Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación dosier “Cuerpos, corporalidades y territorios: un diálogo abierto”
Boletín de Antropología, vol. 36, núm. 61, pp. 12-15, 2021
Universidad de Antioquia

En este dosier buscamos abrir un espacio de diálogo sobre los cuerpos y las corporalidades desde diferentes perspectivas empíricas y teóricas. Tomando como horizonte de discusión los estudios sobre el cuerpo que han venido ocurriendo en las ciencias sociales durante los últimos treinta años, quisimos convocar reflexiones interseccionales e interdisciplinarias que exploraran el tema del cuerpo y la corporalidad como categorías tangibles de la experiencia cultural.

Entre los artículos que componen este dosier se encuentran aproximaciones al cuerpo a partir de perspectivas teóricas diferentes, que ofrecen aportes significativos a distintas áreas de investigación. Entre estas, está el artículo “El cuerpo de Lorenza. Reflexiones en torno a un caso de estupro en el Río de la Plata (siglo xviii)”, donde a partir de un expediente judicial, se evidencian las percepciones del cuerpo joven femenino y las transformaciones históricas de lo aceptable. Asimismo, en el artículo “Cuando el ADN nos cambió el pasaporte: paleogenética e identidad nacional”, encontramos una importante reflexión sobre cómo los estudios genéticos se han convertido en un instrumento para redefinir historias nacionales y sus relaciones con procesos políticos, al evocar nuevas comprensiones sobre las poblaciones del pasado y las formas de entender los procesos de construcción identitaria. En “Cotidianidad y postura corporal”, nos aproximamos a una comprensión sobre las formas de adaptación del cuerpo vinculadas a los condicionamientos sociales y culturales derivados de los estilos de vida, y en “Crecimiento y desarrollo en la población Tardío-Inka de Pucará de Tilcara mediante el análisis craneométrico de factores de variación biológico y cultural”, encontramos cómo los análisis morfogenéticos de las deformaciones artificiales del cráneo ofrecen valiosa información sobre los factores determinantes en el crecimiento de individuos entre esta población.

Es pertinente señalar que uno de los objetivos de esta propuesta editorial era abrir la discusión sobre el cuerpo y la corporalidad, a partir de temas o ejes reflexivos tales como la experiencia, la materialidad y el proceso. Consideramos que esa invitación queda abierta y esperamos estar contribuyendo con esta iniciativa a que se enriquezca el diálogo sobre la corporalidad como campo metodológico en relación con la experiencia sensorial, el espacio y la identidad, evidenciando las conexiones entre diferentes prácticas corporales y la forma en que estas constituyen socialidades, afectos, identidades, relaciones, estéticas, etc.

Esto último nos parece muy relevante, tomando en cuenta la necesidad que encontramos de trascender las percepciones instrumentales sobre el cuerpo para empezar a pensarlo como lugar de la experiencia vivida, tanto propia como lugar de interacción con otros, donde se confronta la propia experiencia como lugar de construcción de conocimiento y punto de partida para cuestionar nuestro lugar de enunciación. Somos conscientes de que ese camino es un trabajo en proceso y que los desafíos de este ámbito de reflexión teórico/práctico/metodológico son muchos, pues la construcción occidental cartesiana del cuerpo de la que somos herederos y sobre la que hemos elaborado nuestras epistemologías, no es fácil de desmontar.

Es por eso por lo que con gran ánimo queremos mantener abierto este diálogo, alentando búsquedas, indagaciones y exploraciones que continúen aportando a discutir el lugar de los cuerpos en los escenarios contemporáneos. La reciente situación de pandemia y el confinamiento derivado de ella, a nivel mundial, han revelado de forma incuestionable la importancia del contacto y la socialización con otros cuerpos, la centralidad de la co-presencia y la materialidad de las relaciones. La sensación de riesgo y temor hacia el cuerpo del otro a la que nos hemos enfrentado y con la que está creciendo esta generación, es paradójicamente, el contexto en el que se gesta este dosier y reconocemos una deuda reflexiva sobre el tema.

Finalmente, resaltamos que además de los artículos que abordan cuerpos en distintos contextos, en este dosier contamos con interesantes contribuciones que dialogan con los campos de los estudios políticos, económicos y etnológicos, que sin duda ofrecerán a quienes lo lean valiosos aportes para pensar temas tales como: las relaciones de explotación de las economías de agricultura extensiva de la caña de azúcar y los mecanismos de resistencia de sus trabajadores, los dilemas de las prácticas materiales y discursivas electorales en el departamento de Guaviare, las mitologías amazónicas y sus vínculos con la arqueología, concretamente sobre el mito conocido como serpiente-canoa y, por último, la crisis nacional de salud evidente en el paradójico uso masivo de la tutela por parte de pacientes oncológicos

que ven sus tratamientos sistemáticamente retrasados.

Esperamos pues que este dosier contribuya a ampliar los horizontes teóricos y analíticos en diferentes ámbitos y que, de esta forma, continuemos construyendo comunidades académicas que trasciendan las casillas disciplinares en búsqueda de conexiones entre saberes y diálogos integradores.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por