RESUMEN
Introducción: el embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos que afecta, en mayor o menor proporción, a todas las regiones del mundo; a tal punto que es considerado un problema de salud.
Objetivo: describir algunos factores de riesgo y consecuencias del embarazo en la adolescencia.
Desarrollo: se revisaron 25 estudios de diferentes autores, disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, donde se hizo síntesis y análisis de los datos más relevantes. Se describieron factores de riesgo biológicos y psicosociales en el orden individual, familiar y social, como inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana maduración sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual, desocupación, poca habilidad de planificación familiar, pérdida de figuras significativas familiares, estrés, delincuencia, alcoholismo y predominio del amor romántico, entre otros. Se describieron, además, algunas consecuencias tanto para la madre como para su hijo, como hemorragias, trabajo de parto prolongado, muerte materna y perinatal.
Conclusiones: se consideró el embarazo en la adolescencia una preocupación a nivel mundial, con repercusión también en la calidad de vida de la familia y comunidad.
Palabras clave: Embarazo en la adolescencia, adolescencia, factores de riesgo, consecuencias.
ABSTRACT
Introduction: pregnancy in adolescence is a concern of these times that affects, to a greater or lesser extent, all regions of the world; to such an extent that it is considered a health problem.
Objective: to describe some risk factors and consequences of pregnancy in adolescence.
Development: 25 studies of different authors were reviewed, available in the Virtual Health Library, where synthesis and analysis of the most relevant data was made. Biological and psychosocial risk factors were described in the individual, family and social order, such as early initiation of sexual relations, early sexual maturation, low academic level, inadequate sexual education, unemployment, poor family planning skills, loss of significant family figures, stress, crime, alcoholism and predominance of romantic love, among others. In addition, some consequences were described for both the mother and her child, such as haemorrhage, prolonged labor, maternal and perinatal death.
Conclusions: pregnancy during adolescence was considered a worldwide concern, with repercussions also on the quality of life of the family and community.
Keywords: Pregnancy in adolescence, adolescence, risk factors, consequences.
RESUMO
Introdução: a gravidez na adolescência é uma preocupação destes tempos que afeta, em maior ou menor grau, todas as regiões do mundo; a tal ponto que é considerado um problema de saúde.
Objetivo: descrever alguns fatores de risco e consequências da gravidez na adolescência.
Desenvolvimento: 25 estudos de diferentes autores foram revisados, disponíveis na Biblioteca Virtual em Saúde, onde foram realizadas a síntese e análise dos dados mais relevantes. fatores de risco biológico e psicossocial no indivíduo, a família ea ordem social como o início precoce do sexo, maturação sexual precoce, baixa escolaridade, a educação sexual inadequada, desemprego, incapacidade de planejamento familiar, perda de algarismos significativos da família foram descritas, estresse, criminalidade, alcoolismo e predomínio do amor romântico, entre outros. Além disso, algumas consequências foram descritas tanto para a mãe quanto para o filho, como hemorragia, parto prolongado, morte materna e perinatal.
Conclusões: a gravidez na adolescência foi considerada uma preocupação mundial, com repercussões também na qualidade de vida da família e da comunidade.
Palavras chave: Gravidez na adolescência, adolescência, fatores de risco, consequências.
Revisión bibliográfica
Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia
Factors of risks and consequences of teenage pregnancy
Fatores de riscos e consequências da gravidez na adolescência
Recepción: 30 Noviembre 2017
Aprobación: 19 Diciembre 2017
El embarazo en la adolescencia resulta tan antiguo como la misma humanidad1; se refiere a la totalidad de embarazos ocurridos en muchachas a una edad cuando aún no son adultas y cuando desde el punto de vista biopsicosocial todavía no están aptas para la maternidad.2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la segunda década de la vida3,4, (entre la niñez y la adultez)5,6, es decir, la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años3,4,5,6,7,8,9,10,11,12) que se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales.13
Según la OMS, cerca de 16 millones de adolescentes se embarazan y paren cada año14; cada día, 41 095; cada hora, 1 71213, la mayoría en países de bajos y medianos ingresos14, correspondiéndoles una quinta parte de todos los nacimientos.6
El embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos2, que afecta, en mayor o menor proporción, a todas las regiones del mundo.1,15 En la región de América Latina y el Caribe, alrededor de 13 millones de mujeres adolescentes son responsables de los 25 millones de nacimientos anuales de dicha región.16
Cuba, aunque con una situación menos desfavorable, no escapa a esta realidad (…).14) El 13 % de los nacimientos ocurren en madres adolescentes5,8,9, lo que hace que se halle entre las naciones con un elevado índice de nacimientos en este grupo de edad.5,6,8
En la Provincia de Guantánamo, el número de embarazos en adolescentes va en ascenso. Durante el 2016 la ocurrencia fue de 46 y 978 gestaciones entre las edades 12-14 y 15-19 años, respectivamente. Esto representa el 20,29 % del total de las captaciones de embarazos. A nivel de municipio, ocurrieron 12 y 343 embarazos, en las edades de 12-14 y 15-19 años, respectivamente.17
Es evidente entonces que, el incremento del índice de embarazos en la adolescencia es considerado un problema de salud pública (…)18) y una preocupación a nivel mundial19,20, a pesar de las múltiples acciones y estrategias.19) Esto motivó a los autores a realizar una revisión bibliográfica, con el objetivo de describir algunos de los factores de riesgo que influyen en la aparición del embarazo en la adolescencia, así como las consecuencias que provocan en la madre y su hijo(a).
Para desarrollar esta revisión bibliográfica se revisaron estudios de diferentes autores, disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, donde se hizo la selección de la literatura considerada relevante para el tema.
El problema del embarazo en la adolescencia es multifactorial, de ahí que se destacan factores de riesgo (…) en el orden individual, familiar y social:8,9
El embarazo en este período tiene importantes consecuencias sobre la madre adolescente y su hijo.6,9
En la madre se destacan las hemorragias, el trabajo de parto prolongado, infección urinaria, bacteriuria asintomática, deserción escolar5,24, afecciones placentarias, escasa ganancia de peso, con malnutrición materna asociada, parto prematuro, rotura prematura de las membranas ovulares5, la incorporación temprana a la vida laboral, desajuste en la integración psicosocial, la escasa preparación para desarrollar una relación satisfactoria con los hijos24, parto pretérmino, muerte materna, enfermedad hipertensiva, anemia, la incorporación temprana a la vida laboral, desajuste en la integración psicosocial, así como la escasa preparación para desarrollar una relación satisfactoria con los hijos9,24, así como el aborto inducido.5,16
En el período del parto los problemas más frecuentes son las alteraciones en la presentación y en la posición del feto, que se relacionan con un desarrollo incompleto de la pelvis materna; lo que determina una incapacidad del canal del parto para permitir el paso del feto; estas distocias provocan aumento de los partos operatorios (fórceps y cesáreas).5
En los hijos se observan elevado riesgo de prematuridad, lesiones durante el parto, bajo peso al nacer, sepsis y muertes perinatales.5,9,24) La tasa de mortalidad perinatal es elevada entre los hijos(as) de adolescentes.25) Se ha confirmado que la mortalidad infantil en este grupo duplica o triplica la de los neonatos de madres mayores de 20 años.5
El embarazo en la adolescencia, además de constituir un riesgo médico elevado, lleva aparejado dificultades socioeconómicas y emocionales para la madre y su hijo(a), lo que se conoce como el "síndrome del fracaso".5
Los autores señalan que, en el ámbito familiar, aparece el conflicto entre los integrantes de la familia, la desmoralización ante la sociedad por el evento imprevisto, así como cambios económicos desfavorables, por lo que afecta también la calidad de vida de la familia y la comunidad.
El embarazo durante la adolescencia trae aparejados altos costos emocionales, sociales, financieros y para la salud de las madres adolescentes y sus hijos, de ahí, la importancia de atender adecuadamente a la adolescente, por lo que se hace necesario comenzar las acciones relacionadas con la prevención de este problema de salud, a partir de la célula básica de la sociedad, que es la familia, donde juega un importante papel el equipo básico de la Atención Primaria de Salud, en trabajar con las familias para propiciar hábitos y estilos de vida saludables, mediante acciones de salud que permitan contribuir al desarrollo más sano de la adolescencia, y así evitar el embarazo en esta etapa de la vida y sus consecuencias tan dañinas para la salud de la madre y su hijo(a).
El embarazo en la adolescencia fue considerado un problema de salud pública y una preocupación a nivel mundial, en el cual múltiples factores se han asociado a su aparición. Esto ha conllevado a importantes consecuencias sobre la madre adolescente y su hijo(a), que han repercutido, además, en la calidad de vida de su familia y la comunidad.
*Autor para la correspondencia: favi@infomed.sld.cu