Resumen: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el municipio de Baracoa, en el período de enero de 2007 hasta diciembre de 2015, para dar a conocer el comportamiento de la terapéutica trombolítica en el infarto agudo del miocardio. Se obtuvo un universo de 494 pacientes egresados del hospital con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, la muestra fue de 75 pacientes que recibieron tratamiento trombolítico. Las variables utilizadas estuvieron dadas por la edad, sexo, estado al egreso, período de tiempo para la admisión, puerta-aguja de terapia trombolítica. Hubo predominio del sexo masculino, siendo el grupo de edad de 61 a 70 años el más representado, con demora de admisión, inicio de la terapéutica y tiempo de puerta-aguja. El infarto agudo de miocardio es un problema de salud en el municipio Baracoa, con una elevada mortalidad y está relacionado al uso inadecuado de la terapéutica trombolítica
Palabras clave:terapia trombolíticaterapia trombolítica,infarto agudo de miocardioinfarto agudo de miocardio.
Abstract: A descriptive cross-sectional study was carried out in the municipality of Baracoa, from January 2007 to December 2015, to present the behavior of thrombolytic therapy in acute myocardial infarction. A universe of 494 patients from the hospital with a diagnosis of acute myocardial infarction. The sample consisted of 75 patients who received thrombolytic therapy. The variables were given by: age, sex, state at discharge, period of time for admission, needle-thrombolytic therapy. There was a predominance of males, with the age group of 61 to 70 years being the most represented, with delay of admission, beginning of therapy and time of door-needle. Acute myocardial infarction is a health problem in the municipality of Baracoa, with a high mortality rate and is related to the inadequate use of thrombolytic therapy.
Keywords: thrombolytic therapy, acute myocardial infarction.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Comportamiento de terapéutica trombolítica en pacientes con infarto agudo del miocardio
Behavior of thrombolytic therapy in patients with acute myocardial infarction
Recepción: 25 Noviembre 2016
Aprobación: 14 Enero 2017
El síndrome coronario agudo en la enfermedad coronaria ateroesclerótica es debido a la fisura, rotura o ulceración de una placa de ateroma y la ulterior formación de un trombo plaquetario que produce la interrupción del flujo coronario al miocardio isquémico1.
Estudios multicéntricos internacionales han mostrado de forma consistente que los tratamientos trombolíticos reducen la mortalidad del infarto del miocardio, y que esta reducción es tiempo-dependiente, siendo más efectiva en la primera y segunda hora2 con una pérdida de eficacia de 1.6 vidas salvadas por cada 1000 pacientes con cada hora que se retrasa el tratamiento3.
El modo más efectivo para reducir la extensión del daño miocárdico y mejorar el pronóstico temprano y tardío de los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio es lograr la reperfusión lo más precozmente posible mediante la trombólisis4,5, la angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP)6,7, o la cirugía de revascularización coronaria8 con el objetivo primordial de limitar la extensión final del área infartada y lograr una rápida reperfusión del músculo cardiaco.
El uso precoz de agentes trombolíticos (estreptoquinasa recombinante) ha permitido un cambio radical en la evolución de los pacientes y abre nuevas perspectivas para el tratamiento de otras afecciones cardiovasculares, llamándole "gestor de esperanzas" por algunos autores, teniendo su mayor efectividad en los primeros 114 minutos seguidos al accidente.9,10,11
En Cuba esta protocolizada la terapéutica trombolítica en el Infarto Agudo del Miocardio en la cadena de supervivencia de atención al paciente grave (Sub-sistema de Urgencia en Atención Primaria de Salud, Subsistema de Urgencia Hospitalaria, Subsistema de Emergencia Hospitalaria y Emergencia Móvil, así como en las Unidades de Cuidados Intensivos).12
Se realizó un estudio descriptivo transversal, para evaluar el comportamiento de la terapéutica trombolítica en pacientes con infarto agudo del miocardio, del municipio Baracoa, en el período de enero de 2007 hasta diciembre de 2015.
El universo de trabajo estuvo integrado por el total de 75 pacientes con infarto agudo de miocardio egresados del hospital que recibieron terapéutica trombolítica.
El dato primario fue extraído de las historias clínicas.
Entre las variables estudiadas se encuentran: sexo, estado al egreso, tiempo de admisión para la trombólisis, tiempo de demora para la trombólisis según protocolo nacional, tiempo puerta-aguja.
En la Tabla 1 se muestra la caracterización del universo de estudio según grupos de edad y sexo donde la prevalencia del sexo masculino con 52 paciente para el 69.3 %, siendo el grupo de edad de 61 a 70 años el más representado con 19 pacientes para el 25.3 %, influyendo en el mismo sexo con 16 pacientes (21.3 %).
La distribución de pacientes con infarto agudo del miocardio según grupos de edades y estado al egreso (Tabla 2), muestra un predominio de los grupos de edades de 61 a 70 años con 25.3 %, al analizar el estado al egreso 77.3 % pacientes egresaron vivo y 17 fallecidos para el 22.6 %.
Nótese que los pacientes comprendidos en el grupo de edades de 61-70 años presentan elevada mortalidad con 7 pacientes, seguido del grupo de 51-60 años con 5 pacientes, el predominio de los egresados vivos corresponde al grupo de edades de 41-50 con 14 pacientes.
De 75 pacientes trombolizados el 77.3 % sobrevive y el 22.6 % fallece.
En la Tabla 3 se representa el comportamiento del tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas del infarto agudo del miocardio hasta la admisión hospitalaria en ambos grupos, refleja que el tiempo de admisión predominante fue de 7 a 12 horas para un 84.0 %.
El tiempo de demora para iniciar la trombólisis en el infarto agudo del miocardio se refleja en la Tabla 4, donde existe un tiempo de demora total de 301.3 minutos, representada en extrahospitalaria de 163.9 minutos y en intrahospitalaria de 137.4 minutos.
La correlación del tiempo puerta-aguja y su relación con estado al egreso se analiza en la Tabla 5, donde los pacientes que reciben trombólisis en la primera hora (4 pacientes) la mortalidad es de 0, sin embargo, la mayor mortalidad se observa en aquellos que reciben trombólisis entre las 7 y 12 horas en 12 pacientes, De los 17 pacientes fallecidos, 12 presentaron un tiempo puerta aguja entre 7-12 horas (70.6 % del total de fallecidos).
En el resultado obtenido en cuanto al sexo y edad, difieren de lo encontrado por la Sociedad Colombiana de Cardiología1 y Cirugía Cardiovascular2 que plantean que la edad es un factor de riesgo no modificable con mayor frecuencia en el hombre a partir de los 45 años y de los 55 años en la mujer, por su protección hormonal en edades reproductiva. Tampoco se relacionan con lo encontrado por Ruíz Calabuch y col.12 que predominó la letalidad en sexo femenino.
Los resultados encontrados en el presente estudio se relacionaron con lo encontrado por Rodríguez Padrón y colaboradres13 donde predominó el sexo masculino y la edad adulta con más de 60 años.
Esto podría relacionarse con una mayor incidencia de factores de riesgo para hombres como mayor consumo de tabaco, estrés, obesidad, hiperlipidemias; además, la mujer posee ciertos factores que van en contra de la presentación de IMA a temprana edad, como se notó en el presente estudio donde se encontró una edad promedio de presentación en mujeres de 64 años y en hombres 59 años.
Según estudio de Kirma5 y colaboradores se demuestra que el empleo de trombolíticos intravenosos tiene la posibilidad de disminuir la mortalidad inmediata hasta en un 50 %.
Zhu4 informa que la eficacia del tratamiento trombolítico está claramente relacionada con el momento de su aplicación, siendo los beneficios máximos cuando el tratamiento se realiza dentro de la primera hora del inicio de los síntomas.
Cuando la trombólisis se realiza dentro de las 6 primeras horas, se previenen 30 muertes por 1 000 pacientes tratados, estimándose que entre las 7 y 12 horas el beneficio disminuye a 20 vidas salvadas por 1000 pacientes tratados, después de 12 horas de evolución no está claro que exista beneficio con la trombólisis relacionándose con lo encontrado en el presente trabajo.
Al evaluar el análisis del tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas del infarto agudo del miocardio hasta la admisión se muestra que los pacientes con IAM demoran en recibir la atención médica, motivo por el cual entre otras causas no se le realiza trombólisis, coincidiendo con el estudio de O´Gara14, se pudo comprobar que la demora de los pacientes atendidos en el hospital con el diagnóstico de IMA era de 8 h y 46 minutos.
El tiempo de demora para iniciar la trombólisis en el infarto agudo del miocardio se reflejó en esta investigación en la cual se observa demora total fundamentada por la demora intrahospitalaria y extrahospitalaria coincidiendo con otros autores.6,15
En la correlación del tiempo puerta-aguja y su relación con estado al egreso se muestra que los pacientes que reciben trombólisis en la primera hora la mortalidad es nula o menor mientras que más demore el inicio de la trombólisis esta será menos eficaz para evitar la necrosis del miocardio o reducir este en la zona de hipoperfusión miocárdica.9,16
Esta frase no contradice lo encontrado en esta investigación donde es llamativo, incluso, que los fallecidos tuvieron mayor predominio en el intervalo de más de 6 horas. El beneficio del tratamiento está relacionado a la precocidad de la aplicación de los agentes trombolíticos.17,18
El infarto agudo del miocardio es un problema de salud en el municipio Baracoa, con una elevada mortalidad y está relacionado al uso inadecuado de la terapéutica trombolítica.
Hubo predominio de pacientes del sexo masculino mayores de 60 años y más, con demora tanto en admisión, inicio de la terapéutica como en tiempo de puerta-aguja.
Diseñar un programa de adiestramiento sobre el diagnóstico precoz del infarto agudo del miocardio y de la terapia trombolítica al personal médico y paramédico que permita reducir el índice de letalidad por esta causa para poder incorporar precozmente al paciente socialmente útil a la sociedad.