéutica.
Objetivo: diseñar un modelo predictivo del control de la anticoagulación en pacientes tratados con warfarina sódica.
Método: se realizó un estudio explicativo y prospectivo en 50 pacientes tratados con warfarina sódica en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” durante el período 2015-2016. Estos se agruparon en un grupo control (n=25, aquellos con adecuada anticoagulación, INR entre 2.0-3.0) y un grupo estudio (n=25, con inadecuada anticoagulación, INR < 2.0).
Resultados: Los factores más predictivos del efecto anticoagulante insatisfactorio fueron: vivir solo y el uso de fármacos que interfieren con más constancia e intensidad en el efecto del fármaco.
Conclusiones: se diseñó un modelo predictivo del control de la anticoagulación con warfarina, ajustado a los servicios del Hospital “Dr. Agostinho Neto”.
Palabras clave: Anticoagulación, warfarina sódica, antagonistas de la vitamina k.
ABSTRACT
Introduction: it recommends the prediction of the risk of bleeding during the therapeutic anticoagulation.
Objective: design a predictive model of the control of the anticoagulant in patients treated with warfarina sódica.
Method: it realised an explanatory and prospective study in 50 patients treated with warfarina sódica in the Educational General Hospital “Dr. Agostinho Neto” during the period 2015-2016. These grouped in a group control (n=25, those with suitable anticoagulation, INR between 2.0-3.0) and a group study (n=25, with unsuitable anticoagulation, INR < 2.0).
Results: The most predictive factors of the effect unsatisfactory anticoagulant were: live alone and the use of drugs that interfere with more proof and intensity in the effect of the drug.
Conclusions: it designed a predictive model of the control of the anticoagulation with warfarina, adjusted to the services of the Hospital “Dr. Agostinho Neto”
Keywords: Anticoagulant, warfarina sódica, antagonists of the vitamin k.
Artículo original
Índice predictivo de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K
Predictive index of the anticoagulant with antagonists of the vitamin K
Recepción: 27 Septiembre 2017
Aprobación: 23 Octubre 2017
Para la prescripción de anticoagulantes en pacientes con riesgo de enfermedad tromboembólica1,2 se recomiendan el empleo de escalas pronósticas del riesgo de sangrado3,4,5,6, pero su uso en Guantánamo presenta limitaciones porque se da mucho valor a la raza y al hábito de fumar, y no se consideran la escolaridad ni los factores sociales.
En tal sentido, los autores de este trabajo no han encontrado una escala que posibilite la predicción de un buen control en la anticoagulación con warfarina ajustada a las particularidades del Hospital “Dr. Agostinho Neto”, por lo que el objetivo de este estudio está en diseñar un modelo predictivo para esta finalidad.
Se realizó de un estudio explicativo y prospectivo en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” durante el período 2015-2016, con el propósito de diseñar un modelo predictivo del control de la anticoagulación en pacientes tratados con warfarina sódica.
El universo fueron 50 pacientes tratados con warfarina sódica, en el citado hospital, que se agruparon en un grupo control (n = 25, aquellos con adecuada anticoagulación INR en el rango siguiente: 2.0- 3.0) y un grupo estudio (n = 25, aquellos con anticoagulación inadecuada INR fuera del intervalo terapéutico, asumido en el rango siguiente: <2.0).
Se identificaron variables demográficas, socioculturales y clínicas predictoras del buen control de la anticoagulación, lo que permitió el diseño de un modelo predictivo para esta finalidad. Estas se procesaron con el programa SPSS.
En la Tabla 1 se observa que las variables que determinaron con mayor frecuencia un resultado farmacológico inadecuado con el uso de warfarina fueron: edad menor de 50 años (76.0 %) y escolaridad secundaria básica (72.0 %).

En la Tabla 2 se observó que las variables que determinaron con mayor probabilidad un resultado farmacológico inadecuado con el uso de warfarina fueron: Uso de fármacos que interfieren de modo inconstante o en menor intensidad en los efectos de la warfarina (OR: 6.47 IC 95.0 % 1.23-34.0).

Luego se seleccionaron las variables de mayor riesgo absoluto, y se construyó el Modelo predictivo del resultado de la anticoagulación con warfarina sódica que se muestra en Tabla 3.
Para la aplicación del modelo, el evaluador deberá marcar la casilla que corresponda a la variable que esté presente, y luego aplicar la formula siguiente, y se obtiene la probabilidad de que el paciente tenga un nivel de anticoagulación inadecuado.

En la Tabla 4 se observa que el modelo propuesto es sensible y específico para predecir la probabilidad de un nivel de anticoagulación inadecuado con el uso de la warfarina.

Aunque en la actualidad se disponen de nuevos anticoagulantes orales (ej. dabigatrán) que disminuyen el riesgo de hemorragias y no requieren del estricto control del nivel de anticoagulación7,8,9,10, estos no están disponibles en Guantánamo, por lo que es ineludible la anticoagulación con warfarina sódica.
Los riesgos de su empleo se evalúan con el empleo de esquemas de estratificación del riesgo11,12,13,14,15, pero la viabilidad para emplearlo en el territorio se limita porque no siempre pueden evaluarse los indicadores de riesgo que estos contemplan, lo que ofrece pertinencia al modelo predictivo del nivel de anticoagulación que se propone.
La precisión de los factores determinantes del buen control de la anticoagulación con warfarina sódica permitió el diseño de un modelo clínico predictivo encaminado a esta finalidad, ajustado a las potencialidades del Hospital “Dr. Agostinho Neto”.
*Autor para la correspondencia: yzerelda@infomed.sld.cu



