Resumen: La salud no tiene precio, aunque para recuperarla o mantenerla sea preciso incurrir en elevados costos. Por tanto, la economía y la salud deben constituir un binomio inseparable. Se insiste en que la economía de la salud, no solo se ocupa del análisis económico de los costos y la eficiencia, sino que, además, se interesa por la calidad de sus servicios, los beneficios alcanzados, la equidad, la calidad de vida y el grado de satisfacción de la población. Se debe hacer énfasis en una asignación eficiente de limitados recursos, y la mejor atención al paciente con el menor costo posible. La aplicación de los métodos de evaluación económica se hace cada vez más necesaria para la toma de decisiones con el objetivo de elevar la eficiencia y equidad de los servicios de salud.
Palabras clave:Economía de la saludEconomía de la salud,evaluación económicaevaluación económica.
Abstract: Health is priceless, although to recover or maintain it is necessary to incur high costs. Therefore, economics and health must be an inseparable binomial. It is emphasized that health economy not only deals with the economic analysis of costs and efficiency, but is also interested in the quality of its services, the benefits achieved, equity, quality of life and the degree of satisfaction of the population. Emphasis should be placed on an efficient allocation of limited resources, and the best patient care at the lowest possible cost. The application of economic evaluation methods is becoming increasingly necessary for decision making with the aim of increasing the efficiency and equity of health services.
Keywords: Health economics, economic evaluation.
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
Una mirada a la economía de la salud
A look at the health economy

Recepción: 08 Enero 2017
Aprobación: 17 Febrero 2017
La construcción de un sistema de salud que pretenda sostener una estructura de servicios integrales que garanticen cobertura universal es tarea ardua.1
No es posible imaginar estabilidad política o crecimiento económico sin que el bienestar se extienda a la sociedad en su conjunto, es decir, sin que las coberturas de salud y las oportunidades sociales sean iguales para todos.2
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, y, posteriormente, su I Conferencia han definido los principios y los objetivos básicos en los que debe basarse la actualización del modelo económico cubano.3
El Ministerio de Salud Pública se ha propuesto realizar transformaciones en el sector, con tres grandes propósitos: continuar elevando el estado de salud de la población, incrementar la calidad de los servicios y hacer más eficiente y sostenible el sistema.4
Los crecientes gastos en la utilización de los recursos en los servicios de salud, obliga a la utilización óptima de los escasos recursos disponibles y, a mayores esfuerzos en la eficiencia, por supuesto sin afectar la calidad de la atención médica.5
Es preciso la utilización de herramientas que conduzcan a alcanzar la mejor relación entre recursos y resultados, es decir, a alcanzar eficiencia.6
La introducción del análisis económico en el sector de la salud ha permitido incorporar los conceptos de eficiencia y eficacia en la gestión integral de recursos de un modo efectivo, no solo en función del costo según impacto, sino también sobre la calidad de vida.2
La salud es uno de los bienes más preciados de la humanidad7, es una condición para el desarrollo social y económico de los pueblos, y a la vez un índice de éxito alcanzado por una sociedad8, también un bien económico, cuya adquisición requiere la dedicación de escasos recursos.9
La economía y la salud están íntimamente vinculadas, dada la influencia de la primera en la salud. Por otra parte, los servicios de salud son determinantes en la preservación de la principal fuerza productiva de la sociedad, que es el hombre.5
Ambas constituyen un binomio inseparable, pues posiblemente no exista una decisión en salud que no tenga una implicación económica y, toda decisión económica afecta directa o indirectamente la salud.10
La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de la asignación de recursos con el objetivo de maximizar el bienestar social.
La definición es válida para explicar qué es la economía de la salud, la asignación de recursos dentro de este sector y en el bienestar social en términos de salud.11
La economía de la salud es la integración de las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas. Es una disciplina científica que aborda las necesidades del campo de la salud bajo los principios de la eficiencia y la equidad.12
Se alcanza cuando en una actividad se logra el máximo beneficio con la utilización mínima de recursos y a un menor costo, sin afectar la calidad.13
El papel de la Economía de la Salud no es gastar menos, sino invertir mejor, es decir, obtener los mayores beneficios sociales con menores costos, posibilita la toma de decisiones para la búsqueda de alternativas eficientes y racionales.14
La evaluación económica es un conjunto de técnicas de investigación y análisis que examina las consecuencias clínicas, económicas y sociales, derivadas de la utilización de intervenciones, programas, tecnologías y servicios de salud.15
En primer lugar, no solo analiza los costos, sino también las consecuencias, y en el segundo, se basa en la capacidad de elegir entre los recursos limitados o escasos.16
La evaluación económica ha experimentado crecimiento, por la aplicación de la eficiencia como criterio de prioridad en que los recursos disponibles no son suficientes para satisfacer la demanda cada vez mayor y para lograr un sistema eficiente hay que evaluar los diferentes componentes del sistema sanitario.17
Los estudios de evaluación económica deben ser juzgados por su contribución a la mejora de decisiones.18
La aplicación de los métodos de evaluación económica es una justificación fundamental para la toma de decisiones con los siempre limitados recursos disponibles.19
Drummond ideó una clasificación en la cual los métodos de evaluación económica se dividen en parciales y completos atendiendo a tres elementos: costos, consecuencias o resultados, y alternativas.
Si se prescinde de uno o más de estos tres elementos, el estudio se clasifica como parcial. Entre los estudios parciales se encuentran:
Los estudios de descripción de consecuencias, se evalúa un programa o un servicio en términos de sus efectos y beneficios;
Los estudios de descripción de costos, se analizan los costos, entre ellos los que se asocian con una enfermedad;
Los estudios de costos y consecuencias, se tienen en cuenta los costos y los resultados del tratamiento de una enfermedad;
Los estudios de eficacia y efectividad, se examinan las alternativas y los resultados;
Los análisis de costos, se comparan distintas alternativas y se tienen en cuenta los costos;
Por otra parte, los estudios completos de evaluación económica son:
Los estudios de costo-beneficio, tanto los costos como los efectos de las opciones comparadas se miden en unidades monetarias.
Los estudios de costo-efectividad, se comparan los efectos de las distintas opciones en unidades clínicas.
Los estudios de costo-utilidad, valoran no solo en términos de cantidad, sino también de calidad.
Los análisis de minimización de costos, cuando no hay diferencia entre los efectos de las alternativas comparadas.15
Es evidente la importancia de la evaluación económica para la toma de decisiones, el sistema de salud cubano comienza a desarrollar una incipiente generalización del cálculo del costo asociado a su funcionamiento.20
La evaluación económica de intervenciones sanitarias se ha promulgado como una herramienta de ayuda en la toma de decisiones para la asignación de recursos y en la incorporación de tecnologías.21
Por tecnología sanitaria se entiende cualquier método utilizado para promocionar la salud, prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades, o mejorar la rehabilitación o los cuidados sanitarios a largo plazo.
El término tecnología no se refiere únicamente a nuevos medicamentos o a dispositivos sanitarios sofisticados, sino que incluye además intervenciones de salud pública, organización de la atención sanitaria, programas, servicios o medidas que tengan un posible impacto sobre la salud de la poblacion.22
La tecnología sanitaria desempeña un papel determinante en la calidad de los servicios médicos y en su costo, a ello se suma la que los recursos son limitados y las necesidades siempre crecientes.23
La Economía de la Salud se erige como un marco lógico y explícito para ayudar a decidir la mejor forma de utilizar los recursos disponibles para la salud.24
En Cuba, la utilización de la evaluación económica como instrumento para la toma de decisiones ha mostrado avances en estos últimos años.25
Es la mejor forma para conocer los resortes económicos en nuestro contexto sanitario y de mantener una relación provechosa con lo más avanzado del pensamiento económico.
El éxito de la economía de la salud será juzgado por la medida en que mejore la toma de decisiones.
La economía de la salud tendrá impacto la medida en que mejore la utilización de recursos y la pertinencia de las decisiones tomadas sobre su uso y a su vez se aplique la evaluación económica como instrumento en la planificación sanitaria.
No se trata de gasto en término económico, sino de inversión desde el punto de vista social, prosperidad económica y social. La idea que se persigue es obtener los mayores beneficios en salud a partir de los recursos disponibles. Garantizando así mejor impacto de los servicios de salud.