Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación
Darío Blanco Arboleda
Darío Blanco Arboleda
Presentación
Boletín de Antropología, vol. 36, núm. 61, pp. 9-12, 2021
Universidad de Antioquia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Presentación

Darío Blanco Arboleda
Universidad de Antioquia, Colombia
Boletín de Antropología, vol. 36, núm. 61, pp. 9-12, 2021
Universidad de Antioquia

En esta ocasión tenemos el gusto de presentar a nuestros lectores del Boletín de Antropología el dosier “Cuerpos, corporalidades y territorios: un diálogo abierto” que las doctoras América Larraín, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, y Anamaria Tamayo, profesora de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, han tenido la deferencia de editar para nuestra revista.

Dentro de la academia moderna el cuerpo se ha asumido de manera “natural”, invisibilizándolo, acallándolo, presentándolo desarticulado de su historia y de su cultura. Se había abordado el cuerpo como un compartimento estanco, esto como consecuencia ilustrada, del legado del dualismo cartesiano mente / cuerpo. Sobre el estudio y análisis del cuerpo pesó durante siglos una concepción histórica-religiosa del cuerpo como “creación divina” que, al estar unificadas las ideas de cuerpo-alma- salvación, impedía su abordaje.

Solo hasta 1543 aparece De Corporis Humani Fabrica de Vesalio, que introduce una analogía que nos acompaña hasta la actualidad: el cuerpo-máquina, la cual permite una secularización de este y da entrada a la ciencia médica a su estudio. Así, la modernidad va a establecer una brecha insalvable entre nuestra faceta cognitiva, conceptual, racional y la corporal, perceptiva, material, emocional, que impidió la comprensión de los sujetos de manera holística y estableció jerarquías que sirvieron para la confusión en el análisis de los sujetos y de lo social-cultural.

El cuerpo es la suma de los elementos socializados en él, de su memoria cultural, de sus elecciones identitarias-subjetivas. Él encarna la simbología social y por su intermedio participamos de las representaciones colectivas; a través de este simbolismo damos sentido y valoración a nuestras acciones, y nos hacemos comprensibles y ubicables dentro del espectro social.

Gracias a los pensadores “posestructuralistas”, el cuerpo pasa a ser analizado contextualmente, dentro de un campo político, investido por las relaciones de poder que lo convierten en dócil y productivo; de esta manera, económica y políticamente útil. En consecuencia, los análisis de las relaciones de poder, conocimiento y el cuerpo, no están situados en el ámbito de las instituciones sociales, por el contrario, su foco está en la difusión de tecnologías particulares de poder y en su interrelación con la emergencia de formas específicas de conocimiento; especialmente en esas ciencias que tienen al ser humano, al individuo, como su objeto de estudio.

Buscando aportar a este campo del conocimiento en nuestro dosier “Cuerpos, corporalidades y territorios: un diálogo abierto”, iniciamos con un artículo que desde la antropología social realiza un análisis de las posturas corporales contemporáneas y cómo estas afectan nuestras vidas cotidianas. Seguimos con un estudio arqueológico, en la población prehispánica de Pucará de Tilcara, donde se nos muestra la influencia del sexo, la edad y la deformación artificial sobre la morfología del cráneo evaluada mediante la aplicación del análisis de la varianza univariado. A continuación, desde un abordaje de antropología histórica, se hace un análisis sobre la corporalidad de una menor de edad que fue violentada. En la revisión del expediente judicial del caso se pueden entender ciertos valores sociales de la época y la manera como eran establecidas las relaciones familiares; de igual forma, los límites de lo permitido y lo que no, sobre el cuerpo de una menor de edad. Finalmente, en un abordaje sobre los estudios genéticos de poblaciones contemporáneas y antiguas en islas Canarias, se revisa cómo estos impactan en las identidades nacionales y cómo se instrumentalizan para las imaginaciones y reivindicaciones de las comunidades.

De igual manera, en este número 61 del BDA presentamos contribuciones de temática abierta:

Camilo Sanz en “Ordinary crisis: Cancer care, tutelas and the outsourcing of ethics in neoliberal Colombia” realiza una etnografía del sistema de salud colombiano. Nos presenta cómo el derecho constitucional-legal a ser atendido y curado, padeciendo una enfermedad terminal de alto costo para los prestadores del servicio y las aseguradoras, es omitido por intermedio de trámites burocráticos que normalizan la prórroga y la desatención a los pacientes. Así logran reducir y evitar los altos costos económicos y maximizar las ganancias del sistema.

Mónica Castillo Cubillos y Alen Castaño son autores de “Lo dulce y amargo del azúcar: el caso de las condiciones laborales de los trabajadores de caña de azúcar de Valle del Cauca (Colombia)”. Aquí analizan históricamente las condiciones estructurales sobre la tenencia de la tierra y las relaciones laborales entre las grandes empresas, los dueños de la tierra y los trabajadores, buscando evidenciar cómo se ha reestructurado el sistema laboral rural en términos neoliberales y cómo consecuentemente aparece una precarización, desregulación y flexibilización de este. En reacción a estos cambios nos muestran los movimientos de resistencia y confrontación de los trabajadores, entre los años 2008 y 2010, que buscaban una reivindicación de sus condiciones laborales, haciéndonos evidentes las problemáticas y contradicciones del sistema económico-político.

Julián Esteban García Romero en “De testaferros, caciques y electores: cultura política en las elecciones a la gobernación de Guaviare” nos hace un incisivo análisis, desde la antropología y sociología política, de las elecciones y sus perversiones en Colombia. Nos muestra cómo el clientelismo y la corrupción se han normalizado como prácticas electorales y, en general, cómo estas prácticas se han enquistado en la cultura política. La consecuencia lógica de lo anterior es que los candidatos y los partidos políticos que establecen vínculos con mafias y grupos violentos de delincuencia organizada, tengan un mayor éxito que aquellos que no lo hacen, pervirtiendo todo el sistema y generando redes de favores y dependencias entre caciques políticos, intermediarios y votantes.

Finalizando nuestro número, Alexandre Guida Navarro en “La anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil” realiza una comparación entre las etnografías contemporáneas sobre el papel simbólico de las anacondas en las poblaciones de la Amazonía brasileña, y la arqueología. Por intermedio del registro cerámico de estos reptiles, analiza la posibilidad de la pervivencia del mito de la serpiente-canoa, desde épocas precoloniales hasta el presente, y así establece la importancia estructural de dicho mito y del chamanismo dentro de la cultura de las poblaciones de esta región.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc