RESUMEN
Introducción: las pacientes necesitan manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por las complicaciones del embarazo, patologías no relacionas con el embarazo o enfermedades subyacentes que empeoran durante el embarazo. Igualmente se requiere la evaluación previa de la paciente con riesgos por el grupo de trabajo multidisciplinario, incluido el intensivista. En armonía con lo anterior el gobierno cubano asume el desafío de asegurar la calidad de la atención materno-infantil.
Objetivo: caracterizar la calidad de la atención médica a las pacientes maternas críticas en la UCI del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, de Guantánamo, durante el bienio 2015-2016.
Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal. El universo fue conformado por 202 pacientes ingresadas en el período de estudio. El estudio de la variable calidad del proceso de atención médica a la paciente materna (PAMM) se sustentó en la metodología de Ramos Domínguez. Se exploraron criterios sobre la estructura, el proceso y los resultados de esta atención médica.
Resultados: la calidad de la atención a las maternas graves fue evaluada como satisfactoria, pues resultaron satisfactorios tanto los indicadores de la estructura, indicadores de su dinámica como los relacionados con el proceso estudiado.
Conclusiones: fue satisfactoria la calidad del proceso de atención médica a la paciente materna, aunque se requiere continuar la gestión para asegurar los requerimientos materiales en función de lograr la excelencia.
Palabras clave: Calidad de la atención, unidad de cuidados intensivos, materna grave, nivel de satisfacción.
ABSTRACT
Introduction: patients need management in the Intensive Care Unit (ICU) for complications of pregnancy, pathologies not related to pregnancy or underlying diseases that worsen during pregnancy. Likewise, a prior evaluation of the patient with risks is required by the multidisciplinary working group, including the intensivist. In harmony with the prior theme, the Cuban government assumes the challenge of ensuring the quality of maternal and child care.
Objective: to characterize the quality of medical care for critical maternal patients in the ICU of the General Teaching Hospital "Dr. Agostinho Neto ", from Guantanamo, during the 2015-2016 biennium.
Method: an observational, prospective and longitudinal study was carried out. The universe was made up of 202 patients admitted to the study period. The study of the quality variable of the process of medical attention to the maternal patient (PAMM) was based on the methodology of Ramos Dominguez. We have explored criteria about the structure, process and results of this medical care.
Results: the quality of the attention to the serious maternal ones was evaluated as satisfactory, since the indicators of the structure, indicators of its dynamics as well as those related to the process studied were satisfactory.
Conclusions: the quality of the process of medical attention to the maternal patient was satisfactory, although it is necessary to continue the management to ensure the material requirements in order to achieve excellence.
Keywords: Quality of care, intensive care unit, severe maternal level of satisfaction.
Artículo original
Calidad de la atención a la materna grave en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo
Quality of serious maternal care in the Teaching General Hospital "Dr. Agostinho Neto ", Guantánamo
Recepción: 06 Febrero 2018
Aprobación: 27 Marzo 2018
La prevalencia de morbilidad obstétrica extrema va paralelo con las tasas de mortalidad materna, y es considerada una alternativa válida para utilizarla como indicador de la calidad en los cuidados maternos.1
Las pacientes necesitan manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por las complicaciones del embarazo, patologías no relacionas con el embarazo o enfermedades subyacentes que empeoran durante el embarazo. Igualmente se requiere la evaluación previa de la paciente con riesgos por el grupo de trabajo multidisciplinario, incluido el intensivista.2-3
Se estima que un 40 % de las mujeres padecen complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, y hasta un 10 % muere por estas.1 Por ello, la Organización Mundial de la Salud exhorta a que, en el 2030, ningún país tenga una tasa de muerte materna superior al doble de la media mundial.4
La prevalencia en los países industrializados es de 0,05 a 1,7 %, y en los que se encuentran en vías de desarrollo, de 0,6 a 8,5 %.1,4 América Latina registra una tasa de mortalidad materna de 190 x 1 000 nacidos vivos, en Cuba es de 29, indicador alcanzado en el 2010. En armonía con lo anterior el gobierno cubano asume el desafío de asegurar la calidad de la atención materno-infantil.5-6
En Guantánamo la mortalidad materna ha mostrado una tendencia descendente, pero con oscilaciones, el año 2014 culminó con una tasa de 29 x 1 000 nacidos vivos contra 57 x 1 000 nacidos vivos en el 2013. Sin embargo, durante el año 2015 la morbilidad materna ha mostrado tendencia al incremento, según observaciones realizadas por especialistas.7
Los artículos publicados sobre el tema mortalidad y la morbilidad materna, en Cuba8,9,10 y en el extranjero11,12,13, apuntan la pertinencia del estudio de la calidad de la atención en salud materna. Por ello el objetivo de estudio es caracterizar la calidad de la atención médica a las pacientes maternas críticas en la UCI del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” durante el bienio 2015-2016.
Ajustado a la ética médica, se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal. El universo se conformó por 202 pacientes maternas (gestantes o puérperas) ingresadas en la UCI del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto" de Guantánamo durante el bienio 2015 - 2016.
El estudio de la variable calidad del proceso de atención médica a la paciente materna (PAMM) se sustentó en la metodología de Ramos Domínguez BN.14 Esta se operacionalizó en tres dimensiones, cada una con dos subdimensiones y sus respectivos indicadores.
Se asumió como evaluación de calidad Adecuada, si en el 85.0 % de las maternas se satisfizo el indicador, excepto para el indicador mortalidad materna que se asumió una tasa mortalidad proporcionada inferior al 10 %.
Luego se estableció la calidad del PAMM al precisar el valor medio observado para cada componente de la calidad (estructura, proceso y resultado) los que pudo ser:
Calidad “muy satisfactoria”: si el porcentaje de indicadores evaluados fuera igual o superior a 90,0 %.
Calidad “satisfactoria”: si porcentaje de indicadores evaluados fuera entre 70-89,0 %.
Calidad “insatisfactoria”: si el porcentaje de indicadores evaluados fuera igual o inferior al 69,0 %.
Las Tablas 1 y Tabla 2 revelan los indicadores de la estructura para ejecutar el PAMM (Dimensión I). El 83,4 % de ellos se evaluaron adecuados.


Las Tablas 3 y Tabla 4 revelan que más del 80,0 % de los indicadores de la dinámica (Dimensión II) y de los resultados (Dimensión III) del PAMM, respectivamente se evaluaron Adecuados.


La Tabla 5 muestra que la calidad del PAMM fue evaluada como “satisfactoria”.

La Organización Mundial de la Salud1,4 revela diferencias entre el despliegue profesional, las pretensiones de los sistemas de salud y las exigencias de los pacientes; y reconoce que las acciones para mejorar la calidad de la atención médica deben ser planificadas y ejecutadas con esmero, se debe medir su impacto y los resultados exigirán la corrección de fallas.
Para medir la calidad de la atención médica, la tríada de Donabedian, que divide las medidas de la calidad en estructura (cómo se organiza la asistencia sanitaria), proceso (qué se hace) y resultados (qué le sucede al paciente), representa el modelo más popular.15
Se identificaron carencias de recursos para el PAMM, por ejemplo: no siempre se logró la realización de algunos exámenes complementarios necesarios, como: Dímero D, marcadores serológicos de sepsis (ejemplo: procalcitonina), o de función suprarrenal; el monitoreo invasivo (ejemplo: presión intraarterial); lo que genera inconformidad en los profesionales porque no se logra la excelencia del PAMM.
Pero estas carencias no impiden la solución eficiente de los problemas de salud de las pacientes atendidas, de modo que no son un factor que condicione la satisfacción de las exigencias del sistema de salud y la sociedad cubana.
Los resultados revelados coinciden con otros estudios cubanos16,17,18) y extranjeros19-20, que señalan a las carencias de recursos materiales como el principal factor determinante de las insatisfacciones en la calidad de los procesos de atención a la salud.
Fue satisfactoria la calidad del PAMM en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, aunque se requiere continuar la gestión para asegurar los requerimientos materiales en función de lograr la excelencia de este proceso
*Autor para la correspondencia: relias@infomed.sld.cu




