Resumen: Durante enero a julio de 2015, en la Facultad de Medicina de Guantánamo, se sistematizan referentes teóricos relacionados con la tarea docente como una vía que facilita la labor del profesor encaminada a la preparación del estudiante de Medicina para resolver problemas de salud mediante una atención médica integral. Se define un sistema de tareas para el logro de este propósito.
Palabras clave:tarea docentetarea docente,atención médica integralatención médica integral,formación inicial del médico generalformación inicial del médico general,pregradopregrado.
Abstract: During January to July 2015, in the Faculty of Medicine of Guantánamo, theoretical referents related to the teaching task are systematized as a way that facilitates the work of the teacher directed to the preparation of the student of Medicine to solve problems of health through a medical attention integral. A task system is defined for the achievement of this purpose.
Keywords: teaching task, comprehensive medical care, initial training of the general practitioner, undergraduate.
TRABAJOS PEDAGÓGICOS
La tarea docente en el desarrollo de las habilidades profesionales en el estudiante de Medicina
The teaching task in the development of professional skills in the medical student
Recepción: 07 Octubre 2016
Aprobación: 24 Enero 2017
En Cuba, la aspiración de la Educación Médica Superior es egresar un médico general capaz de saber hacer las acciones que le posibiliten resolver problemas de salud mediante una atención médica integral (AMI), exigencia planteada en el modelo del profesional.1
Desde este punto de vista, son numerosos los artículos publicados en torno al desarrollo de habilidades en el estudiante de medicina, en Cuba2,3 y en el extranjero4,5, pero en los documentos consultados los autores de este artículo no encontraron estudios que traten la AMI desde una perspectiva de habilidad para el médico general.
El objetivo del artículo es fundamentar la importancia de la tarea docente como una vía que facilita la labor del profesor encaminada al desarrollo de la habilidad en la atención médica integral (HAMI) en el estudiante de Medicina.
La tarea docente se ha abordado por diferentes pedagogos.6,7,8,9,10,11,12,13 Davidov MA7 la introdujo como un componente estructural de la actividad docente.
Álvarez de Zayas CM plantea que la tarea docente: "(…) es la acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso, que se realiza en ciertas circunstancias pedagógicas, con el fin de alcanzar un objetivo (…) resolver el problema planteado a estudiar por el profesor".
Son diversas las definiciones que se dan de la tarea. En este artículo se emplea el término "tarea docente" porque se asume el criterio de Álvarez de Zayas CM al decir que la tarea docente "(…) es la célula del PDE porque en ella se presentan todos los componentes y leyes del proceso (…).
Por lo que mediante el cumplimiento de las tareas docentes el estudiante se instruye, desarrolla y educa".
Según Zilberstein TJ y Silvestre OM14 "Aprendizaje y tarea docente guardan una estrecha relación, el alumno aprende haciendo (…).
Añaden, "es en la tarea donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por el estudiante (…), vinculadas a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al desarrollo de habilidades.
La tarea docente presupone la búsqueda por el estudiante de vías para resolver problemas o ejercicios, para que alcance los objetivos y el dominio de las habilidades, y por parte del profesor, una actividad de enseñanza que guía al estudiante a su desarrollo personal y profesional.
La HAMI manifiesta el modo de actuación del médico general en función de resolver problemas de salud, se considera que su desarrollo puede conseguirse mediante la ejecución sistemática por el estudiante de medicina de tareas docentes elaboradas a partir de las invariantes funcionales de la AMI.
Entonces, sedefine el termino tareas docentes para el desarrollo de la HAMIcomoun sistema de acciones y operaciones cuya ejecución, ante determinadas exigencias y condiciones, posibilita al estudiante de medicina la apropiación de saberes conceptuales, metodológicos y actitudinales para el diagnóstico y la intervención médica, y su aplicación a un nivel productivo en la práctica clínica durante la formación inicial contribuye al desarrollo de la HAMI.
Se reconoce que cada tarea docente recrea los componentes no personales del PDE; posee las funciones instructiva, educativa y desarrolladora; y conlleva a la ejecución de las acciones y operaciones necesarias para su solución.
En este trabajo se tiene en cuenta la siguiente clasificación delas tareas docentes para el desarrollo de la HAMI:
Tareas docentes que contribuyen a la percepción y comprensión del contenido relacionado con la AMI.
El profesor ofrece al estudiante la base orientadora sobre la lógica de la AMI, lo que le provee una representación mental de las invariantes funcionales de la HAMI y de las condiciones para ejecutarla.
Además, le aporta la orientación necesaria para que realice una tarea determinada: por qué se realiza, cuáles son sus características (objetivo, contendidos, métodos y medios que se requieren para su solución, grado de profundización de las respuestas y como presentarlas) y cómo se ejecuta la evaluación, de manera que se comprometa cognitiva y afectivamente para enfrascarse en su solución, y realice el trabajo independiente dentro del colectivo.
Así el estudiante se apropia de por qué debe realizar una AMI, qué es lo que debe hacer, como hacerlo, que es lo que puede hacer, lo que le motivará y guiará en el entrenamiento y ejecución.
Tareas docentes que exijan el entrenamiento del estudiante en la aplicación del contenido requerido para ejecutar una AMI.
La finalidad es que el estudiante ejercite y aplique los saberes de una AMI, consolide la acción y pueda generalizar la ejecución a otras situaciones del contexto profesional.
Esto se establece a través de:
La ejercitación, que paulatinamente incluya nuevas acciones y operaciones en las tareas; que permitan la aplicación de los saberes a situaciones nuevas o poco conocidas.
La inclusión de acciones y operaciones que promuevan la integración de contenidos teóricos y prácticos que mejoren el desarrollo de los modos de actuación profesional para aplicar AMI.
En la medida que el estudiante cumple las tareas, las respuestas se van perfeccionando hasta que alcanza la ejecución independiente de la habilidad.
Se deben controlar los resultados con vistas a mejorarlos paulatinamente; así como estimular el autoaprendizaje y la autopreparación.
Tareas docentes que exijan alestudiante realizar una reflexión valorativa del nivel alcanzado en el desarrollo de la HAMI.
La finalidad es orientarle indicadores para evaluar el nivel de desarrollo de la habilidad y la eficiencia de sus ejecuciones.
La evaluación se debe realizar mediante una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en el contexto del grupo básico de trabajo.
Se debe aprovechar la retroalimentación necesaria para el planteamiento de acciones correctivas.
Diferentes pedagogos han abordado la estructura de la tarea docente.9,15,16,17,18,19
Según Iglesias M17 esta debe reflejar la acción que se debe dominar como habilidad, el sistema de conocimientos asociado a esta, y las condiciones específicas en que se logran los objetivos.
Tiene un aspecto intencional (el objetivo), un aspecto operacional (el modo de actuar de profesores y estudiantes -formas y métodos-) y los materiales con ayuda de los cuales se logra el objetivo (los medios).
De esta manera se presentan en la tarea docente los componentes esenciales del proceso docente educativo.
A tenor con las ideas expuestas en este artículose considera que en la elaboración de un sistema de tareas para el desarrollo de la HAMI se hace necesario atender los siguientes elementos:
En la implementación del sistema de tareas docentes es importante la consideración de los componentes no personalizados del PDE.
Los objetivos de cada tarea se centran en que el estudiante desarrolle la HAMI.
Sus contenidos abarcan los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales necesarios para este propósito.
Para la solución de las tareas se requiere de la estrecha relación entre los métodos que se emplean en el PDE de las asignaturas y los que asume el estudiante para solucionar las tareas.
Se hace énfasis en que se apropie del método clínico, y en la integración de los componentes académico, laboral e investigativo.
En la orientación de las tareas docentes, el profesor utiliza yexplica de manera intencional cómo, para qué y cuándo utilizarlos medios de enseñanza-aprendizajes (el paciente; medios de diagnóstico e intervención médica; recursos relacionados con el manejo de textos; uso del ordenador; las propias tareas docentes, entre otros) dirigidos a que el estudiante se apropie de los saberes relacionados con una AMI y para ejemplificar cómo aplicar esta.
La forma de organización de la docencia debe facilitar que el estudiante asuma, bajo la guía del profesor, el "rol de médico general" que se le asigna como miembro del grupo trabajo, a fin de apropiarse de comportamientos profesionales y se apropie de recursos que le permitan el aprendizaje para aplicar AMI.
La evaluación incluye el control del proceso y el resultado final colegiado. Debe realizarse sobre la esencia de las tareas y estimular los análisis metacognitivos que le permitan al estudiante comprobar hasta dónde ha avanzado, cuáles potencialidades y dificultades caracterizan su desempeño en la AMI.
El profesor que dirige el PDE demuestra la aplicación de AMI; controla el cumplimiento de las tareas, y guía al estudianteen su solución; propicia que este valore el nivel de desarrollo que alcanza y reconozca las potencialidades para aprender a saber aplicar AMI.
Se valora la necesidad de que el estudiante de medicina resuelva un sistema de tareas encaminado al desarrollo de la HAMI, en función de resolver problemas de salud mediante una AMI.
La definición de tareas para el desarrollo de la HAMI se constituye en una categoría que sirve de base teórica para la elaboración de una metodología para el desarrollo de la HAMI en el estudiante de medicina en las asignaturas del ejercicio de la profesión.