Resumen: Se presentó el caso de una paciente de año y medio de edad, con rasgos dismórficos que al realizarle el cariotipo arroja trisomía parcial del brazo corto del cromosoma 9 (9p), cuyo diagnóstico se realizó a los 11 meses de edad. Presentó, además, retardo del desarrollo psicomotor y epilepsia generalizada de tipo espasmos. La trisomía parcial o completa del cromosoma 9 es el cuarto desorden cromosómico más frecuente, puede estar asociado con varias malformaciones. Las malformaciones más habituales consisten en alteraciones oculares, ojos separados-hipertelorismo, estrabismo, microftalmia y hendiduras palpebrales pequeñas, malformaciones de manos, pies, corazón, genitales, riñón y sistema nervioso central, así como la existencia de retraso mental importante.
Palabras clave:trisomíatrisomía,trisomía cromosoma 9ptrisomía cromosoma 9p,malformacionesmalformaciones.
Abstract: The case of a patient of a year and a half of age, with dysmorphic features that presented a partial trisomy of the short arm of chromosome 9 (9p), when the karyo type was performed, was diagnosed at 11 months of age. In addition, delay of the psychomotor development and generalized epilepsy of type spasms. Partial or complete trisomy of chromosome 9 is the fourth most frequent chromosomal disorder, may be associated with several malformations. The most common malformations consist of ocular alterations, separated eyes-hypertelorism, strabismus, microphthalmia and small palpebral fissures, malformations of the hands, feet, heart, genitals, kidney and central nervous system, as well as the existence of important mental retardation.
Keywords: trisomy, trisomy chromosome 9p, malformations.
Preescolar con trisomía parcial de cromosoma 9. Presentación de un caso
Preschool with partial trisomy of chromosome 9. Presentation of a case

Recepción: 17 Marzo 2017
Aprobación: 16 Mayo 2017
Las aberraciones cromosómicas estructurales se caracterizan porque siempre existen puntos de ruptura del ADN que determinan rearreglos lo suficientemente importantes para ser observados por las técnicas citogenéticas, y el individuo afectado expresa en su fenotipo alguna anormalidad cuya severidad depende del cromosoma involucrado y la magnitud del defecto.1,2
La trisomía parcial o completa del cromosoma 9, es la cuarta anomalía más frecuente en el recién nacido con varios casos reportados en la literatura.3-5
Fue reportada originalmente en 1970 por Rethore y descrita cinco años más tarde por Centerwaly Beatty de Sana; donde el segmento trisómico heredado, puede proceder de una translocación recíproca en uno de los progenitores1,3; sin embargo, la mayoría de los casos reportados se presenta de forma esporádica.5
Está asociada con la discapacidad intelectual variable, frente amplia de forma triangular, hipertelorismo ocular, puente ancho nasal, hipotonía, acompañadas estas características de retraso psicomotor evidente, en ocasiones alteraciones cerebrales, con microcefalia, comisura bucal hacia abajo y la hipoplasia de la falange distal, hipoplasia ungueal y otras manifestaciones que comprometen esqueleto, corazón, aparato digestivo, riñón, genitales y del sistema nervioso central.6
La trisomía completa del cromosoma 9 está asociada con muerte temprana, mientras que las formas parciales pueden llegar hasta la adultez.4
Paciente femenina producto de parto distócico, cesárea, por ruptura prematura de las membranas, a término, bajo peso, 1 900 g, deprimida con dos circulares apretadas al cuello, oxigenoterapia por 30 minutos, hipotonía marcada desde el nacimiento.
La madre, de 18 años de edad con antecedentes de salud aparente sin historia de exposición a radiaciones, agentes físicos o sustancias mutagénicas.
Los miembros de la familia gozan de buena salud con desarrollo psicomotor normal, sin antecedentes de malformaciones congénitas.
Antecedentes prenatales: madre bajo peso, con crecimiento intrauterino retardado.
Estudio prenatal: normales.
Por los antecedentes antes expuestos y el marcado retardo del desarrollo psicomotor, la paciente fue remitida a la consulta de Neurología a los tres meses de edad donde se evidenció en el examen físico las dismorfias cráneo-faciales: desviación de las hendiduras palpebrales, puente nasal deprimido, filtro corto, labio superior fino, implantación baja de las orejas, micropnatia, protrusión de la lengua, frente prominente, implantación baja del cabello y en extremidades acortamiento de la falange distal del quinto dedo de ambas manos, creodactilia del quinto dedo de los pies, además, de fosa sacra y pliegue sacro errante acompañado de hipotonía severa. Asociado con alteraciones cardíacas de tipo comunicación interauricular (Figura 1).

Impresionó por el aspecto del fenotipo una alteración cromosómica, se indicó exámenes complementarios de química sanguínea, ultrasonido abdominal y transfontanelar, para estudio de hipotonía, se indica fisioterapia, rehabilitación y remisión a la consulta de genética; donde se le indica el estudio cromosómico convencional cariotipo en sangre periférica.
Los resultados de los exámenes complementarios fueron normales.
Se analiza en la consulta multidisciplinaria de genética, decidiéndose indicar el cariotipo de amplio espectro y seguimiento cada tres meses para evaluar el desarrollo psicomotor obteniendo el siguiente resultado:
A los tres meses no realizaba alguna actividad. Solo sonríe a los 6 meses y a los 9 meses se le adicionan otros reflejos, gorgeo, sigue objetos con la vista, gira sobre su abdomen y al año de edad más o menos tiene sostén cefálico, y comienza a agarrar objetos y se sienta con apoyo, pero carece de otros reflejos y actividades que para su edad debía realizar no se sienta solo, no hace pinza digital y parlotea, no gatea ni se para con apoyo, no da pasitos con apoyo, no camina ni dice palabras.
En el examen físico se describen iguales dismorfias craneofaciales, que al nacimiento mantiene la hipotonía y el retardo del desarrollo psicomotor, además, de detectarse alteraciones en el fondo de ojo, compatibles con una miopía.
En el trascurso de su seguimiento la paciente presenta varias afecciones respiratorias que requieren ingresos y al año de edad presenta eventos de desviación ocular, rigidez y flexión de las extremidades (espasmos).
Estudios realizados
Se indica estudio de cariotipo de amplio espectro (Figura 2): tomografía axial computarizada (TAC), electroencefalograma (EEG) y ecocardiograma (ECO).

TAC: normal.
EEG: descargas de punta onda y polipunta generalizada. Epilepsia generalizada.
ECO: Comunicación interauricular pequeña.
Se ha responsabilizado al segmento terminal del cromosoma 9 del fenotipo de estos individuos.
Recientemente se ha relacionado el síndrome de trisomía 9 con anormalidades funcionales del sistema nervioso central, como es la epilepsia.7
En la trisomía del cromosoma 9 no se ha determinado una correlación entre la edad materna y la aparición de la misma, pero existen evidencias que muestran una mayor frecuencia de estas en hijos de madres menores de 35 años.7-9
Los pacientes portadores de trisomía parcial del brazo corto del cromosoma 9, generalmente nacen vivos, presentando características fenotípicas específicas, acompañadas de retraso mental y retraso del crecimiento.
En la búsqueda de la bibliografía no se encontró explicación definida de por qué la trisomía del cromosoma 9 es la cuarta anomalía más frecuente en recién nacidos después de la trisomía del cromosoma 21, 18 y 13.
También la alta frecuencia de trisomía del cromosoma 9 puede ser que se deba a la existencia de puntos de ruptura cromosómicos especialmente frágiles en una o más regiones del brazo corto del cromosoma como se describe en la literatura consultada.1,2,8,10
El diagnóstico de este desorden se basa en el estudio cromosómico de células obtenidas a partir de una muestra de sangre periférica mediante técnicas de Giemsa, bandas GTG, e hibridación in situ fluorescente (FISH), complementadas por la hibridación genómica comparada (CGH), que permite determinar la región del cromosoma 9 implicada y su tamaño, así como otras técnicas más novedosas como el micro array.10-12
El pronóstico de los pacientes con trisomía parcial brazo corto del cromosoma 9 (9p) es muy variable; el grado de discapacidad intelectual se describe de moderado a severo.
La asociación de cardiopatías, defectos renales, afecciones neurológicas como la aparición de crisis epilépticas pueden influir en la evolución de esta patología.12
El caso aquí presentado destaca la presencia de rasgos clínicos definidos en la trisomía parcial del brazo corto cromosoma (9p), proporcionando información que perfecciona el asesoramiento genético y el pronóstico asociado con esta particular anomalía cromosómica.

