Resumen: Se realizó un análisis cronológico de la historia de la Enfermería en Guantánamo donde se identifican las diferentes etapas de desarrollo en la práctica de la misma, se recogieron numerosos testimonios de trabajadores que laboraron en el sector en los años 1950 y algunos familiares, los cuales aportaron valiosas informaciones, documentos, fotografías, y otros materiales, que permitió, unido a otros datos obtenidos de los expedientes laborales de jubilados y fallecidos, reunir información sobre la historia de la Enfermería en el territorio; se corroboró la inexistencia de documentos con la historia de la profesión, lo que condujo a diseñar un trabajo informativo para el uso del personal de enfermería graduado y en formación, sobre la evolución histórica de enfermería en el territorio.
Palabras clave:evolución históricaevolución histórica,enfermeríaenfermería,reseñareseña.
Abstract: A chronological analysis of the history of nursing in Guantánamo was carried out, identifying the different stages of development in the practice of Guantanamo, numerous testimonies of workers who worked in the sector in the 1950´s and some relatives, who provided valuable information, documents, photographs, etc. This, combined with other data obtained from the labor records of retirees and deceased, allowed us to gather information about the history of nursing in our territory; the inexistence of documents containing contents related to the profession, led us to the fundamental objective of designing an informative work for the use of nursing staff graduated and in training, on the historical evolution of nursing in our territory.
Keywords: historical evolution, Nursing, review.
Apuntes históricos sobre el desarrollo de la Enfermería en provincia Guantánamo
Historical notes on the development of Nursing work in Guantánamo province
Recepción: 01 Julio 2017
Aprobación: 13 Septiembre 2017
La salud pública es uno de los principales pilares de la sociedad y el personal de enfermería es un eslabón fundamental de esta, por tanto, no puede dejar de reconocerse el gran esfuerzo que siempre ha realizado este personal, de forma ética y digna, garantizando la prevención, curación y rehabilitación de la población en general.1
Los datos de las labores de enfermería en la provincia datan desde la comunidad primitiva cuando sus primeros pobladores taínos y siboneyes atendían los heridos con el mismo ímpetu que defendían su tribu.
En el año 1834 comienza a trabajar el primer hospital de la ciudad de Guantánamo, el cual se encontraba construido de guano, fango y ocuje; hasta 1852 que es inaugurado el nuevo Hospital Hermanos de la Caridad, que se encontraba atendido por empíricos, mambises y religiosas.1-4
En 1899 comenzó en Cuba la formación de enfermeras en el Hospital Reyna Mercedes, al año siguiente comienzan otros centros hospitalarios en Cienfuegos, Matanzas, Camagüey y Santiago de Cuba.4
En Guantánamo, se realizan construcciones de otros centros asistenciales con categoría privada como el Centro Benéfico del Comercio, Colonia Española en la que laboraban: Arnaldo Cruz Torres, Carmen Rosa Martínez, Wilfredo Barbán, Miguel Elías e Isaías Imbert; como Jefa de Enfermeras fungía Carmen Rosa Martínez y el Director era el Dr. Rafael Parúas.
También se encontraba el Concepción Arenal, actualmente Hogar Materno, y la Clínica Privada que comenzó en 1956.
En 1954 se inauguró el Hospital Antituberculoso.
Con el triunfo de la Revolución en 1959 se producen cambios en la política estatal con respecto a los servicios de salud pública, se habían graduado enfermeras y enfermeros en escasos números los últimos años, pero no cubrían la precaria situación existente en esos momentos.5,6
Este trabajo tiene como objetivo abordar una temática que sin duda en esta provincia se ha mantenido presente, pero poco se sabe; de hecho, cuando se inició la búsqueda de datos se recurrió a testimonios de algunas de las personas que forman parte de esta historia de los servicios de salud, quienes amablemente accedieron con ayuda de sus familiares y que aportaron valiosos datos e imágenes.
Las primeras informaciones sobre el cuidado de la salud en el territorio se enmarcan en las guerras de independencia, labor realizada por las mambisas guantanameras, entre las que se pueden mencionar:7,4
Juana Disotuar Botey. Destacada enfermera en la Prefectura de Monte Ruz.
Juana Simona Ramírez. Enfermera de la Prefectura de Monte Ruz.
María Olalla Pérez y Pérez. Nació en Tiguabos en 1854, colaboró en el trasiego de correspondencia, medicinas y ropas hacia los campamentos insurrectos durante la Guerra Chiquita.
Caridad Jaca. Ex esclava insurrecta. Nacida en 1854 en Nueva Filipinas. En 1890 pasó a vivir a San Antonio del Sur, se trasladaba con frecuencia a la villa y otros poblados de El Valle para cumplir misiones del mando conspirador, fue calificada por sus méritos al igual que Inocencia como las militantes mambisas matronas del patriotismo. Ellas curaban heridos.
Dominga Socias Pérez. Nació el 27 de junio de 1848. Capitana del Regimiento Hatuey. Partera. Cooperó en los hospitales de campaña junto a Caridad Jaca.
María Dolores Alcántara Hechavarría. Fue una genuina representante de la mujer guantanamera, prestó servicio como enfermera en los campamentos de la serranía de Yateras.
Victoriana Nogueras. Nació en Majaguabo en 1849. Combatiente de las tres guerras por la independencia de Cuba y esposa del General de Brigada Prudencio Martínez Hechavarría. Participó junto a los Maceo en la guerra de 1868 junto a María C. Cabrales y Mariana Grajales, quien cooperó con las curas y protección de Antonio Maceo al ser herido. Murió en Guantánamo el 26 de agosto de 1922.
El personal empírico, apoyado en su experiencia práctica y en el origen del conocimiento, desarrolló una labor importantísima, pues ellos cubrían la real carencia de recursos humanos existente en aquella época. Entre ellos se encontraban: Arnaldo Cruz, Elvira Mengana, Amado Vega, Salomón Libera, Julio Cuenca, Melba Ross Sánchez, Ana Rosa Mengana, Libertad Kioser Hinojosa, Leroi Philips, Arturo Martínez, Olga Hinojosa, entre otros.7
En el Centro Benéfico laboraban: Salomón y Arnaldo Cruz (Figura 1), habitualmente como suplentes; José Mariño, Nicanora Hinojosa; Noelia, como Jefa de Enfermeras y como Directores, los doctores Rodis y Poutu Fernández Forment.8,9
Muchos fueron los que laboraron prestando sus servicios antes y luego del triunfo revolucionario (Figuras 2 y 3).
En el año 1960 comienza la docencia en el Hospital “Pedro Agustín Pérez” (Figura 4), formándose las primeras auxiliares de enfermería con una escolaridad de sexto grado por un período de 6 meses, graduándose en este curso 35 compañeras (Figura 5), las cuales fueron ubicadas principalmente en las áreas rurales, que hasta ese momento, adolecían de este personal calificado.7
La profesora y primera instrumentista del territorio Rafaela Martínez Chivas tuvo la responsabilidad de formar las primeras instrumentistas de Guantánamo y, además, la preparación de todas las bandejas de todas las especialidades quirúrgicas, año 1965.
Colaboraron con la profesora los doctores: Paulino Four, Pedro Urgellés y Ángel Piriz.
Dichas instrumentistas, luego de graduadas, eran ubicadas en las unidades quirúrgicas en dependencia de las necesidades. Entre ellas, Nuria Vara y Norkis Columbié (Hospital Materno), Mireya Lamorú, Rita Castillo, Margarita González, Genoveva Boris y Catalina Vallejo Hospital “Pedro Agustín Pérez”) (Figuras 6 y 7).
Dentro del personal que trabajaba en la Unidad Quirúrgica del Hospital Pedro Agustín Pérez en los años 60, se encontraban: Jefa del Salón: Elena Cabrera Mariñón; Dr. Gómez Amador como cirujano general; Dr. Ávila Mallet como urólogo; Dr. Velázquez como otorrinolaringólogo; Dr. Blay como ortopédico; Dr. Evaristo Videaux como maxilofacial; Dr. Jonás Fomental como proctólogo y José Miguel Elías como anestesista. No se contaba con nefrólogos.
La dirección se encontraba bajo los doctores Berenguer (1966) y Carlos (1966).
Ser instrumentista es una especialidad de mucha responsabilidad e importancia porque de su habilidad y destreza depende el tiempo quirúrgico, a la vez, anestesia favorable para el paciente.
Para su progreso, la enfermería ha debido superar múltiples barreras, ingeniándoselas para encontrar soluciones a los problemas existentes. Desde la comunidad primitiva se realizaban cuidados de enfermería y así de generación en generación se fue trasmitiendo la experiencia para el cuidado de la salud adquiriendo en cada régimen social las características que le eran inherentes.
Durante las guerras de independencia, hubo una real participación de las mambisas que se desempeñaron realizando diferentes funciones en el campo de batalla curando heridos y cuidando enfermos entre otras actividades. Las primeras 35 estudiantes graduadas como auxiliares de Enfermeras, formadas al triunfo de la revolución y que fueron en su mayoría ubicadas en las áreas rurales. El desarrollo de la enfermería, se ha comportado de un modo ascendente desde los primeros tiempos hasta la actualidad, garantizando con la formación de los recursos humanos las necesidades de los servicios.