Editorial
RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas Vol 10 Año 10 - octubre 2017 - marzo 2018. Argentina.
ISSN: 2250-5555 | ISSN-L 1852-6586
Editor: [UNSJ - FaCSo -IISE]
Formato: Digital [PDF] [HTML]
Plataforma: [OJS]
url: www.reviise.unsj.edu.ar
Ilustración de la Tapa: Arq. Fernando Giudici
Dibujo Nº 44 de la serie América
Indexación y Catálogo
Sistemas de evaluación
Directory of Open Access Journals
ERIHPlus
Latindex(Catálogo)
CIRC EC3metrics
Sherpa/ROMEO
e-Sumarios:
DIALNET
VLex
REDIB
Directorios:
Latindex(Directorio)
BINPAR
PPCT
MIAR
BASE
ROAD
Journals & Authors
Nota de copyright

RevIISE by Departamente de publicaciones IISE is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Directorio
Dirección IISE
Leonardo Drazic - UNSJ - San Juan Argentina
Comité Editorial
Editores Generales
Marina Campusano. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Chaco, Argentina.
Victoria Galoviche. CONICET. San Juan, Argentina.
Gerardo Larreta. CONICET. San Juan, Argentina.
Margarita Moscheni. CONICET. San Juan, Argentina.
Guadalupe Seia. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Traducciones
Mariana Olivares. Louisiana State University (LSU). Luisiana, EEUU.
Diseño de tapa
Matías Molina Quijano. Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina.
Diseño de interiores, corrección y diagramación
Damián López. Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina
Consejo Científico Externo
Alejandro Rofman. Centro De Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) CONICET. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Alicia Itatí Palermo. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Buenos Aires, Argentina.
Ana María Pérez Rubio. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Chaco, Argentina.
Ángela Tapia. Universidad de Texas en Austin (UT). Austin Texas, EE.UU.
Carlos Reboratti. CONICET-FLACSO. Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires, Argentina.
Diana Manrique. Universidad Federal de Río Grande del Sur. Porto Alegre, Brasil.
Eder Carneiro. Universidade Federal de São João del-Rei (UFSJ). São João del-Rei, Brasil.
Eduardo Gudynas. Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES). Uruguay.
Ernesto Meccia. Universidad de Buenos Aires (UBA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Ernesto Selva. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). San Salvador, El Salvador.
Esther Díaz. Universidad de Buenos Aires (UBA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Frédérique Langue. Centre National de la Recherche Scientifique. Francia.
Isabella Margerita Radhuber. Fondo Austríaco para la Ciencia: University of Cambridge | Uni-versidad Autónoma de Barcelona | University of Vienna. Vienna, Austria.
Izaskun Álvarez Cuartero. Universidad de Sala-manca. España.
José Luis Jofré. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Mendoza, Argentina.
Juan Jesús Morales. Universidad Bernardo O’Higgins. Chile.
Julio César Gambina. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Córdoba, Argentina.
Lucrecia Wagner. IANIGLA-CCT, CONICET. Men-doza, Argentina.
Mabel Manzanal. Universidad de Buenos Aires (UBA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Mabel Thwaites Rey. Universidad de Buenos Aires (UBA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Mario Pecheny. Universidad de Buenos Aires (UBA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Mendoza, Argentina.
Mirta Antonelli. Facultad de Filosofía y Humani-dades. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina.
Natalia Fischetti. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), CONICET. Mendoza, Argentina.
Nora Fernández Mora. Universidad Técnica de Ambato, FLACSO. Ambato, Ecuador.
Pedro Ochoa George. Universidad de Cienfuegos. Cuba.
Silvia Castillo. Paris-Sorbonne University, Abu Dhabi, United Arab Emirates.
Vignale, Silvana Paola. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), CONICET. Mendoza, Argentina.
Consejo Científico Interno
Universidad Nacional de San Juan
Alicia Beatriz Naveda
Delia De la Torre
José Casas
Laura Garcés
Mabel Guevara
Marcelo Lucero
María Griselda Henriquez
Pablo Rodríguez Bilella
Sara Mabel Valenzuela
Susana Montañez
Índice
Editorial 7
Leonardo Drazic
Artículos Libres
Manuel Castells, ¿un clásico? 11
Magdalena Day (Argentina)
Atribuciones de responsabilidad en la gestión del riesgo sísmico 19
Un estudio sobre la preparación para los terremotos en docentes de la Universidad Nacional de San Juan-Argentina
María Isabel Balmaceda | Miriam Teresita Aparicio (Argentina)
Cíclica y la copa menstrual argentina 37
Historia, propuestas y desafíos del movimiento Maggacup
Karina Felitti (Argentina)
Estrategias comunicativas en instancias intra-áulicas 51
Estudio de caso acerca de una escuela primaria de la provincia de San Juan
Gonzalo Miguel Castillo (Argentina)
Dossier Abierto
Propuesta Dossier Minería 65
Marcelo Giraud | Lucrecia Wagner (Argentina)
Artículos Destacados
Extractivismos y corrupción en América del Sur 73
Estructuras, dinámicas y tendencias en una íntima relación
Eduardo Gudynas (Uruguay)
De la profecía minera en San Juan (Argentina) 89
El pueblo elegido y el maná escondido
Mirta Alejandra Antonelli (Argentina)
Artículos Convocatoria General 93
Ley minera metálica en El Salvador, ¿Una luz de esperanza? 109
Aleida Azamar Alonso | Sergio Elías Uribe Sierra (México)
La religión como mecanismo legitimador de las prácticas extractivistas energéticas en Guasca 123
Helber Mauricio Bernal Moreno (Colombia)
La justicia ambiental en el Río Sonora 135
María Fernanda Ibarra Barreras | José Luis Moreno Vázquez (México)
El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado 157
Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016)
Lucas Henrique Pinto (Argentina)
Historia del extractivismo del litio en Bolivia 173
El movimiento cívico de Potosí y la defensa de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni (1987-1990)
Weimar Giovanni Iño Daza (Bolivia)
Metabolismo social y conflictividad minera 189
Dos estudios de caso en Argentina y España
Ángela García Viniegra (España)
De distancias y acercamientos entre el análisis de luchas ambientales y la perspectiva clasista sobre la constitución de sujetos políticos 205
Candela de la Vega (Argentina)
Minería metalífera y acumulación por desposesión en Argentina 219
Categorías de análisis y ejemplos empíricos
Sebastián Gómez Lende (Argentina)
Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión. 243
Margarita Moscheni | Delia de la Torre (Argentina)
La resistencia antiminera en Loncopué (Neuquén) 259
Una lectura desde las teorías de los movimientos sociales
Gisela Hadad (Argentina)
Extractivismo minero y fractura sociometabólica 273
El caso de Minera Alumbrera Ltd., a veinte años de explotación
Horacio Machado Aráoz | Leonardo Javier Rossi (Argentina)
La Asamblea Jáchal no se toca y la correlacion de fuerzas en la lucha contra el extractivismo 287
José Casas | José María Carelli (Argentina)
La Asamblea Jáchal no se toca: crónica de una catástrofe 299
Gerardo Larreta | Valeria Sánchez | Marcela Donoso Ríos |
Marcela Rodríguez Ruarte (Argentina)
Relatos de Resistencia
Introducción Dossier Resistencias 315
Marcelo Giraud | Lucrecia Wagner
Los tristes fundamentos de nuestra alegre rebeldía 317
Asamblea Sanjuanina contra la contaminación y el saqueo
Librarnos del mal 321
Asamblea Jáchal No Se Toca
Las mujeres del Cordón del Famatina 323
María Pía Silva
Nuestros territorios: de garantías y soberanías 327
Asamblea Popular por el Agua
Editorial
Un rápido recorrido por los temas de agenda pública en el escenario latinoamericano, nos muestra la ofensiva neoliberal, impulsando nuevas y sucesivas fragmentaciones, apuntalando estrategias de mercantilización e instrumentando políticas de recorte y ajuste constante en salud y educación que progresivamente van desarticulan-do los canales de provisión por parte del Estado de condiciones de bienestar.
El presente convoca a incrementar nuestro mayor esfuerzo por abrir al diálogo y discusión permanente desde las instituciones, las asociaciones y congresos de investigadores y educadores, revitalizando el pensamiento crítico
Potenciar éste nuestro espacio de divulgación y abrir nuevos canales que reflejen los temas que emergen del debate abierto, nos permitirá junto a la participación de las organizaciones y movimientos sociales, luchar con mayor intensidad contra las políticas que promueven la desigualdad social, la pobreza, la inequidad, la violencia y la exclusión.
Leonardo Drazic
Lista de Evaluadores Artículos libres:
Adriana Chiroleu. Universidad Nacional de Rosario (UNR), CONICET. Rosario, Argentina.
Eliana Aspiazu. Grupo de Estudios del Trabajo (GrET). Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Mar del Plata, Argentina.
Fabiana Bekerman. INCIHUSA-CCT, CONICET. Mendoza, Argentina.
Gabriel Moreno Esparza. Northumbria University. United Kingdom.
Gabriela Bard Wigdor. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), CONICET. Córdoba, Argentina.
Gisela Maria Velez. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Córdoba, Argentina.
José Valderrama Gómez. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
Karina Felitti. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) CONICET. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Lila Aizenberg. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad (CIECS), CONICET, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina.
María José Vila Costa. Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). San Juan, Argentina.
Natalia Fischetti. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), CONICET. Mendoza, Argentina.
Paula Ripamonti. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Mendoza, Argentina.
Sabrina Yañez. INCIHUSA-CCT, CONICET. Mendoza, Argentina.
Silvia Quiroga. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Mendoza, Argentina.
Viviana Elizabeth Jiménez. Universidad Americana. Asunción, Paraguay.
Artículos Dossier:
Coordinadores:
Lucrecia Wagner. IANIGLA-CCT, CONICET. Mendoza, Argentina.
Marcelo Giraud. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Mendoza, Argentina.
Evaluadores:
Carlos Reboratti. CONICET-FLACSO. Ciudad Autó-noma de Buenos Aires, Argentina.
Eder Carneiro. Universidade Federal de São João del-Rei (UFSJ). São João del-Rei, Brasil
Ernesto Selva. Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA). San Salvador, El Salvador.
Ezequiel Acsebrud. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Con-temporánea (IESAC), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Buenos Aires, Argentina
Facundo Martín. CONICET, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Mendoza, Argentina.
Isabella Margerita Radhuber. Fondo Austríaco para la Ciencia: University of Cambridge | Uni-versidad Autónoma de Barcelona | University of Vienna. Vienna, Austria.
Laura Mombello. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Buenos Aires, Argentina.
Leandro Potaschner. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Mendoza, Argentina.
Lucas Christel. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Marcela Marin. Universidad Nacional de Córdoba (UNC), CONICET. Córdoba, Argentina.
María de los Ángeles Sola Álvarez. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Bue-nos Aires, Argentina.
Mauricio Berger. CONICET - Instituto de Investi-gación y Formación en Administración Pública IIFAP, Facultad de Ciencias Sociales, Universi-dad Nacional de Córdoba (UNC). Argentina.
Mirta Antonelli. Facultad de Filosofía y Humani.-dades. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Argentina.
Nicolás Gutman. Centro Cultural de la Cooperación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Nora Fernández Mora. Universidad Técnica de Ambato, FLACSO. Ambato, Ecuador.
Silvina Basualdo. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Recibidos: 25
Aceptados: 19
Rechazados: 6