Resumen: Se realizó un estudio de casos y controles para identificar factores de riesgo, del embarazo en la adolescencia en la policlínica “Emilio Daudinot en el año 2013. El universo: las embarazadas adolescentes captadas durante ese año (42casos) y el duplo de adolescentes que nunca estuvieron embarazadas, seleccionadas dos por cada caso (86 controles). Se analizaron variables de conocimientos. La información obtenida de una encuesta previamente validada. Los resultados son expresados en tablas de doble entrada. Se estimaron odds ratio e Intervalos de Confianza. Resultaron factores de riesgo para el embarazo en la adolescencia el tener sus primeras relaciones sexuales entre 15 y 19 años y no poseer conocimiento sobre complicaciones del embarazo en la adolescencia. En su gran mayoría las adolescentes conocían la edad óptima para embarazarse y no consideran el aborto como método anticonceptivo. Se recomienda diseñar programa de intervención educativa para modificar el conocimiento de las adolescentes.
Palabras clave:factores de riesgofactores de riesgo,embarazo en adolescenciaembarazo en adolescencia,conocimientosconocimientos.
Abstract: A case-control study was carried out to identify risk factors for pregnancy in adolescence in the polyclinic "Emilio Daudinot in 2013. The universe: pregnant teenagers captured during that year (42 cases) and the double of adolescents who never were pregnant, selected for each case (86 controls). Variables were analyzed. The information obtained from a previously validated survey. The results are expressed in double- entry tables. Odds ratios and Confidence Intervals were estimated. Risk factors for pregnancy in adolescence were having their first sexual intercourse between the ages of 15 and 19 not having knowledge about complications of pregnancy in adolescence. Most adolescents knew the optimal age to get pregnant and did not consider abortion as a contraceptive method. It is recommended to design an educational intervention program to modify the knowledge of adolescents.
Keywords: risk factors, pregnancy in adolescence, knowledge.
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes
Risk factors associated with pregnancy in adolescents
Recepción: 27 Abril 2016
Aprobación: 15 Septiembre 2016
Cada año nacen 14 millones de niños de madres adolescentes, indicó el instituto de investigación sobre los políticos de salud pública en materia de reproducción.1Los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones de forma responsable.2,3
Las cifras promedio indican que en Cuba4, de cada 100 mujeres embarazadas, alrededor de 22 tiene menos de 20 años. En la medida que Cuba se fue registrando en un proceso de crecimiento de la fecundidad, aumentaron las proporciones y tasas de embarazos en la adolescencia.
El embarazo en la adolescencia constituye un resultado no esperado en el proceso de reproducción cuyas causas hay que encontrarlas en factores sociológicos, psicológicos, culturales y otros factores que son analizados en su evolución secular.5,6
En el Municipio Guantánamo ha existido un incremento del embarazo en la adolescencia. El 23 % de partos del 2012 fue por adolescentes, incidiendo el área de salud del policlínico Norte con un total de 48 partos de los 147 del año. Importante es también señalar que de las 343 regulaciones realizadas en el municipio, 128 (37 %) fueron menores de 20 años,. por lo que nos sentimos motivados a llevar a cabo la presente investigación, con el objetivo de identificar factores de riesgos asociados al embarazo en la adolescencia y si podremos distinguir diferencias de conocimiento y conducta sexual entre adolescentes con historia de embarazo y sin historia del mismo, que nos facilite elaborar un programa educativo en aras de modificar este indicador de salud.
Se realizó un estudio analítico de casos y controles con el propósito de identificar factores de riesgo, que pudieran influir en el embarazo de la adolescencia de la policlínica “Emilio Daudinót Bueno durante el año 2013.
El universo: las embarazadas adolescentes captadas durante ese año (42 casos) y el duplo de adolescentes que nunca estuvieron embarazadas, seleccionadas dos por cada caso (86 controles). Con el criterio de estar dispensarizada en consultorios del área de salud. Se les pidió a los padres su consentimiento informado.
Fueron analizadas variables sobre conocimientos: edad óptima del embarazo, aborto como método anticonceptivo, Complicaciones del embarazo, edad de la primera relación sexual.
Para la obtención de la información se realizó una encuesta piloto con el objetivo de validar el cuestionario el cual fue aplicado a las adolescentes. Los datos fueron almacenados en una base de datos confeccionada en Microsoft Excel 2003. Para la presentación del informe final se utilizó el editor de texto Microsoft Word 2003. Los datos se presentaron en tablas de asociación. Se obtuvo la significación de la asociación mediante la prueba X2 de Mantell – Haenszel, prefijándose un 95% para el Intervalo de Confianza. Para las variables que resultaron significativas se determinó el grado de asociación a través de la razón de disparidad u odds ratio.
La Tabla 1 refleja que la mayoría de las adolescentes sí tenían un correcto conocimiento acerca de la edad óptima para salir embarazada, 71,4% de los casos y un 70,9% de los controles.
La Tabla 2 nos muestra que en ambos grupos predominó el no ser el aborto un método anticonceptivo para un 76,2% los casos y 73,2% los controles.
En la Tabla 3, en cuanto al conocimiento de las complicaciones del embarazo en las adolescentes, el grupo de casos que el 71.4 % respondió si conocerlas. En el grupo control por el contrario predominó el no conocimiento (72.1%).
Se observaron diferencias significativas entre los casos y los controles Por lo que es 3.3 veces más probable que ocurra un embarazo en una adolescente que no tenga el conocimiento.
En cuanto a la edad de la primera relación sexual (Tabla 4) se observaron diferencias significativas entre grupo de casos (76.2 %) y controles (58.1 %), por lo que es 2.3 veces más probable que ocurra un embarazo en las edades entre 15 a 19 años donde las adolescentes tienen su primera relación sexual.
Consideramos que la variable conocimiento de la edad óptima para el embarazo no representó un factor de riego para el embarazo en la adolescencia en el estudio. Esto nos hace reflexionar que a pesar del conocimiento que tienen las adolescentes, siguen incurriendo en embarazos no deseados. El resultado de esta investigación coincide con otros autores.8,9,10
Un estudio sobre impacto del embarazo en adolescentes menores de 19 años, de los autores Auchtler, Balbuena y Galiano11 reportan resultados diferentes al nuestro. Así mismo lo reportan Mariño12, Gil, Rodríguez y Rivero13 en su estudio.
En relación con al conocimiento del aborto como método anticonceptivo, al igual que este estudio lo reportan otros autores14,15, lo que no se corresponde con otros realizados en América Latina donde las muertes a raíz del aborto inducido en las adolescentes entre 15 y 19 años es una de las principales causas de defunción.16,17
En cuanto al conocimiento de las complicaciones del embarazo en las adolescentes no se encontraron autores que abordaran esta variable.
Los resultados en cuanto a a la edad de la primera relación sexual coinciden con la de autores como Ravelo18, no coincide con Barbón POG.19 En Cuba, los autores Torriente BN, Diago CD, Rizo VAC, Menéndez LLR20, registran que la mayoría de los muchachos manifiestan tener relaciones sexuales, entre los 13 y 14 años.
Resultaron factores de riesgo para el embarazo en la adolescencia el tener sus primeras relaciones sexuales entre 15 y 19 años y no poseer conocimiento sobre complicaciones del embarazo en la adolescencia. En su gran mayoría las adolescentes conocían la edad óptima para embarazarse y no consideran el aborto como método anticonceptivo. Se recomienda diseñar programa de intervención educativa para modificar el conocimiento de las adolescentes.