Resumen: Se realizó una revisión bibliográfica en la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo sobre las diferentes formas de organización de la enseñanza con el objetivo de caracterizar algunas de las formas antes mencionadas teniendo en cuenta los elementos metodológicos para su impartición, de forma tal que puedan ser utilizadas en los diferentes claustros de profesores y así elevar la calidad del proceso docente - educativo en este centro de altos estudios.
Palabras clave:pedagogíapedagogía,formas de organización de la enseñanzaformas de organización de la enseñanza,educación médica superioreducación médica superior.
Abstract: A bibliographic review was made in the Faculty of Medical Sciences about the different forms of organization of teaching with the objective to characterize some of the Forms of Organization of the Teaching taking into account the methodological elements for its delivery, so that they can be used in the different professors' staff and thus raise the quality of the teaching - educational process in the Faculty of Medical Sciences of Guantánamo.
Keywords: pedagogy, forms of organization of teaching, Higher Medical Education.
La preparación pedagógica en las diferentes formas de organización de la enseñanza
The pedagogical preparation in the different forms of organization of the teaching

Recepción: 21 Febrero 2017
Aprobación: 28 Marzo 2017
Muchas han sido las transformaciones que ha sufrido la Educación Médica en Cuba, acercando al estudiante al escenario profesional desde el inicio de la carrera, permitiendo un equilibrio entre docencia, investigación y asistencia, logrando un abordaje educacional más innovador, apoyado en las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Los avances de la comunicación y la informática aportan grandes oportunidades de desarrollo a la educación, sobre todo, si se trata de modalidades no convencionales, lo cual obliga a los interesados en éstas, a incursionar en las nuevas tecnologías.
Con el desarrollo tecnológico, las nuevas formas de codificar, almacenar, procesar y difundir la información han permitido superar diversas barreras en la comunicación.1
El desafío que hoy abre la Universidad es la de buscar la creatividad y flexibilidad curricular, junto con el avance en la producción intelectual y científica de aplicación, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios.2,3
En los momentos actuales, en nuestro Sistema Nacional de Salud ha habido una verdadera revolución por los diferentes cambios y transformaciones que en la Educación Superior se han producido, de ello no están exentos los planes y programas en la formación de nuestros profesionales.4
El actual plan de estudio ha posibilitado una educación masiva de profesionales en la salud, con cambios profundos en la concepción de la Educación Médica cubana con un abordaje educacional más innovador, apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), acercando al estudiante al escenario profesional desde el inicio de la carrera. Todo ello permite un equilibrio entre la docencia, la investigación y la asistencia, y propiciará un desarrollo armónico y constante de estas áreas.1
Todo esto sustenta un fortalecimiento de la educación en el trabajo como principio fundamental de la Educación Médica5, que implica situar al estudiante en condiciones profesionales que le permita solucionar problemas reales o potenciales.
Los métodos de enseñanza y la educación de la época, es inherente a la enseñanza problémica, la cual se apoya en los principios de didáctica general, que se consideran básicos en el proceso docente-educativo y, además, se relacionan dialécticamente los nuevos conocimientos con la asimilación creadora, lo cual refuerza la actividad cognoscitiva y la tornan altamente productiva.6
Entre las transformaciones en las FOE, se han propuesto las siguientes:7,8
Videoconferencia, clase taller, taller interactivo, clase teórico-práctica. seminario integrador, educación en el trabajo (discusión diagnóstica y sus modalidades), clases tutoral.
Caracterizar algunas de las formas de organización de la enseñanza (FOE) teniendo en cuenta los elementos metodológicos para su impartición, de forma tal que puedan ser utilizadas en los diferentes claustros de profesores y así elevar la calidad del proceso docente - educativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo es el objetivo de este estudio.
La educación médica cubana está viviendo un momento trascendental en su historia. Nuevos paradigmas se abren paso, aparecen nuevas formas de hacer y decir en el bregar diario de formar profesionales de la salud para Cuba y otras partes del mundo.7,8
La universalización, uno de los principios de la educación cubana4, es posible porque a lo largo de décadas, a través del sistema de preparación pedagógica de los claustros de profesores de la educación superior, y en especial de la educación médica, se ha brindado preparación pedagógica a profesionales de la salud que no la tenían, ya que no está contemplada en su formación de pregrado, lo que les ha permitido enfrentar la docencia a lo largo y ancho del archipiélago cubano y en otras latitudes del mundo, con un alto reconocimiento social.9
Para lograr una verdadera dirección científica del proceso pedagógico, se requiere que los profesores y tutores tengan una sólida preparación en pedagogía y didáctica, teniendo en cuenta el nuevo paradigma de la pedagogía cubana en su nuevo modelo.8,10
La pedagogía concentra su atención en el estudio de la actividad del educador y del educando en correspondencia con la concepción característica del proceso pedagógico, sobre esta base se elaboran la teoría y la metodología de su dirección y organización, y se perfeccionan el contenido, los métodos y los medios.11,12
La enseñanza es un verdadero arte, su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional, y el profesor necesita de varias formas, las cuales se caracterizarán brevemente.
Enlace para un fin común entre varios individuos o grupos separados geográficamente. Puede ser interactivo o no, y se establece a través de diversas vías como líneas telefónicas, canales de microondas, redes de cómputo, satélites, etcétera, que soportan voz, datos e imágenes. Según el medio que se utilice puede ser en varias modalidades: audio conferencia, videoconferencia interactiva, tele conferencia audiográfica o conferencia mediada por computadora. Las teleconferencias pueden ser punto a punto o multipunto y de alcance regional, nacional o internacional.13-16
Con sus modalidades, revisión bibliografía, auto preparación, solución de problemas de salud.
Es una forma de organización del proceso docente, planificada, con el profesor o sin este, que tiene como objetivo que el estudiante adquiera habilidades, hábitos y búsqueda de información, entre otras cosas.
Aquí al estudiante se le presenta una guía de estudio del tema en esa guía de estudio se le dan todas las orientaciones, herramientas de trabajo y podrá realizar su auto preparación con una serie de tareas docentes; además se le orienta correctamente la bibliografía a utilizar y es muy importante destacar que el trabajo independiente se debe planificar, pero no siempre se ha tenido en cuenta esto.17
Esta constituye una de las vías fundamentales para que el estudiante aprenda los contenidos que se orientan en las diferentes actividades docentes.
El trabajo independiente se distingue por su carácter productivo y creador de capacidades y habilidades en el estudiante que van más allá del cumplimiento de los objetivos específicos sobre los contenidos que se estudian para contribuir a la formación integral incluyendo valores y actitudes.18
Práctica de laboratorio, teórico-práctica, y otras. Éstas son las tradicionales que se realizan en los locales especializados para ello.19
Se proponen como variantes, además, las clases talleres impartidas en los laboratorios multipropósitos del policlínico, así como el taller interactivo.
Es el tipo de clase que tiene como objetivo fundamental que los estudiantes ejecuten, amplíen, profundicen, integren y generalicen métodos de trabajo característicos de las asignaturas y disciplinas, que les permitan desarrollar habilidades para utilizar y aplicar, de modo independiente, los conocimientos.20
Está concebida con una guía de preparación al estudiante, donde se le brindan los elementos fundamentales en cuanto a las habilidades que debe lograr; se le plantean una serie de problemas que deben ser resueltos.
Teniendo en cuenta las características de cada asignatura, la clase práctica podrá ser impartida en un segundo momento en los locales especializados para ellas, como es el caso de las Ciencias Básicas y del área clínica en el consultorio o laboratorios de computación del policlínico o en un aula multipropósito.
Podrán mostrarse videos que reflejen el uso, empleo de las técnicas y procederes que sirvan como modelo en la adquisición de las habilidades.
En el tercer momento, se realizará el trabajo grupal para el desarrollo de las habilidades por parte del alumno y un cuarto momento de evaluación final.
Es una modalidad de clase práctica. El profesor hace un bosquejo de la temática, y pasa luego a la actividad práctica, donde se contará con el material necesario para desarrollar las habilidades, ya sean piezas anatómicas, láminas histológicas, maquetas o modelos, así como reactivos o animales de experimentación en el caso de las ciencias básicas con la impartición de la Morfofisiología; en el caso del área clínica, se impartirá en el área correspondiente a la asignatura, teniendo al paciente o situaciones que simularán una enfermedad especifica; tiene elementos comunes a la clase practica y a la clase taller. También son evaluados los estudiantes teniendo en cuenta el logro de las habilidades.21
Es un tipo de clase práctica muy empleada en otras enseñanzas que contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo, para el grupo y con la ayuda del grupo, donde priman las relaciones interdisciplinarias y permite la independencia cognoscitiva del alumno.
Metodológicamente, tiene las mismas partes que el seminario tradicional; en este caso, se integran los conocimientos de una misma temática.
Como seminario al fin, el estudiante desarrolla varias habilidades como explicar e interpretar, consolidar, ampliar, profundizar, integrar y generalizar los contenidos orientados.
La enseñanza tutelar es la forma docente más completa y compleja de educación en el trabajo y se precisan determinadas cualidades para las funciones que debe cumplir un buen tutor.22,23
Los tutores constituyen la columna vertebral del sistema. La destreza del tutor está en hacer que el aprendizaje sea centrado en el estudiante.
Para ser tutor es necesario querer serlo y hacerlo con entusiasmo y respeto por los estudiantes y por los objetivos que la escuela orienta.
Los tutores deben conocer en detalle el programa educacional y sus objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de organización de la enseñanza, evaluación y otros, para que constituya el hilo conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje y puedan ayudar al estudiante a reconocer los objetivos propuestos. De esta forma, los tutores constituyen una parte del conjunto de recursos humanos educacionales que representan para el estudiante quienes más le facilitan el "aprender a aprehender".15,24
Es necesario reiterar que para enfrentar los retos de la enseñanza tutelar debe profundizarse en los conocimientos pedagógicos, de los que deben dotarse a todos los tutores, para de esta manera brindarles las herramientas necesarias para perfeccionar su trabajo.
Algunos requerimientos para lograr una calidad en la enseñanza y la correcta utilización de las diferentes FOE.25
Conocer los objetivos del año o período.
Conocer bien los principios y métodos evaluativos.
Conocer los procedimientos que promueven el aprendizaje basado en problemas y el pensamiento crítico y científico.
Conocer los principios, técnicas y formas de aplicación de los métodos de enseñanza.
Establecer un patrón de profundo respeto hacia el estudiante y actuar como modelo en el proceso de auto evaluación con el grupo y con cada uno de los estudiantes.
Ser un facilitador educacional.
Ayudar a los estudiantes a definir sus necesidades educacionales.
Propiciar el aprendizaje individual.
Saber mantenerse fuera de la discusión.
Evitar ser visto como una figura de autoridad.
Centrar el proceso educacional en el estudiante.
Saber preguntar.
Ser paciente.
Dejar de ser un gran orador y crear una atmósfera de integración y cooperación.
Se considera que las diferentes formas de organización de la enseñanza tiene gran importancia ya que contribuye al desarrollo multifacético del estudiante; así como en la toma de sólidos conocimientos a través de la adquisición de habilidades de trabajo independiente, el desarrollo del pensamiento lógico y el razonamiento, permitiendo al alumno emitir juicio crítico y realizar valoraciones con mayor nivel de profundidad gnoseológica, creándole habilidades en el manejo de las diferentes bibliografías a través de las cuales van a desarrollar habito de estudio, permitiendo ser un ente activo del proceso enseñanza aprendizaje, en su preparación como futuro profesional de la salud.
La utilización de las diferentes FOE contribuye al perfeccionamiento del proceso docente – educativo. Para hacer uso correcto de las diferentes FOE es necesario un profundo conocimiento de los elementos metodológicos que caracterizan a cada una de ellas.
Todas estas FOE pueden ser aplicables en las Ciencias Básicas; sin embargo, en el caso del área Clínica, la clase teórico-práctica puede ser sustituida por otras modalidades de la Educación en el trabajo que tengan un carácter eminentemente práctico.