Resumen: El presente texto realiza un análisis historiográfico intentando abarcar la literatura existente sobre la urbanización informal en territorio europeo, comparando textos que describen este tipo de fenómenos en Francia, España, Portugal, Italia, Grecia, la ex Yugoslavia, Rusia, Alemania, Austria, Suecia y Reino Unido. Se propone como una herramienta abierta que, describiendo en breves líneas las particularidades de los procesos informales en dichos países, y las políticas urbanísticas llevadas a cabo frente a ellos, permita ulteriores investigaciones de tipo comparativo sobre el fenómeno de la informalidad, entendido de un modo amplio, entre el contexto brasileño y europeo.
Palabras clave:Urbanización informalUrbanización informal,HistoriografíaHistoriografía,Planeamiento UrbanoPlaneamiento Urbano,EuropaEuropa.
Artigos
La urbanización informal en Europa en el siglo XX: una historiografía
La urbanización informal en Europa en el siglo XX: una historiografía1
Noel A. Manzano Gómez2
Resumen
El presente texto realiza un análisis historiográfico intentando abarcar la literatura existente sobre la urbanización informal en territorio europeo, comparando textos que describen este tipo de fenómenos en Francia, España, Portugal, Italia, Grecia, la ex Yugoslavia, Rusia, Alemania, Austria, Suecia y Reino Unido. Se propone como una herramienta abierta que, describiendo en breves líneas las particularidades de los procesos informales en dichos países, y las políticas urbanísticas llevadas a cabo frente a ellos, permita ulteriores investigaciones de tipo comparativo sobre el fenómeno de la informalidad, entendido de un modo amplio, entre el contexto brasileño y europeo.
Palabras clave
Urbanización informal; Historiografía; Planeamiento Urbano; Europa.
Informal urbanization in Europe in the twentieth century: a historiography
Abstract
The article presents an historiographical analysis trying to embrace the existing literature on informal urbanization in European territory. Comparing texts that describe this type of phenomena in France, Spain, Portugal, Italy, Greece, the former Yugoslavia, Russia, Germany, Austria, Sweden and the United Kingdom. The text is proposed as an open tool that, describing in a few lines the particularities of informal processes in those countries, and the urban policies carried out to answer them, allows further comparative research on the phenomenon of informality, understood in a broad way, between the Brazilian and European context.
Keywords
Informal urbanization; Historiography; Urban Planning; Europe.
Artigo recebido: maio de 2018
Artigo aprovado: julho de 2018
Introducción
Como es bien sabido, el término “urbanización informal”, ampliamente utilizado en la teoría urbana, es problemático por su indefinición y por su anacronismo, agrupando fenómenos históricos de desarrollo urbano heterogéneos y conocidos bajo muy diversos términos, como veremos con posterioridad. Utilizaremos dicha expresión para referirnos a los procesos de crecimiento de áreas urbanas, construidas y habitadas de forma precaria, socialmente estigmatizadas, y problematizadas al no ajustarse al planeamiento urbano.
Proponemos, en este artículo, realizar un análisis historiográfico sobre los textos englobados en dicha definición de la urbanización informal en la Europa del siglo XX.
Fenómeno actualmente omnipresente en buena parte de las áreas urbanas del mundo, el interés de los investigadores sobre dichos procesos ha crecido durante los últimos años, generando una gran cantidad de literatura científica (MAZARRO, 2016). Buena parte de las investigaciones recientes sobre dicho fenómeno han perseguido, desde perspectivas post-coloniales y subalternas (ROY, 2011), iniciar una “desoccidentalización” de la teoría urbana (ROBINSON, 2006; EDENSOR; JAYNE, 2011), superando las inercias y marcos analíticos que tradicionalmente habían diferenciado los fenómenos socio-urbanos sucedidos en ciudades de países desarrollados y países subdesarrollados (CHOPLIN, 2012). Si bien la mayoría de estas investigaciones se han fundamentado en la realización de trabajos de campo en países emergentes, el presente artículo se propone, de forma complementaria, observar el crecimiento histórico de las ciudades del Norte global – en concreto el área europea – leyendo en él procesos urbanos generalmente atribuidos a ciudades del Sur.
Pretendemos, así, construir un discurso que rechace un excepcionalismo europeo (HELMUT; AUST, 2012) que, si bien escasamente enunciado en el campo de los estudios urbanos, presupondría la inexistencia de este tipo de fenómenos, principalmente en los países del Norte de Europa, por motivos culturales. Desde nuestro punto de vista, la “aparición” de la informalidad urbana sería una contraparte de la evolución de un marco normativo de carácter histórico y transnacional, ligada a la evolución del Estado en el siglo XX: el nacimiento y desarrollo del planeamiento urbano. Tal y como indica McC. Heyman y Alan Smart en su obra States and Illegal Practices (1999, pp. 1-23):
State law inevitably create counterparts, zones of ambiguity and outright illegality. […] when states forbid things, they create opportunities for illegal goods and services […] States are constantly in formation and decline; rarely, if ever, do they achieve sustained legal hegemony. […] In their laws, they pretend to be complete (a pretense that has real consequences); but they have never succeeded and probably never will (HEYMAN; SMART, 1999, pp. 1–23).
El desarrollo histórico del planeamiento urbano “formal”, generará un mercado negro de suelos y viviendas que cuya morfología variará en función de la evolución de los distintos marcos legales. “Illegal markets are nothing more than normal markets in which entrepreneurs have been enticed by demand to overstep the bounds of the law in search of higher profits” (HEYMAN; SMART, 1999, pp. 1–23).
Hasta el momento, no parece haberse compilado de forma sistemática la extensa bibliografía disponible sobre la historia de la urbanización informal en Europa. El presente artículo intentará explorar este vacío, presentando diversas referencias que testimoniarían la existencia de dicho fenómeno en la mayor parte de los países Europeos a lo largo del siglo XX.
La presente historiografía, además, nos permitirá lanzar algunas hipótesis sobre las diferentes aproximaciones a la historia de la urbanización informal. Ofreciendo una gran cantidad de referencias de utilidad para la realización de investigaciones comparativas entre la evolución histórica de la urbanización informal en Brasil, y la sucedida en buena parte de los países europeos.
Las referencias bibliográficas han sido organizadas en dos bloques:
- El primero recoge referencias de textos en los que se realizan análisis sobre los crecimientos urbanos no planificados que comportan algún tipo de narrativa relativa a su pasado, desde principios del siglo XX hasta la conceptualización del crecimiento informal llevado a cabo en los años 1960 y 1970 e inspirado en casos de estudio de países del Sur global.
- El segundo, cuerpo central del presente artículo, nos permitirá revisar los más recientes relatos, escritos enteramente en perspectiva histórica sobre dicho fenómeno, principalmente a partir de los años 1980.
Consideraciones metodológicas
Conocer la totalidad de las fuentes publicadas sobre la urbanización informal en el siglo XX europeo es una tarea inabordable, tanto por la fragmentación lingüística del continente, como por la extensión de dicha tarea. Tratándose este de un artículo derivado de una investigación en curso, se pretende únicamente compartir las referencias encontradas hasta el momento con el medio académico brasileño.
Para la realización de este trabajo, se ha procedido a compilar bibliografías de monografías y artículos sobre episodios de urbanización informal en los idiomas conocidos por el autor: inglés, francés, portugués, castellano y catalán.
Dicho sesgo lingüístico explicaría una cierta especialización en bibliografías de ciudades específicas, como sería el caso de Paris y Madrid, o el escaso número de fuentes griegas o balcánicas. En el presente texto hemos optado por no incluir los casos de informalidad en Turquía, cuya historiografía creemos que requeriría una investigación específica debido a la importancia de dicho fenómeno ha presentado y presenta en su desarrollo urbano.
Además de la consulta de bibliografías, se ha procedido a realizar búsquedas en las bases de datos electrónicas JSTOR, WOS, con diversos términos locales cercanos a nuestro objeto a estudio. Las palabras utilizadas en dichas búsquedas han sido: informal urbanization, slum, plotlander, bidonville, mal-loti, lotissement defectueux, bairro clandestino, extrarradio, suburbio, casas bajas, casas palomeras, barracas, chabolas, borgata, elendsviertel, slumsy, lumomrade y nyomornegyed.
El hallazgo e inclusión de textos en idiomas no conocidos por el autor3, ha sido posible gracias a la utilización de plataformas de traducción simultanea on-line4. Si bien la utilización de dichas fuentes podría ser discutida y problematizada debido a la existencia de errores de traducción, entendemos que de la misma manera, cualquier investigación realizada en un idioma no materno adolece en cierta medida de este tipo de problemas. Consideramos que, si bien tomada con cautela, la utilización de motores informáticos de traducción idiomática está en auge en el mundo académico, pudiendo convertirse en un instrumento básico y legítimo de acceso a fuentes secundarias.
Antecedentes históricos de la ciudad no planificada
El fenómeno de los asentamientos precarios, de clases populares, construidos al margen del control de la administración pública, parece haber sido el mecanismo primordial de crecimiento de las periferias urbanas antes del siglo XX. Antes de la llegada de los primeros planes urbanos, al menos en los lugares en los que han sido estudiados, el crecimiento urbano estaría frecuentemente producido por procesos cercanos al fenómeno que nos ocupa5.
En el inicio del siglo XX, encontramos algunos relatos problematizando la urbanización no planificada, y describiendo sus orígenes en informes médicos de tipo higienista realizados en Madrid (CHICOTE, 1914) y en Barcelona (PONS FREIXA; MARTINO, 1929). De forma similar, los primeros planes de urbanismo relatarían sucintamente los orígenes de dicho fenómeno. Este sería el caso de los preámbulos del Plan Nuñez Granés (1908), y del Plan General de Extensión de Madrid de 1924, sobre la “extensión anárquica” de dicha ciudad. Encontramos, también, obras monográficas con mayor pretesión histórica, como “The Slum. It’s story and solution”, de Harry Barnes, que en 1931 trata de describir la evolución de los tugurios en el contexto británico. Dichas obras, realizadas sin trabajo empírico, expresan una mirada fuertemente estigmatizadora sobre los espacios y las poblaciones de nuestro fenómeno a estudio.
Los primeros años 1960 van a suponer un cambio drástico en los relatos sobre el fenómeno que nos ocupa, derivada de investigaciones llevadas a cabo por autores latinoamericanos y anglosajones, y difundidas mundialmente por estos últimos. Realizadas por arquitectos, geógrafos, sociólogos, antropólogos, en ellas el relato de tipo histórico sigue siendo escaso, utilizado para introducir los resultados de trabajos de campo. No obstante, algunos de estos trabajos trazan, en cierta manera, una historia en tiempo presente, courte durée, del fenómeno abordado en sus casos de estudio.
Aunque en esta época aparecen importantes trabajos en los que todavía se retratan estas áreas como lugares en los que una “cultura de la pobreza” conduciría a la anomia social (LEWIS, 1961) las periferias informales comienzan a verse también como espacios de esperanza (STOKES, 1962), en las que las capas populares construirían la ciudad por ellos mismos (MANGIN, 1963; TURNER, 1963). Dicha capacidad de autorrealización se vería lastrada por la inseguridad jurídica sobre el suelo urbano (ABRAMS, 1966), siendo contrarrestada por una reivindicación popular emergente y por el desarrollo de prácticas de “advocacy planning” (PEATTIE, 1968).
En Europa, tras varias décadas de demonización de la urbanización no planificada, y en un contexto de crecimiento generalizado de asentamientos informales y de políticas de demolición y realojo en Europa (operaciones de Slum Clearance y Town and Country Planning Act en Reino Unido, Loi Debré en Francia, Plan de Absorción del Chabolismo en España), emergen una gran cantidad de investigaciones sobre dicha temática. Si bien la urbanización informal también estaba siendo investigada mediante trabajos de campo en países en proceso de descolonización, las construcciones teóricas obtenidas en los países del Sur van a empezar a utilizarse en la problematización de los fenómenos locales.
En París, en esta época, se comienzan a realizar investigaciones arquitectónico-antropológicas sobre los “bidonvilles” de Nanterre (HERPIN; SANTELLI, 1968). En la Universidad de Vincennes se celebra, en 1970, un coloquio internacional, en el que mediante un cuestionario y el análisis de casos de estudio, intentan sintetizarse las características básicas del fenómeno – denominado “hábitat sous-intégré – insertando el desarrollo de las áreas informales europeas en la dinámica del capitalismo global (LACOSTE, 1980). Monique Hervo y Marie-Ange Charrás publican los resultados de su trabajo de campo, con una perspectiva antropológica y de denuncia, en los bidonvilles de Nanterre (1971) y unos años más tarde, Colette Pétonnet (1979) también desde una perspectiva antropológica, aborda el realojo de los habitantes de estas áreas en los nuevos “grands-ensembles” de vivienda social. En Marsella, Françoise Brun (1964) retrata los bidonvilles de gitanos, también desde una perspectiva antropológica.
En Roma, encontramos testimonios sobre la evolución histórica y la situación contemporánea de las “baracche” (D’APICE; MAZZETTI, 1970) sobre la lucha por el derecho a la vivienda de los vecinos de estas áreas Roma (MARCELLONI, 1974), y sobre el modo de vida de sus habitantes, desde un punto de vista sociológico-antropológico en dicha ciudad (FERRAROTTI, 1974) y en Nápoles (DRAGO, 1974).
En Lisboa, la formación de los “bairros clandestinos” de la periferia de Lisboa es estudiada como una respuesta a un planeamiento urbano excesivamente rígido (SALGUEIRO, 1972), en el que áreas no declaradas urbanizables serían lotificadas y comercializadas a bajo precio de forma ilegal, evolucionando de espacios muy precarios a áreas consolidadas y finalmente regularizadas, en las que se mantendrían lotes vacíos con fines especulativos (SALGUEIRO, 1972).
En Atenas, la urbanización informal es explicada como consecuencia de un largo proceso de crecimiento explosivo de la ciudad desde el siglo XIX, situando el inicio de la urbanización ilegal en el año 1951, momento a partir del cual la ciudad crece por encima de la capacidad del planeamiento para organizarla (ROMANOS, 1969). En Atenas se identifica el desarrollo histórico de coronas de urbanización informal. Los distintos niveles de consolidación que dichas coronas adquieren, perdiendo su condición periférica debido al proceso de crecimiento metropolitano, permiten que se revaloricen, transformen, y sean finalmente reconocidas por el Estado (ROMANOS, 1969).
Dicho procedimiento es también descrito en Barcelona, ciudad en la que el planeamiento urbano se ve obligado a adaptarse y regularizar las urbanizaciones informales (SOLÀ-MORALES, 1974). La bibliografía generada sobre el localmente denominado “problema del barraquismo” (ECHENIQUE, 1965) es en esta época muy extensa, principalmente en torno al Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, conocido como LUB. Sus miembros desarrollan una serie de publicaciones en las que describen la dualidad entre el planeamiento aprobado y la ciudad real (MUNTAÑOLA, 1971), desarrollando posteriormente una completa teoría de la urbanización marginal (BUSQUETS, 1976a; SOLA-MORALES et al., 1978), término utilizado para describir el fenómeno de la urbanización informal. Realizado por arquitectos, aunque con una fuerte abertura a las ciencias sociales, los trabajos del LUB llevan a cabo una completa taxonomía morfológica de las diversos tipos de urbanizaciones informales surgidas en Barcelona, producto tanto de lotificaciones privadas como de ocupaciones de suelos (LUB, 1972; BUSQUETS, 1976b; BUSQUETS, 1976c; SOLA-MORALES et al., 1978).
En Madrid, donde los primeros análisis del fenómeno son más tempranos (CASTRO, 1961), se investiga también la diferencia entre la ciudad ideada y la aparición del localmente denominado “chabolismo”, (LEIRA; GAGO; SOLANA, 1976; LUCIO, 1976). Diversos trabajos estudian también la formación de las urbanizaciones informales, las formas de tenencia de sus ocupantes, la acción del planeamiento (MONTES MIEZA; PAREDES GROSSO; VILLLANUEVA PAREDES, 1976), y la pervivencia de dicho fenómeno, a pesar de las iniciativas de realojo públicas (VALENZUELA RUBIO, 1975). Apareciendo también en otras ciudades investigaciones sobre dicho fenómeno con una fuerte componente histórica, como la llevada a cabo en Valladolid por Begines Ramirez (1973).
Historiografía europea a partir de los años 1980
A partir de los años 1980, la producción académica sobre la urbanización informal en Europa parece ser extensísima. A partir de este momento, si bien todavía aparecen monografías sobre urbanizaciones informales en crecimiento, emerge con fuerza el análisis puramente histórico, a modo de monografías sobre fenómenos de urbanización informal en ciudades – Paris, Roma, Atenas, Berlín, Viena – o, en los últimos años, tomando barrios como casos de estudio. Tal y como veremos, si bien una gran cantidad de dichos trabajos incluyen fenómenos coincidentes con nuestra definición de urbanización informal, las características de los espacios generados, y su tratamiento y resolución por parte de la administración pública, los hace extremadamente heterogéneos. A continuación, pasaremos a describir la historiografía relativa a las distintas expresiones locales de la urbanización informal en Europa.
Historia de la zone, lotissements defectueux y bidonvilles
La historiografía francesa sobre la urbanización informal parece ser la más completa de Europa, existiendo relatos que constatan su existencia a lo largo de todo el siglo XX en Paris. Desde finales del siglo XIX, el proceso de metropolización de la ciudad, más allá de sus murallas originales, da lugar al “problema de los mal-lotis” descrito por Annie Fourcaut (2000, 2003). En los municipios que rodean a la capital se desarrollan viviendas de baja calidad y sin ningún tipo de infraestructura pública, consecuencia de la subdivisión y venta de terrenos por lotificadores privados. Problematizado por autoridades y prensa desde las primeras décadas del siglo XX, la lucha política de los habitantes de estas áreas, que posteriormente formarán la conocida “banlieue rouge” de la capital francesa (STOVALL, 1990) obligará a las autoridades a legalizarlas y proveerlas de servicios, a pesar de su inadecuación al planeamiento urbano (FOURCAUT, 2007). También en las primeras décadas del siglo XX, en el espacio existente tras la demolición de las murallas de Paris, aparece La Zone, inmensa ocupación “espontanea” de suelos por poblaciones sin recursos (CANNON, 2015; GRANIER, 2017).
Tras la guerra mundial, las urbanizaciones informales pasarán a llamarse bidonvilles, nombre prestado de las por entonces colonias francesas en África (CATTEDRA, 2006). En un contexto de fuerte inmigración, nuevas urbanizaciones informales de población portuguesa (VOLOVITCH-TAVARES, 1995), española (LILLO, 2005) y magrebí (DE BARROS, 2005) van a desarrollarse en la periferia de la capital francesa, siendo respondida desde la administración pública por los denominados planes “de résorption des bidonvilles” (BLANC-CHALÉARD, 2006, 2016; BLANC-CHALÉARD; TELLIER; DAVID, 2015; COHEN, 2006, 2010, 2013; DAVID, 2010; DELON, 2014; PASKINS, 2009), siendo sus poblaciones objeto de un fuerte control policial-administrativo (DE BARROS, 2012) y de operaciones de realojo en vivienda social (LALLAOUI, 1993; COHEN; DAVID, 2016). La aparición de este tipo de espacios, que de forma mucho menos numerosa habría continuado tras las operaciones de realojo de los años 1960 y 1970 (DELON, 2017) parece ser un fenómeno político estructural que se reproduce todavía en la actualidad (AGUILERA, 2017).
Además de en Paris, fenómenos de urbanización informal han sido estudiados en distintos momentos del siglo XX en el área metropolitana de Lyon (BECHINI, 2018), de Marsella (NASIALI, 2012; HENU, 1998a, 1998b) y St. Etienne, y descritos en Lille y Toulon (GASTAUT, 2004).
Historia del chabolismo, barraquismo, y de los bairros clandestinos
En la península ibérica, la literatura en clave histórica sobre la urbanización informal es también abundante, siendo conocida en catalán como barris de barracas, en portugués como bairros clandestinos, y en castellano como barrios de chabolas, barrios de casas bajas o suburbios marginales.
En Madrid, caben destacar las investigaciones de la historiadora francesa Charlotte Vorms (2003, 2012, 2013, 2017), quien ha estudiado la conformación de los barrios de extrarradio de Madrid desde finales del siglo XIX, cuyo crecimiento se produjo mediante lotificaciones privadas en ausencia de planeamiento urbano formal hasta los años 1930. Obra que está continuando, en la actualidad, con una investigación sobre el “chabolismo”, nombre utilizado para describir el crecimiento urbano informal durante la dictadura franquista. Dicho periodo, caracterizado por una enorme inmigración en Madrid, vio aparecer tanto ocupaciones de suelos sin título de propiedad, como subdivisiones y ventas de terrenos calificados como no urbanizables por el planeamiento urbano (CANOSA; RODRIGUEZ, 1985; LUCIO, 1988; ORELLANA, 1991; BURBANO, 2015), culminando con la ilegalización de la autoconstrucción y la aparición de los primeros proyectos de realojo en viviendas sociales, los Planes de Urgencia Social (VORMS, 2013, 2017). El aumento de los barrios de urbanización informal culmina, en los años 1980, con el denominado Plan de Remodelación de Barrios, que permitirá el realojo de la mayor parte de la población de estas áreas en nuevas viviendas sociales (VILLASANTE et al., 1989). A pesar de ello, algunos espacios han persistido (MATESANZ; BELMESSOUS, 2014), como la Cañada Real (FRANCHINI, 1988) conocida hoy en día el mayor asentamiento informal en Europa (AGUILERA, 2017).
En Barcelona, cabría citar la obra colectiva “Barracas, la Barcelona informal del siglo XX” (TATJER; LARREA, 2011), de modo general los trabajos del Grup de Recerca Etnohistòria del Barraquisme (TATJER et al., 2008; CAMINO et al., 2011), la monografía de Jose Luis Oyón centrada en las relaciones entre la urbanización informal y el desarrollo de la “ciudad popular” en las primeras décadas del siglo XX (OYÓN, 2008), y algunos trabajos históricos sobre barrios de barracas locales (ROURA; CASES; ROY, 2007; MARRANI, 2015).
Además de en dichas capitales, también hemos encontrado bibliografía en clave histórica sobre el fenómeno que nos ocupa en ciudades medianas españolas como Bilbao (LÓPEZ SIMÓN, 2016), Sevilla (TORRES GUTIÉRREZ, 2011), Alicante (DUALDE VIÑETA, 1987), Zaragoza (BOROBIO ENCISO, 1980), y las Palmas de Gran Canaria (DELGADO AGUIAR, 2007).
En el caso de Portugal, la presencia de lotificaciones informales en la periferia de Lisboa, “bairros clandestinos”, y su relación con el desarrollo histórico del planeamiento urbano, ha sido estudiada desde los años 1930 hasta la actualidad (LAVANDEIRA CASTELA, 2011). Consecuencia, en parte, de la elevada emigración campo-ciudad de los años 1950, y de los procesos de descolonización de los años 1970 (MENDES, 2008), en dicha ciudad también hemos encontrado investigaciones sobre transformaciones de dichos espacios en las últimas décadas (CROZAT, 1998) las ocupaciones ilegales de suelos mediante viviendas de materiales de deshecho por poblaciones sin recursos (ASCENSÃO, 2015) y sobre la construcción mediática de discursos en torno a dichas áreas (CROZAT, 2017). La aparición de este tipo de espacios es también descrita en Oporto por Teixeira (1983) y citada por Cattedra (2006). Frente a la reducida extensión de estas reseñas, y para una completa perspectiva del fenómeno en Portugal, nos remitimos a la extensísima “Bibliografia sobre territórios de génese ilegal em Portugal” (GESTUAL, [s.d.]).
Historia de las baracche y de la urbanización ilegal griega
En Italia, una de las primeras obra de referencia sobre la urbanización informal en clave histórica parece ser La metropoli “spontanea, il caso di Roma” (CLEMENTI; PEREGO, 1983). La historiografía describe una gran cantidad de “baracche”, viviendas precarias auto-construidas en espacios vacíos de la ciudad consolidada y en la periferia, producto de la inmigración campo-ciudad y de las operaciones de renovación en la ciudad histórica (VILLANI, 2012). Espacios fuertemente estigmatizados, durante la dictadura de Musolinni, buena parte de dichos espacios van a ser demolidos, siendo sus poblaciones realojadas en “Borgate”, áreas de vivienda social de pésima calidad constructiva (VILLANI, 2012; BARTOLINI, 2014).
Tras el final de la segunda guerra mundial, y a pesar de los códigos que institucionalizan el planeamiento urbano a escala nacional – Legge Urbanistica Nazionale de 1942 – (CERASOLI, 2009) se producen lotificaciones periféricas de terrenos agrícolas, sin infraestructuras públicas, sobre los que se instalan tanto poblaciones rurales como individuos pobres, “expulsados” por el mercado inmobiliario de la ciudad. Dichas lotificaciones son fundamentalmente problematizadas desde los años 1950 y 1960 (CLEMENTI, 1981), siendo reconducidas mediante diversos planes. El Plan Regulador de Roma de 1965, promueve la construcción de vivienda popular. El Plan Regulador General de 1976, introduce infraestructuras y servicios públicos en las áreas de crecimiento informal. La ley regional de Lazio, de 1980, delimita las áreas ilegales, y prevé intervenciones sobre ellas de cara a su reclasificación. Culminando en la Ley de Condono Edilicio de 1985, que prevé la regularización de las áreas informales (CERASOLI, 2009).
Las operaciones de planeamiento, y la presión del sector inmobiliario transforma estas áreas, sustituyendo las infraviviendas por bloques de pisos, y convirtiéndolas en barrios de densidad media “formales” (KREIBICH, 2000). El abussivismo, transgresión de la regulación urbanística, sufre una transformación a partir de los años 1970, pasándose de un “abussivismo de necesidad” a un “abussivismo especulativo” en el que se transgrede la regulación para construir espacios para las clases medias y altas (CLEMENTI, 1981, p. 53) (MACCAGLIA, 2009). Frente a dicha dinámica, en la actualidad, la afluencia de inmigrantes y refugiados, Roma estaría está conduciendo a la aparición urbanizaciones informales en condiciones muy precarias (AGOSTINI, 2011).
En Atenas, la urbanización al margen del planeamiento urbano, traducida al inglés simplemente como “illegal urbanization”, ha sido estudiada como una dinámica de longe-durée, desde el siglo XIX hasta la actualidad (LEONTIDOU, 1990). La auto-construcción de suelos lotificados por poblaciones de clases populares y media, , y las ocupaciones de suelos públicos o de propiedad indefinida por poblaciones sin recursos, habrían sido una constante histórica en dicha ciudad (PLATON, 2014), por lo que la urbanización informal ha sido frecuentemente estudiada como expresión de un modo de producción urbano mediterráneo, popular, fundamentado en la subversión de la norma y del modo de producción capitalista propio del Norte de Europa, y culturalmente emparentada con las desarrolladas en Barcelona, Lisboa, Roma (LEONTIDOU, 1990; PLATON, 2014) y con las ciudades del Maghreb (PACE, 2002).
Dicha perspectiva culturalista, choca con otras fundamentadas la incapacidad del planeamiento urbano y del Estado griego para ofrecer una regulación efectiva del crecimiento urbano (HASTAGLOU et al., 1987; POLYZOS; MINETOS, 2007; POTSIOU; IOANNIDIS, 2006). Ejemplo de ello sería el desarrollo urbano de Salónica. Ciudad sometida a una explosiva llegada de refugiados tras la guerra con Turquía a lo largo de los años 20, el crecimiento de población rebasó la capacidad de crecimiento de las áreas puestas en marcha por la administración pública, dando lugar un crecimiento desordenado de lotificaciones, y a ocupaciones ilegales de suelos y auto-construcción de viviendas precarias en solares vacíos, ruinas, y adosadas a las murallas históricas (HASTAOGLOU-MARTINIDIS, 1998, p. 498).
Historia de las Baracken, Grünen Slums, Wilden Siedlungen
En el ámbito germanófono, existen diversos testimonios de urbanizaciones informales, si bien desde muy pronto el Estado habría actuado frente a ellas, demoliéndolas o regulándolas.
Berlín, frente a un planeamiento urbano muy temprano, va a conocerse episodios de urbanización informal ya desde el siglo XIX. En el otoño de 1872, en un contexto de bajos salarios, especulación en el sector de la vivienda, fuerte inmigración rural y miles de personas sin techo, se produce el fenómeno de las Baracken, rápida ocupación de suelos vacíos en la periferia de la ciudad, mediante la autoconstrucción de viviendas con madera y materiales de deshecho (STEINBERG, 1993). El asentamiento, en el que se coordinan vecinalmente calles y sistemas rudimentarios de alcantarillado, es efímero. Considerado por las autoridades como una amenaza a la salud pública, a la moral y a la estética, en un contexto de revueltas de inquilinos – las riadas de Blumenthal – y de exigencias de los propietarios de suelo por continuar con el planeamiento vigente, los asentamientos son demolidos (NITSCHE et al., 1981)
En dicha ciudad, no parecen haber más urbanizaciones no planificadas hasta que en la primera guerra mundial, y durante los años 1920, en diversas ciudades alemanas muchas familias se instalan tanto en lotes periféricos privados, como en las Armengärten, “jardines para pobres” de gestión pública (HARRIS, 1999). Siendo inaplicables las normativas urbanísticas al estar alejados de las infraestructuras públicas, dichos espacios periféricos verán poco a poco aparecer barracones de madera o de barro autoconstruidos, dando cobijo de poblaciones pobres, conocidos Wilde Siedlungen – asentamientos salvajes – (STEINBERG, 1993) o “Grüne Slums” – Slums verdes – (URBAN, 2013). Intermitentemente apoyados o reprimidos por la administración pública, objeto de intentos de regularización, y a partir del año 1956 frecuentemente ilegalizados (STEINBERG, 1993), tanto las autoridades de Berlín Este como de Berlín Oeste proceden a demoler las viviendas existentes en dichas áreas durante los años 1960 y 1970 (VOLL, 1983), siendo generalmente transformadas en áreas residenciales con bloques de vivienda social (BODENSCHATZ, 1987; URBAN, 2013).
En Viena, desde el final de la primera guerra mundial, la llegada de refugiados tras la desmembración del imperio Austro-Húngaro conduce a la aparición de urbanizaciones informales, bajo la misma denominación que en el caso alemán, “Wilder Siedlungen”. Dicho fenómeno es descrito como un descontrolado crecimiento no-planificado de viviendas autoconstruida, sin infraestructuras urbanas, que ocupa ilegalmente parcelas agrícolas o suelos públicos (NOVY; FÖRSTER, 1991; HARRIS, 1999). Objeto de preocupación de las autoridades, dichas áreas ven rápidamente organizarse en su seno cooperativas de lucha por el derecho a la vivienda, logrando un cambio de percepción de la sociedad civil frente al fenómeno, y dando lugar finalmente a una política de auto-construcción dirigida, contando con técnicos y con el apoyo de la administración pública (NOVY, 1993; HOCHHÄUSL, 2014).
En Suecia, la “urbanización informal” también parece haber sido desde muy pronto regularizada. A principios del siglo XX, la autoconstrucción es una práctica tan extendida que es apoyada por el gobierno central, mediante préstamos, y regulada por el ayuntamiento de Estocolmo, comprando el suelo periférico y ofreciéndolo a bajo costo (HARRIS, 1999). Proceso malogrado debido a la especulación sobre dichos suelos, la fuerte escasez de vivienda tras el fin de la primera guerra mundial provoca el surgimiento de cooperativas que impulsan la urbanización mediante la auto-construcción. Frente a ello, el ayuntamiento de Estocolmo inicia varios programas de auto-construcción dirigida, ofreciendo suelos baratos, créditos y supervisión técnica (HARRIS, 1999), logrando institucionalizar el fenómeno.
Historia de los squatters y plotlanders
En el Reino Unido, Colin Ward, en su obra Cotters and Squatters. Housing’s hidden History (WARD, 2002), traza una historia de la ocupación de suelos para la autoconstrucción de viviendas en dicho país, desde la edad Media hasta nuestros días. En dicha obra, menciona el fenómeno de los “Plotlanders”, forma de urbanización informal sucedida durante las primeras décadas del siglo XX en áreas suburbanas de Londres y de las principales áreas industriales. En un contexto de bajos precios del suelo agrícola, y de mejora de los transportes metropolitanos, se produce una ola de autoconstrucción, en áreas semirrurales, de barrios para poblaciones urbanas pobres. Edificadas sobre lotes vendidos muchas veces sin título de propiedad legal, y en ocasiones en tierras ocupadas (HARDY; WARD, 2004; BOWER, 2017a), el fenómeno es considerado como un riesgo sanitario (WARD, 2002), estético y paisajístico (HARRIS, 1999). Dando lugar al Town and Country Planning Act, normativa que supondrá la institucionalización del planeamiento urbana a escala nacional como medio de ilegalización de dichas urbanizaciones informales y de control territorial (WARD, 2002). Surgidos en ocasiones en áreas de riesgo ambiental, los espacios así surgidos permanecen estigmatizados y segregadas por no adaptarse al planeamiento, no contando con infraestructuras públicas (BOWER, 2017b). Tras varios años de existencia, muchas de estas áreas son regularizadas (WARD, 2002) y persisten todavía hoy en día, si bien el planeamiento y la presión inmobiliaria estarían producido una total transformación de dichos espacios (BOWER, 2017a).
Historia de los Samostroy y de las Ilegaldna Gradjna
También hemos encontrado relatos en clave histórica sobre urbanizaciones informales desarrolladas también en el antiguo bloque del este. En el caso de Rusia, la auto-construcción fue considerada un derecho desde 1922, dando lugar a una política de provisión gratuita de lotes y ayudas económicas, generando un “boom” de la construcción regulado, producido tanto por individuos como por cooperativas (HARRIS, 1999). Posteriormente, y pesar de los importantes esfuerzos para una resolución definitiva del problema de la vivienda mediante la construcción de viviendas sociales, la potente emigración rural producida durante los años 1960 y 1970 a ciudades industriales y mineras de Siberia occidental, produjo urbanizaciones informales conocidas como Somostroy (BURSTEV, 2014; STAS, 2017). Dicho fenómeno habría culminando con la prohibición, en 1968, de las “viviendas temporales no típicas” en las ciudades, realizando operaciones de demolición y realojo (STAS, 2017).
En Belgrado, a pesar de los importantes esfuerzos llevados a cabo en el desarrollo de viviendas por el sector público de la antigua Yugoslavia, la inmigración campo-ciudad de los años 1960 produjo una importante crisis de vivienda en parte resuelta mediante la construcción informal en áreas agrícolas privadas (GÖLER et al., 2012). Ante la extensión del fenómeno, conocido como Ilegaldna Gradjna, y ante la ineficacia de los mecanismos de control previstos – control y demolición de las viviendas, caso por caso – en 1975 se regularizó la situación, permitiendo la existencia de este tipo de áreas hasta que los usos previstos por el planeamiento fuesen efectivamente implementados (PETOVAR, 1992 apud GRUBOVIC, 2006). Tras el fin del socialismo, y la vuelta del mercado inmobiliario capitalista, el fenómeno de la urbanización informal ha aumentado de forma explosiva (RADULOVIĆ et al., 2013). Los procesos descritos en Belgrado parecen haber tenido paralelismos con la emergencia de la urbanización informal en otras capitales del área balcánica, como Podgorica (POTSIOU, 2012), Tirana (POJANI, 2013), Sarajevo o Skopje (TSENKOVA, 2012).
Conclusión
El presente artículo ha presentado análisis historiográficos sobre la urbanización informal en el contexto europeo, emergiendo de él una gran variedad de casos de estudio y de perspectivas de análisis. Si bien la bibliografía de la que disponemos es y será forzosamente incompleta, los datos obtenidos nos permiten lanzar algunas hipótesis.
El nacimiento del planeamiento urbano, y la fijación de elevados estándares urbanos y residenciales generaron, en la gran mayoría de países, fragmentos urbanos “inadecuados”, concentrando poblaciones pobres y viviendas sin servicios básicos. Las diversas expresiones de urbanización informal europea, ampliamente desconocidas fueron respondidas de forma muy diversa en el proceso de construcción de los diversos marcos urbanísticos europeos, siendo frecuentemente ignoradas, regularizadas o prohibidas. El aumento en la capacidad de acción de los Estados Europeos a lo largo del siglo XX, la institucionalización del planeamiento urbano y el fortalecimiento de la disciplina urbanística y sus mecanismos coercitivos, conllevó a un cada vez mayor control del territorio y de la urbanización no planificada sobre él.
La reaparición de dicho fenómeno parece haber sido históricamente estructural en aquellos países sin suficientes alternativas adecuadas de vivienda barata, evolucionando hacia expresiones de informalidad cada vez menos consolidadas, debido al citado desarrollo del control territorial en Europa, y a la evolución de las prácticas populares en relación dicho control. Explicando, hipotéticamente, la sustitución de la urbanización informal tradicional por nuevos procesos de informalidad urbana “invisibles”, como la ocupación de viviendas y edificios vacíos (MACHADO-MARTINS, 2014; MANZANO GÓMEZ, 2015).
El análisis comparado de los procesos históricos de conformación de la urbanización informal en el contexto latinoamericano y europeo, y las respuestas públicas frente a esta, podrían permitir una mejor comprensión del desarrollo y problematización regional de dicha forma de urbanización, y las respuestas históricas que el Estado dio sobre ella en el contexto latinoamericano.