Resumen: Se realizó un estudio de caso-control para identificar factores de riesgo, del embarazo en la adolescencia en el Policlínico Universitario “Emilio Daudinot” en el año 2013. El universo estuvo compuesto por 42 embarazadas adolescentes captadas durante ese año (casos) y el duplo de adolescentes que nunca estuvieron embarazadas, (86 controles). Fueron analizadas variables socio demográficas y sobre conocimientos. La información fue obtenida por encuesta previamente validada. Los resultados expresados en tablas de doble entrada. Se estimaron Odds ratio e intervalos de confianza. Resultó significativa la relación entre el embarazo en la adolescencia y el hecho de tener entre 15 y 19 años, ser estudiante, soltera, siendo tres veces más probable que una adolescente con estas características resulte embarazada a pesar de conocer los métodos anticonceptivos. Se recomienda diseñar programa de intervención educativa que podría modificar el conocimiento de las adolescentes.
Palabras clave:factores de riesgofactores de riesgo,embarazoembarazo,adolescenciaadolescencia.
Abstract: A case-control study was conducted to identify risk factors for pregnancy in adolescence in Emilio Daudinot University Polyclinic, 2013. The universe was composed of 42 teenagers pregnancies selected during that year (cases) and the double of adolescents who never were pregnant, (86 controls). Socio-demographic, knowledge and variables were analyzed. The information was obtained by a previously validated survey. The results expressed in double entry tables. Odds ratio and confidence intervals were estimated. The relationship between pregnant teenagers between 15 and 19 years old were significant, being a student, single, being three times more likely that a teenager with these characteristics become pregnant despite knowing the contraceptive methods. It is recommended to design an educational intervention program that could modify the knowledge of the adolescents.
Keywords: risk factors, pregnancy, adolescence.
Factores de riesgo asociados al embarazo en la adolescencia
Risk factors associated with pregnancy in adolescence
Recepción: 27 Abril 2016
Aprobación: 15 Septiembre 2016
En la actualidad más de una quinta parte de la población mundial es adolescente y se espera que para el año 2020 se arribe a 1200 millones en el planeta y a 120 millones en América latina, constituyendo el grupo más vulnerable a los efectos nocivos de una inadecuada educación sexual y a una sexualidad no segura.1
La salud integral del adolescente, es un concepto que abarca su condición biopsicosocial, de género, enmarcada en el período del ciclo vital y familiar por el que transita y con satisfacción de sus necesidades de salud, desarrollo y bienestar social.2,3
Más del 10 % de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes, Cuba muestra en este indicador un 17 % hallándose entre las naciones con un índice elevado.3,4
La mortalidad infantil en los hijos de madres adolescentes puede llegar a resultar hasta 30 veces más elevada que en los niños de madres adultas.5
De forma global, se describe mayor morbilidad en la gestación de la adolescente, se destaca el aborto, anemia, infecciones urinarias, bajo peso al nacer, cuadros de hipertensión, las hemorragias asociadas con afecciones placentarias, la escasa ganancia de peso con malnutrición materna asociada, parto prematuro entre otros.5,6
Aproximadamente 2 millones de adolescentes son sometidas anualmente a un aborto en los países en desarrollo5, Cuba presenta similar problemática con la diferencia de que en nuestro país el aborto se realiza en condiciones adecuadas y por personal calificado, pero quedan las secuelas a mediano o largo plazo entre las que se destacan mayor riesgo de embarazo ectópico, infertilidad e inflamación pélvica crónica.6,7
La niñez y la adolescencia, han constituido en Cuba un objetivo priorizado del Estado y de toda la sociedad. Para lograr la salud integral del adolescente es necesario un enfoque clínico-epidemiológico y social en los programas y servicios de salud para adolescentes. Es imprescindible que las estrategias estén dirigidas a acciones de promoción de salud, prevención y no solamente a las curativas y de rehabilitación. Es fundamental la participación multidisciplinaria con interacción de los niveles primario, secundario y terciario, con objetivos comunes, así como la participación activa de los adolescentes como agentes promotores, la familia y la comunidad.
Se realizó un estudio analítico de casos y controles con el propósito de identificar factores de riesgo, que pudieran influir en el embarazo de la adolescencia del Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno” durante el año 2013.
El universo: las embarazadas adolescentes captadas durante ese año (42 casos) y el duplo de adolescentes que nunca estuvieron embarazadas, seleccionadas dos por cada caso (86 controles). Con el criterio de estar dispensarizada en consultorios del área de salud.
Se les pidió a los padres su aprobación y disposición para que las adolescentes participaran en la investigación, teniendo en cuenta el nivel de autonomía de estos, y quedó en acta de consentimiento.
Fueron analizadas variables socio demográficas y sobre conocimientos: grupos de edades, número de casamientos, ocupación, conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos.
Para la obtención de la información se encuestaron a todas las adolescentes tanto a las que fueron casos, como a las que constituyeron controles. Los datos fueron almacenados en una base de datos confeccionada al efecto en Microsoft Excel 2003 y se utilizó el editor de texto Microsoft Word 2003, se presentaron en tablas de asociación. Se obtuvo la significación de la asociación mediante la prueba X2 de Mantell–Haenszel, prefijándose un 95 % para el intervalo de confianza. Para las variables que resultaron significativas se determinó el grado de asociación a través de la razón de disparidad u Odds ratio.
En la distribución de los casos y controles según grupo de edades (Tabla 1), predominó el grupo de edades de 15 a 19 años en ambos, para un 83.3% de casos y un 79.1% de controles.
De acuerdo al número de casamientos, (Tabla 2) predominaron las adolescentes sin ningún matrimonio 94.2 % en el grupo de casos, contra 78.6 % (controles), resultó significativo la diferencia entre ambos grupos por lo que fue 3.2 veces más probable que una adolescente soltera tuviera un embarazo.
La Tabla 3, en relación con la ocupación, se observaron diferencias significativas, pues predominó el número de adolescentes que estudian para un 53.4 % en los casos y un 82.0 % en los controles, obteniéndose que es 3.2 veces más probable que una adolescente que se encuentre estudiando quede embarazada que las que realizan labores domésticas y/o trabajen, constituyendo esto un factor de riesgo.
En la distribución de casos y controles de acuerdo al conocimiento de los Métodos Anticonceptivo (Tabla 4), no se encontraron diferencias significativas en cuanto a esta variable representando un 57.2 % los casos y 62.8 % los controles con conocimiento de los mismos.
Los resultados en relación al grupo de edades hacen suponer que hay mayor actividad sexual en las adolescentes por encima de los 15 años, etapa en la cual ya tienen estudios secundarios y ya comienzan a tener una participación conjunta de muchachas y varones en las actividades escolares y sociales. Coinciden los resultados con los de otros autores.6-8
No coincidimos con otros autores de Latinoamérica como Niño y colaboradores9 y Nuñez10 que reportan predominio del grupo de edades entre 11 y 14 años.
Una investigación de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia publicada recientemente por Paredes11 reporta el predominio del grupo de las edades entre14-16 años, en un 54.1 %.
Otros autores al igual que nosotros consideramos que las embarazadas solteras constituyen un factor de riesgo importante para la evolución el embarazo, compartiendo la opinión de Menendez12 quien plantea que aún en este medio, muchas adolescentes al quedar embarazadas optan por el matrimonio sin ser su pareja la más idónea.
Varios autores13,14 con similares resultados señalan que las adolescentes no ven el matrimonio como algo premonitorio para realizar sus prácticas sexuales, rompiendo con los mitos y tabúes que acerca del matrimonio tienen padres y abuelos.
En relación a la ocupación se pensó que es lógico que así sea por el sistema de enseñanza del país, donde la enseñanza es obligatoria. Coincidiendo en los resultados con autores cubanos,11,13 donde el ser estudiante constituyó un factor de riesgo. En el ámbito social, en ocasiones las jóvenes tienen que dejar los estudios, pero la familia cada vez con más frecuencia acepta el embarazo y enfrenta los problemas socioeconómicos.
En cuanto al conocimiento de los métodos anticonceptivos, coincidiendo con varios autores15-17, que plantean estos tienen la información, pero a pesar de tener el conocimiento no los aplican en su práctica diaria. Sin embargo, otros18-20 consideran el uso de anticonceptivos como favorecedores del incremento de la promiscuidad sexual, produciéndose un cuestionamiento moral en la difusión del uso de los mismos.
Resultó significativa la relación entre el embarazo en la adolescencia y el hecho de tener entre 15 y 19 años, ser estudiante y soltera, siendo 3 veces más probable que una adolescente con estas características resulte embarazada a pesar de conocer los métodos anticonceptivos.
Se recomienda diseñar programa de intervención educativa que podría modificar el conocimiento sobre el tema y disminuir la incidencia de este problema.