RESUMEN
Introducción: Durante la COVID-19, la educación a distancia fue una oportunidad para el ejercicio del autoaprendizaje en salud mediante el uso de recursos electrónicos, con el dinamismo e impulso del aprendizaje autodidacta mediante el uso de las TIC.
Objetivo: Valorar a través de una revisión sistemática el comportamiento del aprendizaje autónomo en estudiantes de Psicopedagogía durante la pandemia por la COVID-19.
Método: Se realizó una revisión sistemática en publicaciones entre los años 2020-2022, donde se identificaron 767 artículos en Scopus, 64 registros en SciELO y 759 en Google Scholar, luego de su procesamiento quedó una muestra de 52 artículos. Fueron recopilados: título, año, tipo de artículo, contexto, revista, indexación, tema, comentario, posible uso en el artículo, referencia bibliográfica y DOI. Las referencias bibliográficas se procesaron mediante el gestor bibliográfico Mendeley.
Resultados: Se destacó el creciente acto investigativo acerca de las estrategias metodológicas de la autonomía en los aprendizajes en educación básica y con aspiraciones a efectuar estudios en salud, durante la pandemia por la COVID-19. El país con más producciones académicas sobre aprendizaje autónomo en educación básica fue Perú con cuatro, seguido de Ecuador con tres producciones científicas vinculadas a salud; también se encontraron investigaciones de otras latitudes.
Conclusiones: El aprendizaje autónomo es una prioridad de vigencia actual, indispensable para responder a las demandas de una sociedad cambiante y compleja. En los países de Latinoamérica hubo creciente interés investigativo sobre aprendizaje autónomo en educación básica y que aspiraron a efectuar estudios en salud durante la pandemia por la COVID-19.
Palabras clave: Aprendizaje autónomo, COVID-19, educación a distancia.
ABSTRACT
Introduction: During COVID-19, distance education was an opportunity to practice self-learning in health through the use of electronic resources, with the dynamism and promotion of self-taught learning through the use of ICT.
Objective: To assess, through a systematic review, the behavior of autonomous learning in Psychopedagogy students during the COVID-19 pandemic.
Method: A systematic review was carried out on publications between the years 2020-2022, where 767 articles were identified in Scopus, 64 records in SciELO and 759 in Google Scholar, after processing a sample of 52 articles remained. The following were collected: title, year, type of article, context, journal, indexing, topic, comment, possible use in the article, bibliographic reference and DOI. Bibliographic references were processed using the Mendeley bibliographic manager.
Results: The growing research act was highlighted about the methodological strategies of autonomy in learning in basic education and with aspirations to carry out health studies, during the COVID-19 pandemic. The country with the most academic productions on autonomous learning in basic education was Peru with four, followed by Ecuador with three scientific productions linked to health; Research from other latitudes was also found.
Conclusions: Autonomous learning is a current priority, essential to respond to the demands of a changing and complex society. In Latin American countries, there was growing research interest in autonomous learning in basic education and they aspired to carry out health studies during the COVID-19 pandemic.
Keywords: Autonomous learning, COVID-19, long distance education.
RESUMO
Introdução: Durante a COVID-19, a educação a distância foi uma oportunidade para praticar a autoaprendizagem em saúde através do uso de recursos eletrônicos, com a dinamização e promoção da aprendizagem autodidata através do uso das TIC.
Objetivo: Avaliar, por meio de uma revisão sistemática, o comportamento da aprendizagem autônoma em estudantes de Psicopedagogia durante a pandemia da COVID-19.
Método: Foi realizada uma revisão sistemática sobre publicações entre os anos de 2020 a 2022, onde foram identificados 767 artigos na Scopus, 64 registros na SciELO e 759 no Google Acadêmico, após processamento permaneceu uma amostra de 52 artigos. Foram coletados: título, ano, tipo de artigo, contexto, periódico, indexação, tema, comentário, possível uso no artigo, referência bibliográfica e DOI. As referências bibliográficas foram processadas utilizando o gerenciador bibliográfico Mendeley.
Resultados: Destacou-se a crescente atuação de pesquisa sobre as estratégias metodológicas de autonomia na aprendizagem na educação básica e com aspirações à realização de estudos em saúde, durante a pandemia de COVID-19. O país com mais produções acadêmicas sobre aprendizagem autônoma na educação básica foi o Peru com quatro, seguido pelo Equador com três produções científicas ligadas à saúde; Pesquisas de outras latitudes também foram encontradas.
Conclusões: A aprendizagem autónoma é uma prioridade atual, essencial para responder às exigências de uma sociedade complexa e em mudança. Nos países latino-americanos, havia um crescente interesse de investigação na aprendizagem autónoma no ensino básico e aspiravam a realizar estudos de saúde durante a pandemia da COVID-19.
Palavras-chave: Aprendizagem autônoma, COVID 19, educação a distância.
Revisión bibliográfica
Aprendizaje autónomo en la educación a distancia en estudiantes de Psicopedagogía durante la COVID-19: una revisión sistemática
Autonomous learning in distance education in Psychopedagogy students during COVID-19: a systematic review
Aprendizagem autônoma na educação a distância em estudantes de Psicopedagogia durante a COVID-19: uma revisão sistemática
Recepción: 19 Julio 2023
Aprobación: 23 Noviembre 2023
Debido a la pandemia, dentro de los pocos aspectos importantes que trajo, se considera el fortaecimiento y la promoción del aprendizaje autónomo, en salud uno de ellos, debido a que en dicha coyuntura fue el aprendizaje de mayor relevancia y consideración en ese entonces, lo que provocó a los estudiantes aprender por sus propios medios.
El aprendizaje autónomo fue el de más relevancia en ese entonces, y las circunstancias de la pandemia generó que aún estando en situación de emergencia sanitaria se promoviera dicho aprendizaje en beneficio de todos los estudiantes y en el área de salud.
Lograr que los estudiantes sean autónomos es una aspiración en el siglo XXI; en detrimento de esta situación está la falta de un sistema integrado de apoyo al monitoreo y evaluación del autoaprendizaje en muchas instituciones educativas, según Raluy Mislang.1
Los cambios de hábitos de espacio y tiempo, sumados a utilización de herramientas tecnológicas, desarrollaron en los estudiantes con aspiraciones a efectuar estudios en salud un interés en afinar sus capacidades metacognitivas y apoyaron su aprendizaje autónomo al servicio de los demás.2,3
En el contexto pandémico, la educación remota fue una oportunidad para el ejercicio del autoaprendizaje en salud mediante el uso de recursos electrónicos4, con el dinamismo y el impulso del aprendizaje autodidacta mediante el uso de las TIC5) y, a la vez, develó la necesidad de incorporar la construcción de conocimientos de carácter informático acordes con los desafíos tecnológicos actuales en el currículo escolar y la importancia de la interacción entre estudiante y docente.6
En este sentido, Enríquez y Hernández7 afirman que fomentar el aprendizaje autónomo en los estudiantes favorece el desarrollo de las dimensiones: social, afectiva-emocional, cognitivo, metacognitivo y orientación a la acción; además, ayuda en la práctica de acciones autorregulativas indispensables para autoaprender.8
Por otro lado, Bartolomé Prudencio9) sostiene que el servicio educativo brindado durante la pandemia permitió apreciar la relación significativa entre el aprendizaje autónomo en salud y evaluación formativa. Así mismo, Cabero-Almenara (10) y Henriques, et al.11) afirman que algunas dificultades para impulsar el autoaprendizaje en el tiempo de pandemia fueron el bajo nivel de competencias digitales de docentes, falta de conectividad y recursos tecnológicos.
De acuerdo a Cunha, et al.12 el aprendizaje autónomo se nutre de los aportes teóricos de la autorregulación, caracterizados por la interacción de procesos metacognitivos y motivacionales que comprende las fases: 1: Planificación, en donde el estudiante establece estratégicamente sus objetivos y se automotiva de acuerdo a sus intereses; 2: Ejecución, comprende estrategias metacognitivas y motivacionales y 3: Autorreflexión, se realiza la autoevaluación del proceso, analizando acciones favorables o limitantes.
Una de las estrategias decisivas para generar el aprendizaje autónomo durante la pandemia lo constituyó la autorregulación8,12,13,14,15,16, por lo que es necesario fomentarse desde temprana edad.17,18 En este sentido, también ha significado la revaloración del rol docente como acompañante pedagógico7 y gestor del aprendizaje autónomo, comprometido y capacitado.19,20) con una cultura de autoevaluación y reflexión de las estrategias pedagógicas vinculadas a la promoción de la autonomía.21 en el aprendizaje autónomo durante la pandemia por la COVID-19 en beneficio de estudiantes y específicamente en los estudiantes de salud.
En virtud a lo expresado, se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las contribuciones científicas de estrategias desarrolladas para el logro del aprendizaje autónomo en los estudiantes de salud? ¿Cuáles son las estrategias metodológicas desarrolladas durante la educación remota y qué recursos tecnológicos se utilizaron en el aprendizaje autónomo durante la pandemia por la COVID-19 en beneficio de todos los estudiantes y específicamente los estudiantes de salud?
El aprendizaje autónomo en la educación remota durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática, se refiere a un proceso de investigación que implicó una revisión, verificación, organización y control de informaciones referidas al aprendizaje autónomo en salud, es decir: los aprendizajes promovidos a causa de la mencionada pandemia, constituyendo a los estudiantes autónomos, responsables y con sentido de crecimiento y desarrollo de las condiciones del aprendizaje circunscrita al ambiente virtual.
La presente indagación sistemática tiene como objetivo: valorar a través de una revisión sistemática el comportamiento del aprendizaje autónomo en estudiantes de Psicopedagogía durante la pandemia por la COVID-19.
El presente estudio se enfoca en la metodología cualitativa apoyada por la hermenéutica Sánchez Molina, et al.22 en la que los actores sociales (autores de los documentos revisados) aportan reflexiones significativas en referencia a un tema en particular; por su finalidad es de tipo básica pues ayuda a conocer la problemática en estudio basándose en fuentes documentales.
La recopilación y selección de artículos fue realizada mediante una búsqueda sistemática en función de la temática de estudio en bases de datos Scopus, SciELO y Google Scholar, a través de las ecuaciones de búsqueda: “Estrategias de aprendizaje autónomo” AND/OR “educación remota”, “estrategias de aprendizaje autónomo” OR “aprendizaje autorregulado”, “aprendizaje autónomo” AND/OR “educación remota” y “aprendizaje autónomo” AND/OR “educación virtual”.
Se filtró la información considerando criterios de inclusión y exclusión, como artículos en inglés y español, acceso abierto, ciencias sociales, artículos originales en etapa de publicación final y de revisión, así como también se consideraron algunas tesis doctorales publicadas entre los años 2020 al 2022.
Fueron identificados 767 artículos en Scopus, 64 registros en SciELO y 759 en Google Scholar; registros que posteriores al proceso de filtración quedaron un total de 83 artículos, de los cuales se excluyeron 31 por pertenecer a educación superior o no estar relacionados con la temática de investigación, quedando finalmente una muestra de 52 artículos para analizar, mostrados en la Tabla 1.

Se efectuó la revisión bibliográfica de los artículos seleccionados para conocer las estrategias metodológicas de aprendizaje autónomo y los recursos tecnológicos utilizados en la educación remota en estudiantes de educación básica y con aspiraciones a efectuar estudios en salud.
La información encontrada se sistematizó mediante una matriz de análisis con formato Excel, que delimitó aspectos fundamentales como: título, año, tipo de artículo, contexto, revista, indexación, tema, comentario, posible uso en el artículo, referencia bibliográfica y el link o DOI para su ubicación respectiva; además las referencias bibliográficas se procesaron mediante el gestor bibliográfico Mendeley.
Se obtuvo una recopilación de producciones académicas referentes al aprendizaje autónomo, la información se precisa en función de estrategias metodológicas utilizados en la educación remota en estudiantes de educación básica y con aspiraciones a realizar estudios en salud. (Tabla 2).

Se puede observar que el país con más producciones académicas sobre aprendizaje autónomo en educación básica es Perú (n=4), seguido de Ecuador con tres producciones científicas, España y Portugal muestran dos estudios respectivamente y con una contribución figura México, Israel, Kosovo, Costa Rica, Indonesia, Lituania-Eslovenia, Japón, Brasil y Colombia. No precisa el lugar de procedencia (n=1), siendo notorio que en los países de Latinoamérica existe un creciente interés investigativo de esta importante temática.
El fomento del aprendizaje autónomo en educación inicial, primaria y secundaria depende de varios factores como compromiso, conocimiento, cultura autoevaluativa, acompañamiento pedagógico, prácticas democráticas y experiencia del docente30; factores que en relación a la Teoría Sociocultural coinciden con el rol de mediador del docente19 y orientan el logro de la autonomía.15
Los resultados del presente estudio destacan el creciente acto investigativo acerca de las estrategias metodológicas de la autonomía en los aprendizajes en educación básica y con aspiraciones a efectuar estudios en salud, durante la pandemia del Covid-19, destacando la autorregulación12,34, a través de ella los estudiantes establecen propósitos de aprendizaje, seleccionan estrategias, gestionan espacio-tiempo, materiales, sistematizan información, trabajan en equipo, evalúan desempeños de manera crítica y reflexiva.
Lo antes mencionado concuerda con el modelo cíclico de Zimmerman (Alhazbi & Hasan)8, (Sutarni, et al.)14 quienes la consideran una estrategia decisiva para el éxito escolar; lo que resulta incongruente para Raluy & Mislang1, porque a pesar del amplio conocimiento de su valor por los actores educativos, aún existen muchas instituciones educativas que no cuentan con un sistema integral de apoyo a las acciones de seguimiento y evaluación del aprendizaje autónomo, lo que afecta a los estudiantes que desean estudiar en áreas de salud.
Una buena estrategia lo constituye el Aula invertida (Rossini, et al.)28, la cual propicia el rol activo, reflexivo y responsable del estudiante; también se ha recurrido al aprendizaje en línea mediante videoconferencias13, conllevando al mejoramiento de las capacidades digitales de docentes y estudiantes con intensiones de especializarse en salud.
No obstante, para Aguilar35 la participación de los estudiantes ha sido limitada por problemas de acceso principalmente en América Latina, lo que afecta el desarrollo del desempeño autónomo, notándose desigualdades y las pocas oportunidades a una educación en países en desarrollo.12
Se demuestra que el aprendizaje autónomo es una prioridad de vigencia actual, indispensable para responder a las demandas de una sociedad cambiante y compleja. Es notorio que en los países de Latinoamérica existe un creciente interés investigativo de esta importante temática. Los hallazgos revelan que en el interés de estudiar los beneficios del aprendizaje autónomo, son vastas las contribuciones académicas referidas a esta temática de estudio, pero con un foco de atención a nivel universitario, a diferencia de las encontradas en educación inicial, primaria y secundaria (con aspiraciones a efectuar estudios en salud), lo que constituye un campo propicio para la investigación; por lo tanto, es recomendable profundizar indagaciones sobre estrategias de aprendizaje autónomo en el área de salud.
Las aplicaciones pedagógicas de recursos tecnológicos constituyeron elementos de mediación del aprendizaje durante la pandemia por la COVID-19. El fomento del aprendizaje autónomo en educación básica depende de varios factores como compromiso, conocimiento, cultura autoevaluativa, acompañamiento pedagógico, prácticas democráticas y experiencia del docente.
*Autor para la correspondencia:jorgeluisuni@gmail.com

