Resumen: Se realizó una intervención educativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, para elevar el nivel de conocimiento sobre la trichomonosis vaginal y su prevención. La población de estudio estuvo constituida por 45 estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina, la muestra en este caso coincide con la población. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos entre los que se encuentra: el histórico lógico, el análisis, el sistémico estructural funcional, el análisis de documentos, la encuesta entre otros. Entre las variables analizadas se encontraron: edad, sexo, nivel de conocimiento sobre Trichomonosis vaginal y su modo de prevención. Se obtuvo el incremento significativo del nivel de conocimiento sobre trichomonosis vaginal, la necesidad de tener percepción del riesgo y llevar adelante labores de promoción y prevención de las ITS, generalizando este estudio en otras áreas del municipio.
Palabras clave:trichomonosis vaginalistrichomonosis vaginalis,ITSITS,intervención educativaintervención educativa.
Abstract: An educational intervention was carried out at the University of Medical Sciences of Guantánamo to raise the level of knowledge about vaginal trichomonosis and its prevention. The study population consisted of 45 students of the second year of the Medicine career, the sample in this case coincides with the population. Theoretical, empirical and mathematical methods were used: logical history, analysis, functional structural systemic, document analysis, and others. Among the analyzed variables: age, sex, level of knowledge about vaginal Trichomonosis and its mode of prevention. There was a significant increase in the level of knowledge about vaginal Trichomonosis, the need to have risk perception and to carry out work to promote and prevent STIs, generalizing this study in other areas of the municipality.
Keywords: trichomonosis vaginalis, ITS, educational intervention.
Intervención educativa para la prevención de trichomonosis vaginal en estudiantes de Medicina
Educational intervention for the prevention of vaginal trichomonosis in medical students

Recepción: 08 Diciembre 2016
Aprobación: 18 Diciembre 2016
En esta sociedad donde los jóvenes disfrutan igualdad de derechos, atención médica gratuita y respetuosa, no dejan de estar expuestos a contraer infecciones de trasmisión sexual, de ser un grupo de riesgo y de hecho padecer de estas infecciones. Esto obliga a trabajar intensamente en la educación sexual de los jóvenes, lo que permitirá modificar actitudes y tomar a tiempo las medidas necesarias, pues ningún valor, norma u otro elemento de regulación moral se asume de forma inmediata por su racionalidad, justicia o carácter necesario. Los jóvenes por su parte, incorporan a sus valoraciones aquellos razonamientos que los diferencian de los demás y los ubican en la avanzada sociedad.1
La sexualidad joven es experimental, se adquieren hábitos y conductas que tienden a mantenerse de por vida. Es la edad perfecta para modificar con mucha facilidad enseñanzas rígidas, tabúes, creencias y formas de conductas que hayan influido en su formación.2
Las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) representan, mundialmente, un serio problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales. Su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva y de toda la población y representa uno de los grandes desafíos de la salud pública contemporánea.2
Las enfermedades transmisibles en el mundo, sobre las cuáles se había logrado un relativo control o disminución de la incidencia, gracias al desarrollo científico-técnico y los avances de la medicina, han experimentado un incremento o reemergencia desde hace algunos años, provocando la reaparición de infecciones o enfermedades que casi habían sido eliminadas, o al menos, se habían logrado disminuir; otras que no se conocían al descubrirse han afectado a un gran número de personas en un corto período de tiempo.3
En el mundo de hoy, estas enfermedades afectan a un gran número de personas en todas las latitudes del planeta y las que atacan a las mujeres ocupan un lugar destacado dada la frecuencia con que se presentan en ellas, como es el caso de la vaginosis, que, según estudios realizados, la mayoría de las mujeres la ha padecido al menos una vez en su vida, lo hayan declarado o no, y puede manifestarse con prurito, ardor, leucorrea, disuria o vulvovaginitis. Esta última se estudia junto a la vaginosis porque en general la colpitis afecta la vulva.4
Las principales causas de infección vaginal la constituyen las vaginitis, donde se incluyen la vaginosis bacteriana (Gardnerella vaginalis, anaerobios, Mobiluncus, Micoplasma, conocidos como complejo GAMM), la candidiasis y la trichomonosis, aunque el orden de frecuencia de aparición es muy variable; y la cervicitis, cuando se produce infección por clamidia y gonococo.
La OMS ha estimado que las ITS constituyen a escala mundial la causa de enfermedad más frecuente por lo que adolescentes, jóvenes y adultos solicitan consulta médica. Numerosos estudios epidemiológicos demuestran que el padecer de algunas de las ITS aumenta la probabilidad de adquirir el VIH/sida.5 En Cuba, las afecciones de los genitales externos constituyen una causa frecuente de consulta ginecológica. Es política del país brindar atención esmerada a los jóvenes, hembras y varones, para disminuir la morbilidad en infecciones de transmisión sexual.6 A pesar de los adelantos en los conocimientos médicos y los nuevos tratamientos terapéuticos, ha habido un incremento de las afecciones.
La imperiosa necesidad del Ministerio de Salud Pública de conocer y mejorar la salud de la población, impulsa a buscar e investigar todo lo que garantice la elevación del nivel de vida de cada integrante de la comunidad. En Guantánamo el incremento de la Trichomonosis vaginal constituye un importante problema de salud a pesar de todas las acciones realizadas para prevenir las ITS.6
En la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo existe insuficiente conocimiento sobre la trichomonosis vaginal y su modo de prevención en los estudiantes. Por lo que reviste gran importancia el desarrollo de una intervención educativa ya que nos da la posibilidad de incrementar el conocimiento acerca de la Trichomonosis Vaginal, permitiéndole apropiarse de estilos de comportamiento saludables y lo más importante, que aprendan como se previene la misma evitando así un mayor número de casos infectados.
Se realizó una intervención educativa en la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, para elevar el nivel de conocimientos sobre la Trichomonosis vaginal y su prevención.
La población de estudio estuvo constituida por 45 estudiantes del segundo año de la Carrera de Medicina, la muestra en este caso coincide con la población.
Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron métodos entre los que se encuentra: el histórico lógico, el análisis, el sistémico estructural funcional, el análisis de documentos, la encuesta entre otros.
Entre las variables analizadas están: Variable dependiente: Intervención educativa, variable independiente: Nivel de conocimiento sobre la Trichomonosis vaginal y su modo de prevención y variable demográfica: edad, sexo.
En las encuestas realizadas (Tabla 1) 18 estudiantes dan respuesta adecuada acerca del nivel de conocimiento de la trichomonosis vaginal y su modo de prevención, lo que constituye un 40 %, de lo que dan respuesta inadecuada que son 27 constituyen un 60.0 %; luego de una intervención con los elementos esenciales sobre el tema, identificaron a la trichomonosis como una enfermedad infectocontagiosa. Sin embargo, esto no significa que tengan los conocimientos que le permitan identificar en cierto momento una situación de riesgo o prevenirse de la infección.

Referente a las vías de transmisión de la trichomonosis vaginal (Tabla 2), se pudo identificar en un primer tiempo de la investigación que el 53 % presentó un conocimiento inadecuado sobre este tema, esto justifica de manera positiva la realización de la intervención puesto que, en este grupo, la gran parte, ya han tenido relaciones sexuales sin tener nociones esenciales de las posibilidades de contagio, lo cual los convierte en individuos susceptibles de contraer la trichomonosis. Al terminar los encuentros los criterios inadecuados sobre las vías de transmisión resultaron ser adecuados, esto evidencia un cambio sustancial en el conocimiento de los estudiantes.

Al indagar sobre el conocimiento de los factores de riesgo relacionados con la trichomonosis vaginal (Tabla 3) se evidenció que no reconocían los riesgos para la transmisión de la enfermedad. Al culminar el estudio se hubo un incremento en el nivel de conocimiento. Cabe señalar que solamente el 11 % del total respondió inadecuadamente.

De los estudiantes encuestados el 47 % responde que el uso del condón es de forma ocasional y 31 % responde que siempre utiliza el condón, después de la intervención él 78 % utiliza el codón con frecuencia, equivalente a siempre, y solo el 15 % mantiene en ocasiones.

En estudios realizados por los autores Cires Pujol M, Freijoso Santiesteban E, Silva Herrera Curran D, Fagos MD, Hansen E, se obtuvo la presencia de trichomonosis vaginal siendo las principales causas la inadecuada higiene de los genitales.7 Coinciden estos resultados con los de Varona Sánchez.8-9En nuestro país por las costumbres y el clima se realiza frecuentemente, o sea, varias veces al día, lo cual incide en el cambio y arrastre del ecosistema vaginal.
En estudios realizados en Santiago de Cuba por los autoresBouza Plasencia e Infante García [en sus tesis de terminación de residencia en el 2002] para determinar el conocimiento acerca de las ITS en adolescentes y jóvenes encontraron que el conocimiento sobre cómo se adquieren o se trasmiten estas infecciones es de suma importancia, ya que esto permite evitar la cadena de transmisión y nos permite protegernos para evitar padecerlas, conociendo que lavía más frecuente es la sexual, aunque existen otras no menos importantes como las transfusiones de sangre y por medio de la placenta. El uso correcto del condón masculino, es el único método capaz de disminuir el riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual.10-12
Se requiere una apertura a los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual, donde participen con gran influencia la familia, la escuela, los amigos, así como la aplicación de estrategias encaminadas a adquirir, aumentar y enriquecer los elementos esenciales sobre el tema.13,14
Planteamiento con el cual estamos de acuerdo, si tenemos en cuenta que el adolescente es un agente en constante cambio, donde sus mejores relaciones están en los círculos de amistades, compañeros de escuela y personas de la comunidad; por ende, nuestro accionar debe ir encaminado a buscar estrategias donde nos sirvan de ayuda estas personas.
Es un criterio de OMS: Los programas deberán facilitar información, consejos y servicios a los adolescentes con carácter confidencial, evitando cualquier juicio de valor. Los enfoques más eficaces se basan en que los jóvenes participen a fondo en la planificación, ejecución y evaluación de los programas que les están destinados.15
Estos resultados coinciden con los obtenidos por la autora siendo las intervenciones muy prácticas ya que contribuye a elevar el nivel de conocimiento sobre las ITS. Responden a las necesidades de elevar la cultura integral dentro del proceso docente-educativo y consolidar los mismo en la calidad de los servicios que prestamos y la responsabilidad en las labores de promoción y prevención de salud.
De todo lo anteriormente planteado se infiere que es necesario programar talleres dirigidos a adolescente y jóvenes referentes a las conductas sexuales de riesgo e infecciones vaginales vinculando al área de salud a la casa comunitaria y centros educacionales.
2. Antes de aplicar la intervención educativa los jóvenes demostraron desconocimiento sobre la trichomonosis vaginal en cuanto a vías de trasmisión, conductas de riesgo, modo de propagación de la infección, y medidas de prevención, quedando bien definidos luego de la intervención.
3. Con la aplicación de la intervención educativa se logró modificar el nivel de conocimiento y la percepción de riesgo sobre la trichomonosis vaginal, obteniendo la mayoría una calificación de bien.



