Artículos
Resumen: Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los datos sociodemográficos de las mujeres víctimas del conflicto armado que asisten a una fundación sin ánimo de lucro en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo - transversal con enfoque cuantitativo en una población conformada por 800 mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar; perteneciente a la sub-región de los Montes de María. Se empleó un cuestionario diseñado por los investigadores y avalado por expertos de contenido. Los datos fueron analizados en el programa estadístico Spss v23. Resultados: La edad promedio de las mujeres objeto de estudio fue de 40,88 años (DE ± 10,61 años), con un mínimo de edad de 19 años y un máximo de 77 años. Respecto a la etnia de la población el 84,2% no pertenecía a ninguna. De acuerdo al estado civil, el 66,9% manifestó estar en unión libre. El 30,8% de las mujeres expresaron tener una primaria incompleta como el mayor nivel de escolaridad, además el 95% de la población expresó tener hijos; de las cuales el 31,2% tenían un promedio de dos. En cuanto al tipo de hecho violento del cual fue víctima, el de mayor predominio fue desplazamiento (91,1%) Conclusiones: La violencia en Colombia, y actos violentos como el desplazamiento forzado, son hechos impactantes que repercuten a nivel social y a la salud de las mujeres víctimas del conflicto armado. Además, vulneran los derechos de las mismas, tales como a la educación; debido a los diferentes roles que deben asumir para afrontar la situación.
Palabras clave: Mujeres, conflictos armados, Colombia (Fuente: DeCs).
Abstract: Objective: This study aimed to characterize the sociodemographic data of women victims of the armed conflict who attend a non-profit foundation in the municipality of San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia. Materials and methods: Descriptive-transversal study with a quantitative approach in a population formed by 800 women victims of the armed conflict in the municipality of San Juan de Nepomuceno, Bolívar; belonging to the sub-region of the Montes de Maria. A questionnaire designed by the researcher and endorsed by content experts was used. The data were analyzed in the statistical program Spss v23. Results: The average age of the women under study was 40.88 years (SD ± 10.61 years), a range of 58 years, with a minimum age of 19 years and a maximum of 77 years. Regarding the ethnic group of the population, 84.2% did not belong to any. According to the civil status, 66.9% said they were in a free union. 30.8% of the women expressed having an incomplete primary as the highest level of schooling, in addition 95% of the population expressed having children; of which 31.2% had an average of two. As for the type of violent act of which he was a victim, the one with the highest prevalence was displacement (91.1%) Conclusions: Violence in Colombia, and violent acts such as forced displacement, are shocking events that impact socially and the health of women victims of the armed conflict. In addition, they violate their rights, such as education; due to the different roles they must assume to face the situation.
Keywords: Women, armed conflicts, Colombia (Source: DeCs).
Introducción
Por tal razón, el objetivo de este artículo es caracterizar a las mujeres víctimas del conflicto armado que asisten a una fundación sin ánimo de lucro en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia.
El conflicto armado interno de Colombia ha sido uno de los hechos más crudos de la historia del país, siendo este uno de los causales de muchas muertes de mujeres, hombres y niños. A su vez, este ha sido uno de los conflictos internos más largos en el mundo por casi más de 60 años1-3.
Esta problemática también ha ocurrido en países como Sudán del sur, Guatemala, El Salvador, Afganistán, entre otros4. En el caso de Sudán del sur, a causa del conflicto armado se evidenciaron picos altos de violencia, siendo uno de los hechos más atroces, el genocidio de carácter étnico perpetrado por los milicianos árabes Janjaweed contra la población aborigen africana asentada en Darfur, al oeste de Sudán4. De igual forma, en Guatemala durante los años 60 se vivió una época oscura a causa de la oleada de ataques de la guerrilla y los contrainsurgentes del Estado provocando una serie de secuelas en las personas por actos como las torturas, las desapariciones forzadas y las violaciones a los derechos humanos; causando graves daños a la población, principalmente de las áreas rurales5.
En el caso de El Salvador, el conflicto armado entre el gobierno y los grupos insurgentes afectaron en gran parte a la población civil, siendo víctimas de violación de los derechos fundamentales a causa de hechos violentos como las masacres y el desplazamiento forzado. De igual forma, en el caso de Afganistán hasta el momento también han dejado a su paso hechos violentos y degradantes como la tortura y el maltrato a la población4.
En Colombia, las cifras señalan que en el 2014 el número de víctimas registradas era superior a siete millones, es decir, el 15% de la población de Colombia ha sufrido a causa de la violencia desatada por el conflicto interno6. Así mismo, estudios señalan que los hechos a los que han estado expuestas las víctimas en Colombia se encuentran los homicidios perpetrados contra comunidades a fin de causar su desplazamiento forzado, los actos de tortura, tratos crueles, degradantes e inhumanos, el secuestro, la desaparición forzada, las masacres indiscriminadas de civiles, los delitos contra la integridad sexual, atentados, bombardeos, entre otros7-11.
En Bojaya-Colombia, aproximadamente setenta y nueve personas fueron asesinadas en una masacre ocasionada por enfrentamientos entre los grupos armados de la guerrilla de las FARC-EP y los paramilitares, quienes se disputaban el dominio territorial de la región12. Así mismo, en un estudio realizado por Mosquera, C y Col13 señaló que el conflicto armado y los hechos violentos perpetrados como las masacres, desplazamiento, destrucción del espacio físico, entre otros, generó traumas psicosociales, baja educabilidad, marginación entre otras realidades.
Respecto a la situación en los Montes de María, también ha estado enmarcada por una serie de actos violentos por la acción de grupos armados causando una movilización masiva del campo a la ciudad, de los cuales se registraron 50 víctimas de persecución política, quienes fueron heridas o asesinadas en atentados presuntamente perpetrados, algunos, por paramilitares y, otros, por la fuerza pública. Otras 10 personas fueron desaparecidas, 3 torturadas y 62 víctimas de detención arbitraria como parte de la persecución política en este municipio14. Así mismo, hechos como la masacre del Salado, dejaron aproximadamente una cifra de 58 personas asesinadas, al igual que la masacre de Nueva Venecia con 33 asesinatos a población civil; en ambos casos las personas entrevistadas dan cuenta de un número mayor de víctimas al referido en las cifras oficiales15.
Por tal razón, el objetivo de este artículo es caracterizar a las mujeres víctimas del conflicto armado que asisten a una fundación sin ánimo de lucro en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia.
Materiales y métodos
Estudio descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo en una población conformada por 800 mujeres víctimas del conflicto armado en edades entre los 18 – 55 años o más, que asisten a una fundación, ubicada en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar; perteneciente a la sub-región de los Montes de María.
La muestra está conformada por 260 mujeres víctimas del conflicto armado, teniendo en cuenta un nivel de confianza de 95% (Z) y un margen de error del 5% (d) se obtendrá mediante la realización de un muestreo no probabilístico a conveniencia. La fórmula utilizada para la toma de la muestra fue:
En donde: N=tamaño de la población; Z=nivel de confianza; P=probabilidad de éxito o proporción esperada; q=probabilidad de fracaso; d=precisión (error máximo admisible en términos de proporción).
Dentro de los criterios de inclusión, se tuvo en cuenta las mujeres que hubieran sido víctimas directa o indirecta de algún hecho violento (secuestro, toma de rehenes, masacres, desaparición forzada, sevicia y tortura, atentados, terrorismo, despojos y extorsiones, violencia sexual, minas antipersonales, amenazas u otro tipo), mujeres mayores de 18 años de edad y voluntad por parte del individuo de querer participar en el estudio. Así mismo, dentro de los criterios de exclusión aquellas mujeres que, por alguna circunstancia, hecho o motivo no se encontrara en su vivienda durante la recolección de la información, también aquellas mujeres que hayan sido diagnosticadas con alguna enfermedad mental.
Para la caracterización de los datos socio-demográficas de las mujeres víctimas del conflicto se diseñó como instrumento un cuestionario titulado como: <<Identificación de los efectos negativos psicosociales en mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de Nepomuceno 2018>>. El cual se aplicó en la muestra mencionada anteriormente, con previo consentimiento informado. Este cuestionario constó de 9 preguntas cerradas, referentes a los datos socio-demográficos (edad, etnia, estado civil, escolaridad, tipo de vivienda, hijos, si es afirmativo cuántos hijos tiene, actividad económica, tipo de hecho violento del cual fue víctima).
Para la realización de este estudio, se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas en la investigación como fue la resolución nº 8430 de 199316 y los principios éticos para la investigación médica en seres humanos postuladas en la declaración de Helsinki17. Además, este estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Simón Bolívar bajo el Nº PRO-CEI-USB-CE-0243-00, mediante acta de aprobación de proyectos Nº 00194 del 14 de mayo del 2018.
Passionate people, creative solutions (PSYMA)Resultados
Como se observa en la tabla 1, los resultados indican que la edad promedio de las mujeres objeto de estudio fue de 40,88 años (DE ± 10,61 años), con un mínimo de edad de 19 años y un máximo de 77 años y una curtosis de 0,189
En la tabla 2 se puede evidenciar que respecto al grupo etario, el de mayor prevalencia fue de 48 o más años (24,7%) y en menor proporción las personas entre los 18-22 años (0,8%). Sin embargo, hubo similitudes porcentuales entre los grupos de 38-42 años (21,5%), 28-32 años (21,2%) y 33-37 años (20,4%). Referente a la etnia el 84,2% de la población no pertenecía a ninguna y solo el 8,1% eran indígenas y en menor proporción afrodescendiente (7,7%), no se encontraron individuos pertenecientes a etnia raizal. De acuerdo al estado civil, el de mayor prevalencia fue unión libre (66,9%) seguido de soltera (17,3%), casada (13,8%), divorciada (1,2%) y en menor proporción viuda (0,8%). Referente al grado de escolaridad de la población el de mayor predominio fue primaria incompleta (30,8%), por otro lado, hubo homogeneidad porcentual entre secundaria completa y primaria completa con un 23,8%, respectivamente. No obstante, solo un 0,4% de la población no habían realizado ningún tipo de estudios. Sin embargo, ninguna era profesional o estudiante universitaria.
De acuerdo al tipo de vivienda, el 73,1% de la población tenían casa, el 20,4% apartamento y en menor proporción media agua, mejora, rancho o choza (6,5%), ninguna expresó tener otro tipo de vivienda. En relación a si tenía o no hijos, el 95% de las mujeres señalaron tener hijos y en menor proporción (5%), no. De esas mujeres con hijos, el número de hijos de mayor predominio fue dos (31,2%), seguido de más de tres (29,2%), tres (25%) y en menor proporción, uno (9,6%). En concordancia con la actividad laboral el de mayor prevalencia fue ama de casa con un 68,5%, seguido de oficios varios (26,9%). Cabe mencionar, que empleada doméstica y madre comunitaria presentaron homogeneidad porcentual con un 1,2% respectivamente. El 2,3% de la población no tienen ninguna actividad laboral (no se identificó labores del campo como actividad laboral de la población estudiada) (Ver tabla 2).
Finalmente, según el tipo de hecho violento del cual fue víctima, el de mayor predominio fue desplazamiento (91,1%), seguida por masacres (3,9%), atentados terroristas (2,1%). No obstante, los hechos violentos: toma de rehenes, sevicia y tortura, despojos, extorsiones y violencia sexual presentaron coincidencias porcentuales (0,7%). Por otro lado, los secuestros y amenazas fueron los hechos con menor prevalencia (0,4%) con similitudes proporcionales. Cabe destacar que, ninguna señaló haber sido víctima de minas antipersonas y algunas fueron víctima de varios hechos violentos consecutivamente (Ver tabla 2).
Discusión
En el estudio se identificó que la edad promedio de la población fue de 40,88 años (DE±10,61 años) con un rango de 58 años, siendo el mínimo de edad 19 años y un máximo de 77 años. De los cuales, el grupo etario de mayor prevalencia fue de 48 o más años (24,7%). Al comparar estos resultados con las cifras presentadas de la Subdirección Operativa de Salud de San juan Nepomuceno, Bolívar se puede identificar similitudes en lo que a esta variable refiere, puesto que durante el análisis realizado por grupos de edad durante los años 2005–2020, identificaron que la mayor proporción pertenece a la población que se encuentra entre los 17 y 59 años de edad18.
De acuerdo a la etnia, se obtuvo que el 8,1% eran indígenas y en menor proporción afrodescendientes (7,7%), no se identificaron individuos pertenecientes a etnia raizal. Confrontando estos resultados con los obtenidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]19 en el municipio de San Juan de Nepomuceno, se evidencian diferencias porcentuales significativas en lo que a la variable etnia refiere. Debido a que, el mayor porcentaje (9,3%) según el DANE pertenece a la etnia afrodescendiente y solo el 0,1% se considera indígena, siendo estos resultados inversamente proporcionales a los identificados en el presente estudio. Sin embargo, guardan similitudes referentes a la no identificación de etnia raizal en la población objeto de estudio. Sin embargo, comparando los resultados con el estudio de Andrade y Col20 (2012), no se evidencia similitudes, ya que en sus resultados sí evidenciaron individuos pertenecientes a etnia raizal (3%).
Por otro lado, referente al estado civil, el de mayor prevalencia fue unión libre (66,9%). Así mismo, para la variable de grado de escolaridad de la población, el de mayor predominio fue primaria incompleta (30,8%); y concerniente al tipo de vivienda de la población objeto de estudio, el 73,1% manifestó tener o vivir en una casa. Comparando estos resultados con los hallados por el DANE19, en el censo general, se observa porcentajes inversamente proporcionales a los obtenidos en nuestro estudio respecto al estado civil (25,8%). Sin embargo, se encontraron similitudes referentes al grado de escolaridad, básica primaria (36,1%) y al tipo de vivienda (casa, 93,6%). Sin embargo, comparando nuestros resultados con el estudio de Vásquez, J y Col21, se evidencio concordancia respecto al predominio del estado civil, unión libre.
Ahora bien, de acuerdo al tipo de hecho violento, el de mayor predominio fue desplazamiento (91,1%). Estos resultados son similares a los obtenidos por el Registro Único de Victimas [RUV]22, en donde señalan que el hecho violento (desplazamiento) es el de mayor prevalencia con unas 7.471.583 víctimas a nivel nacional.
Conclusiones
La violencia en Colombia, y actos violentos como el desplazamiento forzado, son hechos impactantes que repercuten a nivel social y a la salud de las mujeres víctimas del conflicto armado. Además, vulneran los derechos de las mismas, tales como a la educación; debido a los diferentes roles que deben asumir para afrontar la situación. Actualmente, hechos como el desplazamiento forzado van en aumento lo cual es preocupante debido a las implicaciones en materia de salud pública que estas pueden causar23.
Actualmente son diversos los diseños de modelos, protocolos y rutas de atención que existen desde el equipo gubernamental. Sin embargo, se hace necesario que además de estos, se diseñen otras estrategias o actividades que vayan encaminadas a fortalecer con un equipo interdisciplinario a las instituciones sin ánimo de lucro (fundaciones), y a partir de ellas canalizar todos los esfuerzos en materia pública, a fin de facilitar la participación, atención a la población vulnerable, y con esas acciones generar una cultura de paz desde el núcleo familiar. con las cuales se pueda prevenir a futuro, problemas biopsicosociales tanto para las mujeres víctimas del conflicto como para sus hijos y demás integrantes de su familia.
Agradecimientos
Los autores agradecen a todas las integrantes del presente estudio, que participaron durante todo el proceso de la investigación. También agradecen a la líder de la fundación donde se realizó el estudio, por permitirnos desarrollar las pesquisas con la población anteriormente mencionada. Así mismo, agradece a todas aquellas personas que de una forma u otra realizaron sus aportaciones tanto intelectuales como de gestión de procesos.
Conflictos de intereses
Los autores señalan no tener conflictos de interés.
Agradecimientos
Los autores agradecen a todas las integrantes del presente estudio, que participaron durante todo el proceso de la investigación. También agradecen a la líder de la fundación donde se realizó el estudio, por permitirnos desarrollar las pesquisas con la población anteriormente mencionada. Así mismo, agradece a todas aquellas personas que de una forma u otra realizaron sus aportaciones tanto intelectuales como de gestión de procesos.
Referencias bibliográficas
1. Calderón, J. Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de estudios Latinoamericanos; 2016, 62(1):227-257. Recuperado en 06 de noviembre de 2018, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742016000100227&lng=es&tlng=es
2. Obando, lM., Vizcaya, YC y Fernández, MC. Conflicto armado, problemática de poderes que ha vulnerado a la sociedad colombiana. Revista Katharsis; 2016), 21(1):385-417. Recuperado en 15 de enero de 2019, de: http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/774/1065 https://doi.org/10.25057/25005731.774
3. Ayala, T y Osorio, G. La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Perspectivas; 2016, 1(1):73-80.
4. Jaramillo, J. Perspectivas comparadas de la presencia de la policía durante el conflicto y el postconflicto: los casos de Guatemala, el salvador, Irlanda del norte, Afganistán y república del sur de Sudán. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad; 2015, 10(1):181-202. https://doi.org/10.18359/ries.368
5. Monroy, M. Psicotrauma en sobrevivientes de guerra en Guatemala. Med. leg. Costa Rica, 2003; 20(2):87-96. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000200009&lng=en.
6. Moreno, M y Díaz, M. Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Rev. Ago. USB,2015; 15(2):325-585 7. Hewitt, N., Juárez, F., Parada AJ., Guerrero, J., Romero, YM, Salgado, AM y Vargas, MV. Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 2016; 25(1):125-140.
7. Hewitt, N., Juárez, F., Parada AJ., Guerrero, J., Romero, YM, Salgado, AM y Vargas, MV. Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 2016; 25(1):125-140. https://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966
8. Céspedes, L. La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Revista Estud. Socio-Juríd, 2010; 12(2):273-304. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v12n2/v12n2a9.pdf
9. Orduz, FS. Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y Procesos Cognitivos [Internet]. 2015;19(2):173-186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339643529009
10. Hoyos Gómez, D, Nieto García, A. Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño. Desafíos [Internet]. 2017;29(1):139-175. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359650871005
11. Ruscheinsky, A y Baltazar, E. Los desplazamientos forzados como riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia. Sociologías, 2013; 15(34):156-184. https://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222013000300008
12. Quiceno, N y Orjuela, C. Bojayá: memoria y horizontes de paz. Revista Colombiana de Sociología, 2017; 40(supl.1):103-127. https://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65909
13. Mosquera, CE y Tique, JF. Remembranza de la Escuela César Conto: transformaciones socioculturales, dolor y sufrimiento sobre el emblemático caso de Bojayá. Hallazgos, 2016; 13(25):177-197. https://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0025.08.
14. Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD). Los montes de maría: Análisis de la conflictividad. 2010. Disponible en: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20Maria%20PDF.pdf.
15. García, Y. Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Rev Justicia Juri; 2012, 8(2):74-87. https://doi.org/10.15665/rj.v8i2.172
16. Colombia. ministerio de salud y protección social. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: ministerio de salud y protección social. 1993.
17. Cantin, M. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Revisando su última versión. Int. J. Med. Surg. Sci; 2014, 1(4):339-346. https://doi.org/10.32457/ijmss.2014.042
18. Colombia, Alcaldía de San Juan de Nepomuceno. Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud del Municipio San Juan Nepomuceno Bolívar. 2015. Disponible en: http://secsaludbolivar.gov.co/attachments/article/187/ASIS%20San%20Juan%20Nepomuceno%202015.pdf
19. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2005). Censo General San Juan de Nepomuceno, Bolívar. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/13657T7T000.PDF 20. Andrade, J Y Sicacha, M. Indicadores de salud mental individual y
20. Andrade, J Y Sicacha, M. Indicadores de salud mental individual y comunitaria en hogares con cabeza de mujeres en situaciones de desplazamiento forzado en el departamento de Quindío. El Ágora USB; 2012; 12(1):61-75. Consultado el 10 de enero de 2019, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312012000100004&lng=en&tlng=es.
21. Vásquez, J., Echeverri, M., Moreno, J., Carrasco, N., Ferrel, F y Ferrel, L. El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista el ágora USB; 2018, 18(2):362-373. Recuperado en 10 de enero de 2019, de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3387
22. Colombia, registro único de victimas [RUV]. (2018). Reporte general de víctimas de conflicto armado. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
23. Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). Crece el desplazamiento forzado en Colombia a pesar del acuerdo de paz. 2017. Disponible en: https://www.acnur.org/noticias/briefing/2017/3/5aa142ce111/2763-crece-el-desplazamiento-forzado-en-colombia-a-pesar-del-acuerdo-de-paz.html
Notas de autor
martinezmerlojorgeandres@gmail.com