Resumen: Publicar es una manera de comunicar y visibilizar el quehacer científico, dar a conocer los resultados de investigaciones y convertir a los autores en creadores de información. Ante la problemática de cómo preparar a los profesionales en la elaboración de un artículo científico se diseñó una estrategia de superación, en tres fases: diagnóstico, ejecución y evaluación, para la cual se crea el Programa Redacción y publicación científica, con el objetivo de contribuir al desarrollo de habilidades para la redacción y publicación científica. La edición y réplica del programa en cinco versiones facilitó a los docentes publicar sus resultados de investigación y a la institución incrementar su producción científica. Los cursos dotaron de herramientas a los investigadores en las habilidades de ortografía, redacción y estilo, lo cual se demuestra en la calidad y el aumento de artículos llegados a la editorial.
Palabras clave:redacción científicaredacción científica,programaprograma,artículo científicoartículo científico,publicación científicapublicación científica.
Abstract: To publish is a way to communicate and visualize the scientific researches, releasing the results of investigations and to transform the authors into creators of information. Before the question of how prepare the professionals for the elaboration of a scientific article a superation strategy was designed in three phases: diagnostic, execution and evaluation, in which it is created the Program Writing and scientific publication, with the objective of contributing to the enhancement of the skills for the writing and scientific publication. The edition and replica of the program in five versions facilitated the teaching personnel to publish their investigation results and to the institution to increase their scientific production. The courses provided tools to the investigators in the spelling, writing and style abilities, which are demonstrated in the quality and the increase of articles arrived to the editorial.
Keywords: scientific writing, programs, scientific article.
Programa de redacción y publicación científica
Program of writing and scientific publication
Recepción: 31 Marzo 2017
Aprobación: 06 Abril 2017
La educación médica superior cubana tiene como objetivo básico garantizar la graduación de profesionales con una sólida formación teórico-práctica, que resuelva una gama de problemas relacionados con la profesión y que facilite una instrucción general amplia, interdisciplinaria y centrada en las competencias y aptitudes.1,2 Lo que trae consigo un nuevo proceso educativo, fundamentado en la excelencia y calidad de la docencia y la investigación científica3-6, ya que no puede pretenderse que se reciba todo el contenido en el pregrado.7
Está legislado por el Viceministerio de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública de Cuba que, además de sus funciones asistenciales, el profesional de la salud debe poseer un pensamiento crítico, con capacidad de ejecutar o participar en proyectos de investigación.8-9 Sin embargo, aún persisten dificultades en integrar la investigación científica a las actividades asistenciales que realizan los galenos, quienes deben estar capacitados para transmitir sus experiencias prácticas a las generaciones que le suceden10, lo que puede ser a través de la docencia o la publicación de sus experiencias.
Desafortunadamente, la producción científica en el sector de la salud, se encuentra por debajo de lo esperado.
Esto obedece a diversos factores históricos entre los cuales se destacan: la falta de cultura editorial de los profesionales, la casi ausencia de formación en materia de redacción de documentos científicos, como es el caso de los artículos y la existencia de prioridades en el Sistema Nacional de Salud (SNS), como la docencia médica que conspira contra el tiempo disponible para la preparación de las publicaciones.11
Lo que se investiga y no se publica es como si no se hubiera investigado12, de aquí la importancia que se le ha dado a las publicaciones científicas. El nivel de publicaciones habla sobre la calidad de los procesos universitarios.
Publicar es una manera de comunicar y visibilizar el quehacer científico, dar a conocer los resultados de investigaciones y convertir a los autores en creadores de información.
No es tarea fácil lograr un buen artículo científico y menos aún lograr que sea publicado en las diferentes revistas, por lo que se hace necesario concebir programas y cursos dirigidos a los usuarios con vista a desarrollar los conocimientos y habilidades informacionales requeridas para interactuar con la información y utilizarla en el desarrollo de las investigaciones, la docencia y la asistencia médica.13
Ante la problemática de cómo preparar a los profesionales en la elaboración de un artículo científico se diseñó una estrategia de superación con el objetivo de contribuir al desarrollo de habilidades para la redacción y publicación científica.
Sobre la base de la premisa de fortalecer competencias para el quehacer profesional en aras de incrementar las publicaciones y como resultado del proyecto institucional.
La redacción como herramienta del desarrollo científico, iniciado en el 2014 y vigente en la actualidad en la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa, se crea una estrategia de superación que comprende el programa Redacción y publicación científica.
La estrategia de superación se realizó en tres fases: diagnóstico, ejecución y evaluación.
Como métodos teóricos generales se emplearon el análisis y la síntesis, el enfoque en sistema y el hipotético-deductivo.
Se utilizaron técnicas cualitativas como la revisión documental.
Se realizó un análisis cualitativo mediante técnica de revisión documentalde los artículos revisados según categorías preestablecidas como: título, resumen, palabras clave, introducción, método, resultados y discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.
La variable redacción y estilo se consideró como otro eje de análisis.14
Como resultado del diagnóstico, los errores predominantes más frecuentes fueron:
La estructura: falta de información en las partes del artículo.
La redacción y estilo: incorrecciones ortográficas con destaque en el uso de los signos de puntuación y el abuso de la mayúscula.
Referencias bibliográficas: no se ajustaban a las normas Vancouver.
En otro eje de análisis se observaron dificultades en:
Realizar búsquedas en bases de datos especializadas.
Conocimientos de los recursos que brinda Infomed.
Se diseña una estrategia de superación, orientada a profesionales y técnicos del municipio que comprende el programa de redacción científica con un cronograma de impartición en diferentes escenarios.
Para su diseño se realizó un proceso de búsqueda y selección de bibliografía relacionada con el tema, así como una revisión documental de programas similares.
Programa redacción y publicación científica
El programa se implementa a partir de la educación andragógica (didáctica para adultos) ya que los cursistas serán postgraduados.
Se utilizó una metodología dinámica que incluye diferentes formas de organización de la enseñanza como las conferencias, el estudio independiente, la consulta docente y el taller de contenidos.
En las conferencias orientadoras los facilitadores darán la visión general del tema, sus aspectos más significativos, las orientaciones metodológicas requeridas, sugerencias para el trabajo independiente y las actividades de autocontrol del mismo.
También se indican tareas concretas a los cursistas a cumplir en el próximo encuentro o taller.
En el estudio independiente se preparan para las discusiones grupales.
Objetivo General:
Contribuir al desarrollo de habilidades para la redacción y publicación científica.
Objetivos específicos:
Desarrollar habilidades en el conocimiento de las reglas de ortografía y redacción científica.
Identificar los diferentes tipos de artículos científicos y sus componentes.
Aplicar correctamente las normas de redacción, publicación y de referencias bibliográficas según revistas y sitios
Dominar los requerimientos de una estrategia de búsqueda.
Reconocer las fuentes y recursos de información que ofrece el portal INFOMED.
Temas
El programa contiene 7 temas: redacción científica, el artículo científico, normas de publicación, referencias bibliográficas, estrategia de búsqueda de información, Infomed fuentes y recursos de información y formas de presentación del informe final de investigación.
Así como las indicaciones metodológicas para el desarrollo de las mismas.
Cuenta con un fondo de tiempo de 96 horas distribuidas entre clases teóricas y horas prácticas.
Sistema de evaluación:
La evaluación de este curso se hará de forma parcial por tema, y durante las clases prácticas.
Los estudiantes deberán demostrar de forma práctica y en las preguntas de control, los conocimientos aprendidos.
La evaluación final consistirá en la elaboración de un artículo científico que demuestre las habilidades adquiridas por los cursistas y que a su vez contribuya a incrementar e incentivar la producción científica de los profesionales.
El programa ha sido acreditado y otorga dos créditos a los cursistas.
Desde el año 2015 hasta la actualidad se han impartido cinco ediciones del curso.
En la revisión de artículos durante las ediciones se han diagnosticado dificultades las cuales han conllevado a un proceso continuo de revisión editorial en el que los profesores han realizado asesoría individual, sesiones de talleres de artículos y correcciones sistemáticas hasta ponerlo a punto de ser publicados.
De esta forma los cursistas pasaron de la categoría de no saber a la categoría saber hacer en el catálogo de saberes prestablecidos en el proyecto para la redacción.
Además de la evaluación final concebida en el curso, que consistía en la elaboración de un artículo con el fin de ser publicado, se aplicó un instrumento (cuestionario) para comparar el nivel de conocimiento sobre los temas impartidos que tenían los cursistas antes y después de recibido el curso.
El cuestionario encontró que más del 89 % de los cursistas de las cinco ediciones elevaron considerablemente los conocimientos teóricos sobre redacción científica clasificándose en la categoría de bien y excelente.
Como parte de la evaluación cualitativa del curso se aplicaron encuestas de satisfacción a los cursistas quienes se mostraron satisfechos con el contenido impartido, la calidad de la docencia recibida y la comunicación con el claustro, sugiriéndose recomendaciones (flexibilidad en el horario y mayor tiempo de trabajo extraclase), las cuales fueron tenidas en cuenta en el rediseño de las nuevas versiones del curso.
Partiendo de la necesidad identificada de este se añade por parte de los estudiantes como elementos positivos: la satisfacción con los temas impartidos, la calidad del programa y del claustro del curso.
El Curso de redacción y publicación científica facilitó a los docentes la publicación de sus resultados de investigación y a la institución elevar su producción científica.
La generalización del curso contribuirá a dotar de herramientas a los investigador es baracoenses específicamente en las habilidades de ortografía, redacción y estilo, lo cual se demuestra en la calidad y el aumento de artículos llegados a la editorial.