Resumen: Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención en la Fábrica de Bloques, Guantánamo en el año 2013 con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos acerca del VIH/sida en los trabajadores para lograr corregir conductas de riesgo ante la infección. El universo fueron los 80 trabajadores. Se aplicó un cuestionario sobre el tema para identificar las necesidades de aprendizaje, se llevó a cabo un programa educativo. Se utilizaron las variables edad, sexo, nivel de conocimiento sobre conductas de riesgo, vías de trasmisión y su prevención. Se determinó diferencias significativas en el nivel de conocimiento antes y después utilizando el test de McNemar. Se elevó luego del programa educativo los niveles de conocimientos acerca del VIH/sida. Se concluye que existe una disonancia cognoscitiva, pero hay motivación para corregir conductas de riesgo inadecuadas.
Palabras clave:intervenciónintervención,VIHVIH,VIH/sidaVIH/sida.
Abstract: A quasi-experimental intervention study was conducted at the factory of blocks, Guantanamo in 2013 with the aim of raising the level of knowledge about HIV / AIDS on workers to achieve correct risk behaviors to infection. The universe was 80 workers. A questionnaire on the subject was applied to identify learning needs, an educational program was conducted. The variables were the following: age, sex, level of knowledge about risk behaviors, ways of transmission and prevention. Significant differences in the level of knowledge before and after were determined using the McNemar test. Levels of knowledge about HIV / AIDS were raised in the educational program. It is concluded that there is a cognitive dissonance, but no motivation to correct inadequate risk behaviors.
Keywords: intervention, HIV, HIV / AIDS.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Modificación de conocimientos acerca de VIH/sida en trabajadores de una fábrica de Guantánamo
Modification of knowledge about HIV/AIDS on workers of Blocks Factory in Guantánamo
Recepción: 09 Septiembre 2015
Aprobación: 22 Septiembre 2016
El VIH es un retrovirus, depredador de la inmunidad humana, existen medicamentos que inhiben su replicación, pero no le curan, es la prevención la mejor conducta terapéutica.1-2
En los afectados se deteriora la inmunidad, familia, comunidad. Los gobiernos, las organizaciones, incluida la OMS, perfilan estrategias y programas para contener el progreso de esta pandemia.3-4
Enfermedad emergente, facilitadora de otras reemergentes, es un problema de salud con una alta incidencia en la morbimortalidad, además de ser la cuarta causa de muerte en el mundo.5
Según estimados de ONU SIDA/OPS se mantiene un incremento alarmante, cada día 6000 jóvenes se infectan (1/14 segundos) y la mayoría mujeres, aunque en Cuba los hombres son los más afectados, diagnosticados hasta diciembre último vivían con VIH (PVV) 16 mil 479 personas en Cuba, de ellas en el 2013 se diagnosticaron 2156 nuevos casos.
La tasa de prevalencia estimada en la población sexualmente activa es de 0.05 % y aunque es una de las más bajas del mundo, nadie está a salvo, si no previene.6-7
En Guantánamo al culminar el año 2013 se reportaron 246 casos nuevos, siendo el municipio cabecero el que más aportó, esto precisa de varias áreas del conocimiento y la práctica, la orientación a las personas es un pilar imprescindible para brindar una atención integral al individuo y la familia.
En el primer trimestre del 2014, de los 23 nuevos casos diagnosticados, 22 son de edad laboral;7-10a pesar de las acciones de salud y de los medios coexisten con conductas de riesgo lo cual fortalece el pensamiento de realizar intervenciones educativas en centros de trabajos, diseñar programas de intervención educativa para elevar el conocimiento de los trabajadores de la fábrica de bloques de Guantánamo en relación al VIH/sida, lograr que se reconozca el riesgo de infección, propiciar conductas sexuales más seguras con lo cual disminuirá la incidencia de esta enfermedad.
Se realizó un estudio de intervención educativa para modificar el conocimiento sobre el VIH/sida en trabajadores de la Fábrica de Bloques de Guantánamo, durante el año 2013.
El universo lo constituyeron los 80 trabajadores con consentimiento informado escrito de la dirección del centro e individual.
Se aplicó una encuesta confeccionada al efecto, previamente validadas para evaluar el nivel de conocimientos acerca del tema y actitudes.
Según los resultados, se diseñó la estrategia educativa.
Las sesiones se realizaron 45 minutos semanales, agrupados de 15 a 20 trabajadores distribuidos por afinidad, se emplearon técnicas participativas para motivar al auditorio.
Se incluyeron 4 temas.
I: Conductas de riesgo.
II: Vías de transmisión.
III: Formas de prevención.
IV: Evaluación de los temas.
Al concluir se aplicó el mismo cuestionario alos seis meses.
Se emplearon los métodos estadísticos:
Histórico lógicos,
Inducción – deducción, análisis y síntesis, encuesta, revisión de documentos, el nivel matemático para los cálculos, procesamiento de la información y las tablas para la presentación.
Para los resultados se utilizó el procesador de texto Microsoft Office 2007 auxiliándonos de la base de datos del Epinfo 2002.
Se determinó porcentaje de variación y significancia con el test de McNemar.
Se consideró significativa cuando p< 0.05.
La Tabla 1 de distribución de los casos según edad y sexo predominó el grupo de edades de 18 a 29 años de edad (31.25%) y el sexo masculino con 57casos (71.25%).

Trabajadores según sexo y grupo. Fábrica de Bloques. Guantánamo. 2013
Fuente: cuestionarioEn la Tabla 2 acerca del nivel de conocimiento en las conductas de riesgo, se elevó de bien de 49 a 79 trabajadores, de 61 a 99% con un porcentaje de variación de 61 y p<0.05. En la vía de transmisión el nivel bien aumentó de 39 a 76 trabajadores de un 49 a 95%, con un porcentaje de variación de 95 y p< 0.05. Las medidas de prevención se elevaron, el nivel bien de 47 a 77 luego de la intervención para un 59 a 96% respectivamente, con porcentaje de variación de 63 y p< 0.05

Trabajadores según modificación de conocimientos acerca del VIH/sida
Fuente: cuestionarioEn el estudio predominaron los más jóvenes, edades en que la actividad sexual es mayor y la percepción del riesgo es menor.
Del mismo modo el sexo masculino es en la actualidad en Cuba el más afectado por las relaciones HSH.6,10-11
Esto difiere de estudios realizados por Goldstein y colaboradores12 en el cual predominó el sexo femenino.
Se conocían las conductas de riesgo y sin embargo no se practicaban.
Se es de la opinión que existe una disonancia cognoscitiva en este aspecto: la autoestima, autovaloración, percepción de auto eficacia, motivación y sentido de la vida entre otros aspectos personológicos, forman y mediatizan las conductas de salud por las cuales los sujetos deben ser educados por el sistema y también adoptar conocimientos autodidactas.12-13
Reportaron resultados similares un estudio realizado por Guerra Prada en Camagüey con un aumento en 92.6%14 y otros más en Cuba6,8además que el nivel cultural y educacional en la población es cada vez mayor. En la esfera internacional se coincide con investigadores de Venezuela13,15 y Betancourt en Colombia16 que reportaron incremento del conocimiento luego de las intervenciones.
El aumento del nivel conocimiento sobre las vías de transmisión del VIH luego de la intervención expuso la efectividad de la intervención educativa, Vivas y colaboradores17 coincidieron con un 97.1%, y otros también reportaron resultados similares,18-19se piensa con este, se modifiquen las conductas de riesgo acerca de la transmisibilidad de la infección y con ello disminuir su incidencia.
El uso del condón y la educación para la salud son las principales medidas de prevención, lo cual se logró se reafirmará dentro de los trabajadores y otros autores además tuvieron resultados semejantes.20
Los trabajadores de la fábrica de bloques conocían acerca las conductas de riesgo, vías de transmisión y medidas de prevención del VIH/sida pero luego de la intervención se elevó en un 95 y más%, aunque existe una disonancia cognoscitiva, están motivados a la aplicación de los conocimientos.

Trabajadores según sexo y grupo. Fábrica de Bloques. Guantánamo. 2013
Fuente: cuestionario
Trabajadores según modificación de conocimientos acerca del VIH/sida
Fuente: cuestionario