RESUMEN: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en los consultorios pertenecientes al municipio Ribas, estado Guárico, en Venezuela, en el período comprendido de enero a diciembre de 2010, con el objetivo de determinar la prevalencia de la lactancia materna y el efecto del destete precoz en el estado nutricional y la morbilidad de los lactantes. El universo estuvo conformado por 75 lactantes nacidos en el período. Se estudiaron las variables: edad materna, tiempo de duración de la lactancia materna, motivo de abandono de la lactancia materna, valoración nutricional, principales enfermedades presentadas por los lactantes. Se obtuvieron los siguientes resultados: predominó el rango de edad materna de 20 a 30 años. El motivo de abandono de la lactancia materna referida más frecuente fue tener poca leche. Los lactantes por debajo del tercer percentil realizaron el destete precoz. La enfermedad más frecuente en los lactantes fue la enfermedad diarreica aguda.
Palabras clave: Lactancia maternaLactancia materna,destete precozdestete precoz,enfermedad diarreica agudaenfermedad diarreica aguda.
ABSTRACT: An observational, descriptive and retrospective study was carried out in the clinics belonging to the Ribas municipality, Guárico state, in Venezuela, from January to December 2010, in order to determine the prevalence of breastfeeding and the effect of weaning early in the nutritional status and morbidity of infants. The universe consisted of 75 infants born in the period. Variables were studied: maternal age, duration of breastfeeding, reason for abandoning breastfeeding, nutritional assessment, and main diseases presented by infants. The following results were obtained: the maternal age range from 20 to 30 years. The reason for neglecting breastfeeding referred to more frequently was to have little milk. Infants below the third percentile performed early weaning. The most frequent disease in infants was acute diarrheal disease.
Keywords: Breastfeeding, early weaning, acute diarrheal disease.
Artículo original
Lactancia materna y efecto del destete precoz en el estado nutricional y morbilidad de los lactantes en municipio Ribas, Venezuela
Breastfeeding and effect of early weaning on the nutritional status and morbidity of infants in Ribas municipality, Venezuela
Recepción: 30 Mayo 2017
Aprobación: 16 Enero 2018
La lactancia materna es un término usado, para señalar la alimentación del recién nacido y del lactante a través del seno materno; es un hábito alimentario que desde la antigüedad ha estado íntimamente unido al niño, desde los primeros años de su vida, y es el alimento específico de la especie.1
Es un hecho aceptado universalmente que la leche materna debe constituir el único alimento que el niño reciba durante los primeros seis meses de vida pues garantiza el alimento ideal para el desarrollo y el crecimiento, reduce la incidencia y gravedad de las enfermedades infecciosas, disminuye la morbilidad y la mortalidad en edades tempranas.1
Se ha considerado por la OMS que las prácticas inadecuadas de lactancia materna (LM), especialmente la no exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, provocan 1.4 millones de muertes y el 10 % de la “carga” de enfermedades entre los niños menores de 5 años.2
Múltiples instituciones científico-sanitarias nacionales e internacionales recomiendan la LM durante los seis primeros meses de la vida de forma exclusiva y mantenerla hasta el segundo año si lo desean tanto la madre como el niño, junto con una adecuada instauración de la alimentación complementaria.3
Venezuela es un país con índices de natalidad muy elevado. El sistema de salud que imperaba no preconizaba la labor de promoción y prevención de salud. Por esta razón la lactancia materna, se vio seriamente afectada. Gracias al empuje de la Revolución Bolivariana, se logró promover el proyecto de ley de promoción y protección de la lactancia materna.4
Dada la importancia que merece el fomento de la LM como uno de los objetivos principales del programa materno infantil, nos proponemos realizar una investigación con el objetivo de determinar la prevalencia de la lactancia materna y el efecto del destete precoz en el estado nutricional y la morbilidad de los lactantes del municipio Ribas, estado Guárico, de la República Bolivariana de Venezuela.
Se realizó este trabajo bajo el diseño de una investigación de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. Incluyó a todos los niños nacidos en el período comprendido desde enero hasta diciembre del 2010, cuyas madres dieron su consentimiento informado para participar en el mismo. Fueron excluidas de nuestra investigación las que presentaron enfermedades invalidantes que propiciaron ingreso hospitalario por períodos prolongados.
El universo de estudio estuvo constituido por 75 lactantes.
Se estudiaron las variables: edad materna, tiempo de duración de la lactancia materna, motivo de abandono de la lactancia materna, valoración nutricional, principales enfermedades presentadas por los lactantes.
Métodos teóricos: Se realizó una revisión documental sobre el tema, así como referentes teóricos de metodología de la investigación.
Métodos empíricos: La investigación se realizó en dos etapas: una etapa diagnóstica y otra de análisis de los resultados.
En la etapa diagnóstica se aplicó un cuestionario confeccionado por la autora, en entrevista directa con la mamá. Posteriormente se procedió a tallar y pesar a cada lactante para determinar el estado nutricional según las tablas de desarrollo pondo estatural.
Con la información recogida se creó una base de datos y se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS versión 11.5, expresándose los resultados a través de tablas de distribuciones de frecuencias empleando como medidas de resumen la frecuencia absoluta y el porcentaje. Para la elaboración del informe final utilizamos el procesador de texto Microsoft Word 2003 del paquete de Office 2003
En este estudio predominó el rango de edad materna de 20 a 30 años con un total de 33 madres, seguido por el grupo de las menores de 20 años para un 44 y 34.7 % respectivamente (Tabla 1).

Al estudiar las causas más frecuentes de destete precoz, Tabla 2, se pudo apreciar que predominó tener poca leche (21.3 %).

En la Tabla 3 Se aprecia que los dos lactantes encontrados por debajo del tercer percentil realizaron el destete de forma precoz; también se observó el antecedente de destete precoz en la mayoría de los delgados (9.3 %).

En la Tabla 4, se encontró que la enfermedad más frecuente fue la diarrea con 37 casos (49.3 %), seguido de las IRA con 33 casos (44 %).

La edad adecuada para el embarazo es de 20 a 35 años debido a que el aparato reproductor tiene el desarrollo necesario. Nuestro estudio coincide con la literatura revisada, refiriendo que la etapa óptima para la concepción es entre los 20 y los 34 años de edad, pues la mujer ya ha completado su maduración biológica y social, ha alcanzado su estabilidad económica y psicológica y está mejor preparada para la procreación.5,6,7
Los motivos de abandono precoz de la lactancia materna en los menores de 6 meses encontrados en este estudio, coinciden con los encontrados en otras investigaciones, donde se recoge la hipogalactia (tener poca leche) como la causa más frecuente.2,8,9,10
Pino y otros, en una comunidad rural de Chile, encontraron un destete precoz en el 56.7 % de sus 273 lactantes. Si bien es cierto que el 45.6 % de las madres atribuyó la suspensión de la LM a la hipogalactia.2
Al evaluar la relación entre la lactancia materna y el estado nutricional hace que cada día se afirme con mayor veracidad, la existencia de una relación directa entre el estado nutricional del niño y el tiempo y tipo de lactancia recibida. Este resultado coincide con estudio realizado Policlínico "Manuel Díaz Legrà", municipio Holguín, se encontró el porcentaje más alto de niños desnutridos o en riesgo en los que tuvieron lactancia inadecuada.11
La asociación e incidencia de diferentes enfermedades infecciosas o no en la infancia y la utilización de la LM, ha sido perfectamente establecida por diferentes investigadores, y es atribuida a factores epidemiológicos, microbiológicos e inmunológicos.10
En estudios revisados plantean que existe una estrecha relación entre las EDA e IRA con la duración de la lactancia materna y el momento del destete. Lo que coincide con nuestro estudio donde las Enfermedades diarreicas agudas y las Infecciones respiratorias agudas fueron las más frecuentes.12,13,14,15,16,17
En el estudio predominó el rango de edad materna de 20 a 30 años. El motivo más frecuente de abandono de la lactancia materna fue tener poca leche. Los lactantes diagnosticados por debajo del tercer percentil tuvieron un destete precoz. Las enfermedades más frecuentes en los lactantes fueron las enfermedades diarreicas agudas.
Incluir temas de promoción de salud relacionados con la lactancia materna dentro del plan de estudio de la carrera de Medicina Integral Comunitaria.
*Autor para la correspondencia: ybebert@infomed.sld.cu



