Resumen: Se realizó un estudio observacional, descriptivo en el Hospital Oftalmológico, El Oued, Argelia, en el período de agosto de 2014 a julio de 2015 con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente la aparición de pterigium. El universo de estudio estuvo constituido por los 700 pacientes con dicho diagnóstico y la muestra por 366 pacientes atendidos en el servicio de córnea. Se analizaron las variables: edad, sexo, localización, grado del pterigium y ocupación de riesgo. Se encontró la mayor frecuencia de pacientes entre 20 y 29 años (38.5 %), del sexo masculino (59.3 %) y con ocupación de riesgo (82.0 %). Predominaron los casos con pterigium grado II y la localización nasal fue la más encontrada.
Palabras clave:pterigiumpterigium,córneacórnea,factores ambientalesfactores ambientales.
Abstract: An observational, descriptive study was performed at the Ophthalmological Hospital, El Oued, Algeria, from August 2014 to July 2015, with the aim of characterizing the clinical and epidemiological characterization of pterigium. The study of the universe consisted of the 700 patients with this diagnosis and the sample of 366 patients seen in the cornea service. The variables were analyzed: age, sex, location, degree of pterygium and occupation of risk. The highest frequency of patients between 20 and 29 years old (38.5%), male (59.3%) and occupational risk (82.0%) was found. The cases with pterigium grade II predominated and the nasal location was the most found.
Keywords: pterigium, cornea, environmental factors.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Caracterización clínico-epidemiológica de pterigium
Clinical-epidemiological characterization of pterigium
Recepción: 27 Febrero 2017
Aprobación: 20 Marzo 2017
El pterigium es un proceso inflamatorio crónico, degenerativo, con proliferación de tejido conectivo subconjuntival y abundante angiogénesis, que invade la córnea.1,2
Epidemiológicamente, el pterigium es mayor en las regiones geográficas tropicales y subtropicales con climas cálidos y secos, situadas 37º por encima y por debajo del Ecuador, donde la intensidad de la radiación ultravioleta es más elevada.3,4Estos factores se consideran de riesgo en la población que vive en estas latitudes y además se exponen excesivamente a condiciones ambientales y laborales inadecuadas.5,6,7
Como parte de los convenios de colaboración médica entre Cuba y Argelia, se han establecido cuatro hospitales oftalmológicos en Argelia y se implementan acciones de salud que garantizan a la población argelina la posibilidad de resolución de sus problemas visuales, entre ellos el pterigium, la catarata, los defectos refractivos, entre otras patologías oftalmológicas.
El 12 de agosto de 2014, se produce el arribo a Argelia de la brigada médica cubana destinada a trabajar en el cuarto hospital oftalmológico y es el 27 de agosto de ese mismo año que se produce la apertura del Hospital Oftalmológico "Amistad Argelia-Cuba", en la Wilaya de El Oued.
En consulta existía alta incidencia de pacientes con pterigium y dada la escasez de estudios publicados al respecto, se realizó esta investigación con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes portadores de pterigium atendidos en dicho hospital.
Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de corte transversal en los pacientes con el diagnóstico de pterigium con el objetivo de caracterizar la aparición de esta entidad. Los pacientes fueron atendidos en consulta del Hospital Oftalmológico "Amistad Argelia- Cuba", El Oued, Argelia, en el período comprendido entre agosto de 2014 hasta julio de 2015.
El universo fue de 700 pacientes, con un diagnóstico de pterigium en el examen practicado y la muestra conformada por 366 casos con pterigium primario o secundario, que acudieron a consulta de córnea para estudio y tratamiento.
Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 20 años con diagnóstico clínico de pterigium en uno de sus ojos y que desean participar en el estudio.
Criterios de exclusión: Pacientes que no deseen intervenir en el estudio.
Se analizaron las variables edad, sexo, localización, grado de la lesión y ocupación de riesgo.
La clasificación: primario o recidivante. El grado del pterigium según la clasificación por el avance corneal: I, II, III y IV. La localización de la lesión: nasal o temporal. La actividad del pterigium: activo o no.
Se realizó un examen oftalmológico completo a los pacientes. La información fue recopilada de la base de datos del Hospital "Amistad Argelia-Cuba", El Oued.
Los aspectos éticos relacionados con la investigación fueron respetados, mediante el consentimiento informado de cada paciente.
La distribución de pacientes con pterigium por grupos de edades y sexo se muestra en la Tabla 1, el 59.3 % de los pacientes eran hombres con predominio del grupo de edad entre 20 y 29 años (38.5 %).
De acuerdo a la clasificación del pterigium y su relación con el grado de actividad y localización (Tabla 2), prevalecieron los primarios activos con el 71.0 % y en este mismo grupo predominó la localización en el sector nasal de la superficie ocular, con 68.3 %.
En la Tabla 3 se muestra la afectación de acuerdo a la extensión en grados. Predominó el grado II (60.1 %) seguido del grado III con el 31.2 %.
En la Tabla 4 se refleja un predominio de la enfermedad en aquellas personas que desempeñaban labores consideradas de riesgo (82.0 %).
Los resultados obtenidos, en lo que a edad y sexo se refiere coinciden con los referidos por otros autores que han reportado mayor incidencia en hombres en edades comprendidas entre 20 y 50 años.8,9,10,11.
Se atribuyen los mismos a una mayor exposición de los hombres en edad laboral al sol, el polvo, el calor excesivo y el predominio de un clima seco. Geográficamente esta región donde se encuentra enclavado el hospital oftalmológico pertenece al desierto del Sahara.
En un estudio realizado en el Hospital Oftalmológico "Amistad Cuba- China" en Hebi, en la provincia de Henan, China, entre el 2008 y el 2009 predominó el pterigium primario activo y de localización nasal.3 Resultados similares fueron reportados en España por Miranda Rollón.12
La mayor localización nasal del pterigium, puede estar dada por la diferencia de la posición anatómica que generaría una influencia más defectuosa de la película lagrimal hacia el sector nasal.
En una investigación realizada en un Centro oftalmológico de la ciudad de Cobija, Departamento de Pando, República de Bolivia, entre el 2006 y 2007 y en otro realizado en el Servicio de Oftalmología en Camagüey en el 2007 predominaron los pacientes con pterigium grado II.13,14 Aunque para otros autores en sus estudios prevalecieron los grados III y IV, de esta patología oftalmológica.10,15,16
Numerosos autores muestran la ocupación laboral como factor de riesgo principal para el desarrollo del pterigium, debido a su vinculación con factores ambientales como la exposición a rayos ultravioletas, el polvo, el calor excesivo, entre otros.17,18,19,20
Es de gran importancia la adopción de medidas de promoción y prevención de salud eficientes en esta población, ya que la conducta a seguir en pacientes con pterigium no quirúrgico es evitar la exposición a estos factores ambientales nocivos para la córnea y la conjuntiva.
Se encontró la mayor frecuencia de pacientes entre 20 y 29 años, del sexo masculino y con ocupación de riesgo. Prevalecieron los pacientes con pterigium primarios activos y de localización nasal. La lesión grado II fue la más encontrada, seguido del grado III.