Resumen: La hemorragia es la complicación más significativa durante el postparto por lo que se necesita un diagnóstico y tratamiento rápidos para su atención. Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar el estado actual del comportamiento de las hemorragias postparto en la maternidad del Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, en el período comprendido de enero 2012 - enero 2013. Se analizaron las variables: grupo etario, procedencia, patologías asociadas, relación tiempo total de parto, entre otras Prevalecieron con el accidente obstétrico pacientes menores de 20 años y mayores de 35 años. La patología fundamental asociada fue la hipertensión arterial. Tienen mayor predisposición a la hemorragia posparto los tiempos del trabajo de parto prolongado y precipitado. Se demuestra que mientras más precoz es el diagnóstico de la hemorragia menos cantidad de reposición volumétrica requiere el paciente.
Palabras clave:hemorragia postpartohemorragia postparto,medicamentosmedicamentos,útero inhibidoresútero inhibidores,complicaciones obstétricascomplicaciones obstétricas.
Abstract: The hemorrhage is the most significant complication during the postpartum for what is needed a fast diagnosis and treatment for its management. It was carried out a traverse descriptive study with the objective of characterizing the current state of the behavior of the hemorrhages post-childbirth in the maternity of the General Hospital r. Agostinho Neto, Guantánamo, in the period of January 2012 - January 2013. Patients younger than 20 years and older than 35 years prevailed with the obstetric accident. The main associated pathology was arterial hypertension. The times of child delivery prolonged and precipitated have bigger predisposition to the postpartum hemorrhage. It is demonstrated that while more precocious it is the diagnosis of the hemorrhage less quantity of volumetric reinstatement the patient requires.
Keywords: pospartum hemorrhages, medications utero inhibitors, obstetric complications.
Caracterización de hemorragia posparto en maternidad del Hospital General “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo
Characterization of the pospartum hemorrhage in the maternity of the General Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo
Recepción: 04 Abril 2017
Aprobación: 03 Mayo 2017
La hemorragia es la complicación más significativa durante el posparto por lo que se necesita un diagnóstico y tratamiento rápidos para su atención. Aún en los países de mayor desarrollo de la medicina, esta es una causa importante de muerte materna.1-5
La OMS describe la hemorragia obstétrica mayor como: cualquier sangramiento del período gestacional o puerperio (hasta 6 semanas), con independencia del tiempo de gestación, la cantidad estimada, el modo del parto, el valor del hematocrito y la necesidad de transfundir, que se acompañe de signos clínicos de hipoperfusión periférica aguda1.
Los factores para hemorragia obstétrica postparto vaginal incluyen: la prolongación de la tercera etapa del trabajo de parto, la existencia de coagulopatía previa, la hemorragia postparto en el embarazo anterior, la retención de placenta, multiparidad, el traumatismo genital, la macrosomía, la inducción del trabajo de parto, la corioamnionitis, la hemorragia intraparto, el mortinato, presentación fetal compuesta, analgesia epidural, parto instrumentado4.
El riesgo de morir por hemorragia postparto no depende únicamente de la pérdida de sangre, influye también el estado de salud previo, la pobreza, la malnutrición y la falta de control sobre la salud reproductiva6.
Dentro de las hemorragias obstétricas, la hemorragia postparto representa 75 % de los casos de puerperio patológico. Investigaciones recientes han establecido que la primera causa de ingreso a UCI dentro de las admisiones obstétricas era la hemorragia postparto7.
Estudios realizados en Cuba determinaron que la morbilidad obstétrica más frecuente era la hemorragia masiva relacionada predominantemente con la atonía uterina4,6,8 la cual se asocia a medicamentos útero-relajantes, edad materna avanzada, sobredistensión uterina.
Cuba, a partir de las propuestas de la FIGO, incorporó el manejo activo del tercer periodo del parto como una buena práctica clínica6 y la maternidad de Guantánamo se encuentra entre los centros pioneros en aplicar prácticas de bajo costo basadas en las evidencias científicas para ayudar a la disminución de la morbimortalidad materna perinatal. Entre ellas: la administración de un medicamento útero tónico inmediatamente al parto, la tracción controlada del cordón umbilical.
En la maternidad de Guantánamo la hemorragia postparto constituye la principal causa de morbilidad-mortalidad representando un 95 % de los casos reportados en la estadística de maternas críticas.
Por la importancia del tema se propone caracterizar el estado actual del comportamiento de las hemorragias post-parto en las pacientes en la maternidad del Hospital General Dr. Agostinho Neto, Guantánamo, en el período comprendido de enero 2012- enero 2013.
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar el estado actual del comportamiento de las hemorragias post-parto en la maternidad del Hospital General Dr. Agostinho Neto, Guantánamo, en el período comprendido de enero 2012- enero 2013.
El universo de estudio se constituyó por las pacientes que presentaron sangramiento en las primeras 24 horas del postparto en la unidad obstétrica del centro, durante el periodo estudiado, la muestra se conformó con las 50 pacientes que llegaron a recibir tratamiento quirúrgico como acción terapéutica de la complicación obstétrica y según el tipo de manifestación.
Se analizaron las variables: grupo etario, procedencia, patologías asociadas, relación tiempo total de parto y momento de la hemorragia, diagnóstico-evolución, reanimación inicial.
El 34 % de pacientes que se encontraba en el grupo etario menor de 20 años presentaron accidentes obstétricos, el 38 % en el rango entre 20 y 34 años y el 28 % en el rango de mayores de 35 años (Tabla 1).
En el primer grupo etario el 42.85 % procedían del área urbana mientras que el 22.72 % del área rural. En el otro grupo el 35 % fue del área urbana y el 40.90 % de la rural y en el grupo de añosas el 21.42 % era del área urbana mientras que el 36.36 % del área rural.
En la Tabla 2 se observa la relación existente entre las patologías postparto que presentó la mujer y su posible relación con hemorragias.
El resultado indica que prevaleció la hipertensión arterial (HTA) con 8 casos, seguido de las miocardiopatías con 4 y 7 por otras causas: vasculopatías, infecciones, tromboembolismo y diabetes.
Al analizar la Tabla 3 se observó que la prevalencia de la hemorragia postparto es más precoz en aparecer en pacientes que presentan un trabajo de parto precipitado (o sea antes de las 4 horas) y en aquellas donde fue prolongado (más de 12 horas).
En la Tabla 4 se mostró la relación entre el momento de diagnóstico y la evolución de reanimación según tiempo de recuperación de la volemia.
Se recogió en la historia clínica la reposición de la volemia según momento del diagnóstico relacionado con la cantidad de fluidos, dígase soluciones cristaloides, coloides y hemoderivados administrados a las pacientes de acuerdo a la pérdida de la volemia.
El análisis de lo favorable se hace atendiendo a que, mientras más precoz es el diagnóstico menos pérdidas hemáticas tiene la paciente, por tanto, se necesita menos cantidad de fluido para la recuperación del estado hemodinámico.
Quedó demostrado que en los rangos de edades menores de 20 y mayores de 34 existen una disminución marcada de los niveles de prostaglandinas H2, lo que lleva a la paciente a la disminución de la contractilidad uterina, durante y después del parto. La bibliografía consultada concuerda en que se perjudican mucho más las gestantes de edad avanzada que las más jóvenes1.
También estos grupos de edades se relacionan con un incremento en las complicaciones durante el embarazo, particularmente con desórdenes hipertensivos y con diabetes mellitus que a su vez provocan los consiguientes efectos negativos sobre el embarazo. Estudios recientes muestran como problemática que laHTA9-11 , las miocardiopatías y la rotura prematura de membrana12 fueron las causas principales de sangramiento postparto coincidiendo con los resultados obtenidos en este estudio.
Mientras más prolongado sea el trabajo de parto más precoz es la aparición del accidente obstétrico, debido a la fatiga de las fibras musculares del útero.13
Cuando el parto se produce en cuatro horas o menos, puede aparecer la hemorragia precoz por la desarmonía rápida entre continente y contenido.14Otras investigaciones comenzaron a percibir resultados a partir de las 2 horas, lo que se corresponde con este estudio.15
Se elaboró un flujograma (Figura 1) para actuar ante los diferentes factores de riesgo, en este caso estudiados y prevenir la hemorragia postparto.
Las pacientes adolescentes y añosas, así como aquellas hipertensas y diabéticas, tienen mayor predisposición en entidades que actúan como mediadores indirectos para la hemorragia.
Los tiempos del trabajo de parto prolongado y precipitado influyen de manera indirecta en el accidente obstétrico.
Mientras más precoz es el diagnóstico de la hemorragia menos cantidad de reposición volumétrica requiere el paciente y su evolución tiende a ser más favorable.