Resumen: Se presenta una propuesta de plan de mejoras para la acreditación de la carrera de Estomatología, en la Universidad de Guantánamo, con el objetivo de mejorar la calidad. Se explicaron los problemas identificados, mediante indicadores, criterios de evaluación y objetivos propuestos, aspectos que contribuirán a la calidad del proceso docente asistencial, aspectos establecidos previamente por el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias, reveladas por el área para la docencia e investigación del Vice Ministerio de Salud Pública, guía válida para todas las carreras de las ciencias médicas en este caso la carrera de estomatología.
Palabras clave:guía de acreditación de carreraguía de acreditación de carrera,guía de acreditación de escenarios docentesguía de acreditación de escenarios docentes,carrera de estomatologíacarrera de estomatología.
Abstract: A proposal, improvement plan for the accreditation of the career of Stomatology is presented at the University of Guantánamo, with the aim of improving quality. the problems were identified by indicators, evaluation criteria and objectives, aspects that contribute to the quality of care teaching process, established aspects previously by the System Assessment and Accreditation University Degree, revealed by the area for teaching and research were explained the Vice Ministry of Public Health, valid for all careers of medical science in this case the stomatology career.
Keywords: accreditation guide, career guide accreditation of teachers, stomatology career scenarios.
TRABAJOS PEDAGÓGICOS
Propuesta de plan de mejoras para la acreditación de la carrera de Estomatología
Proposal, improvement Plan for accreditation. Stomatology career
Recepción: 29 Junio 2016
Aprobación: 30 Agosto 2016
Los estrenos de la acreditación se encumbran a 1847, período en el que se escribieron los primeros criterios de evaluación.1
La evaluación y acreditación es el aparato de aseguramiento de la calidad de la educación superior más desarrollado en el mundo. Su objetivo es dar confianza ante el mundo del cumplimiento con los esquemas concretos de calidad, para las instituciones, carrera y programas académicos, se acredita afín a un proceso de evaluación y de alcance, con la consumación de disponer de información fehaciente sobre la calidad concerniente a instituciones, carreras y programas universitarios.2
La significación de calidad está vinculada directamente con la mejora de la Educación Médica Superior y su ramificación a las más apartados situaciones de la nación, lugares a los cuales llega la eventualidad de estudiar una carrera universitaria, posibilidad y voluntad política del estado cubano de darles a todos aquellos ciudadanos que tengan condiciones para estudiar en escenarios docentes, carreras adecuadamente seleccionadas y prepararlos para este desenlace.3
La causa del progreso hacia la calidad de los escenarios, carreras y programas pide la evaluación, como un componente valioso que atraviese todos sus recintos, brindando información válida para la toma de decisiones mediante la (planificación, organización, control, evaluación, y rediseño continuo de todas las actividades inmersas en ese proceso), por lo que se considera un juicio hacendoso, sistemático, inexorable, transparente, franco y participativo, apoyado en testimonios, informaciones, fuentes e historia de cada carrera, por lo que citamos dentro de este contenido la acreditación.4
La acreditación es el resultado de un sistema de evaluación interna y externa, dirigido a reconocer públicamente que una carrera, institución, escenario, proceso o programa aglutina determinadas exigencias de calidad, definidos previamente por órganos colegiados de reconocido prestigio académico.5-8
Esta consagración (acreditación) incluye una autoevaluación, además una evaluación por un aparato de evaluadores externos como comisión.9
Este proceso se aplicó en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo a la carrera de Medicina y luego estará sometida la carrera de Estomatología, por lo que las autoridades, decisores de este proceso en la Universidad y la carrera a evaluar se dieron a la tarea de trabajar para identificar las debilidades por lo que se realizó el plan de mejoras en vista a la dicha diligencia.
El patrón de calidad constituye la descripción de un conjunto de estándares que han sido establecidos para una carrera universitaria.7
En Cuba país, se hace énfasis en la perspectiva exterior de la calidad, proporcionando exclusiva vigilancia al proceso y sus resultados.
En este proceso se prioriza la calidad del educando y del educador, la satisfacción de la población y otros aspectos como, los (resultados) de los procesos formativos: de pregrado y postgrado como continuidad de estudio), funciones investigativas, extensionista, impacto social, acorde con las necesidades de la sociedad.10
Se identifican 5 variables esenciales para el sistema de evaluación y acreditación, o también llamadas variables de calidad:
Pertinencia e impacto social;
profesores;
estudiantes;
infraestructura y
En la determinación de los indicadores y criterios de evaluación precisados para cada variable, se han seleccionado aquellos elementos que caracterizan la variable de un modo esencial.3-6,12
A partir de las variables con dificultad y los resultados de las autoevaluaciones realizadas preliminarmente por los escenarios, departamentos que tributan a la carrera y los miembros de la comisión encargada del proceso de autoevaluación para la acreditación de la carrera, proyectan que existen en estos momentos debilidades en las que nos tenemos que afanar para perfeccionar el trabajo y la calidad de los procesos docentes asistenciales para merecer así tal distinción. Plan de mejora elaborado por la dirección de la carrera.

PROBLEMA 1: No existen Doctores en Ciencias.
OBJETIVO: Incrementar la formación de doctores.

PROBLEMA 2: Número publicaciones en revistas científicas por profesores por debajo del indicador.
OBJETIVO: Promover la publicación sistemática de los resultados de la investigación en publicaciones indexas y de alto impacto.

PROBLEMA 3: La distribución de los profesores no es equitativa en todos los escenarios docentes.
OBJETIVO: Incrementar el número de profesores auxiliares y asistentes en todos los escenarios.

PROBLEMA 1: El índice de estudiantes por computadora está por debajo de lo deseado.
OBJETIVO: Incrementar el número de PC por estudiantes en la sede central y asistenciales.

PROBLEMA 2: El estado del mobiliario escolar no tiene las condiciones adecuadas en algunos escenarios docentes.
OBJETIVO: Realizar coordinaciones con las direcciones provinciales y nacionales de nuestro sector que garanticen el financiamiento de todos los recursos materiales necesarios que mejoren las condiciones de la infraestructura para el desarrollo del proceso docente – educativo.

PROBLEMA 1. Inestabilidad en la asistencia de los profesores de las algunas sedes municipales a las preparaciones metodológicas en la sede central.
OBJETIVO: Mejorar la preparación metodológica de los profesores de las sedes.

PROBLEMA 2: Necesidad de generalizar una estrategia curricular en forma de eje transversal que involucre a los estudiantes y residentes en una línea de investigación.
OBJETIVO: Que se logren habilidades necesarias en estudiantes y residentes del componente investigativo.
La propuesta del plan de medidas para la acreditación de la carrera de Estomatología en la provincia de Guantánamo, permitió evaluar cada variable e identificar los problemas, planificar los objetivos para la mejora continua y llegar a los patrones de calidad con mayor profundidad, además permitirá un excelente progreso y sostenibilidad del proceso docente educativo asistencial, por lo que fomentará el acatamiento triunfante de las variables en función de la acreditación.

PROBLEMA 1: No existen Doctores en Ciencias.
OBJETIVO: Incrementar la formación de doctores.

PROBLEMA 2: Número publicaciones en revistas científicas por profesores por debajo del indicador.
OBJETIVO: Promover la publicación sistemática de los resultados de la investigación en publicaciones indexas y de alto impacto.

PROBLEMA 3: La distribución de los profesores no es equitativa en todos los escenarios docentes.
OBJETIVO: Incrementar el número de profesores auxiliares y asistentes en todos los escenarios.

PROBLEMA 1: El índice de estudiantes por computadora está por debajo de lo deseado.
OBJETIVO: Incrementar el número de PC por estudiantes en la sede central y asistenciales.

PROBLEMA 2: El estado del mobiliario escolar no tiene las condiciones adecuadas en algunos escenarios docentes.
OBJETIVO: Realizar coordinaciones con las direcciones provinciales y nacionales de nuestro sector que garanticen el financiamiento de todos los recursos materiales necesarios que mejoren las condiciones de la infraestructura para el desarrollo del proceso docente – educativo.

PROBLEMA 1. Inestabilidad en la asistencia de los profesores de las algunas sedes municipales a las preparaciones metodológicas en la sede central.
OBJETIVO: Mejorar la preparación metodológica de los profesores de las sedes.

PROBLEMA 2: Necesidad de generalizar una estrategia curricular en forma de eje transversal que involucre a los estudiantes y residentes en una línea de investigación.
OBJETIVO: Que se logren habilidades necesarias en estudiantes y residentes del componente investigativo.