Artículos
Resumen:
Objetivo: caracterizar y describir el comportamiento epidemiológico de los pacientes con sinusitis del Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos.
Metodología: se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental, retrospectivo, en 435 pacientes que fueron evaluados en este centro hospitalario con los diagnósticos de sinusitis maxilar aguda, sinusitis etmoidal aguda, pansinusitis aguda, otras sinusitis agudas, sinusitis aguda no especificada, sinusitis maxilar crónica, sinusitis etmoidal crónica, sinusitis etmoidal crónica, pansinusitis crónica. Los datos fueron obtenidos a partir del registro de historias clínicas hospitalarios y fueron analizados mediante el software SPSS v.19.
Resultados: De los 435 pacientes, el 89,4% (n=389) fueron del sexo masculino, el grupo etario más frecuente fueron los <19 años con 29,2% (n=127), así como la localización maxilar con 42,5% (n=185), solo un 0,7% mostro hallazgos positivos en el análisis microbiológico.
Conclusiones: la sinusitis es un cuadro clínico frecuente en la ciudad de Guayaquil siendo el sexo masculino, los grupos etarios <65 años y la afectación del seno maxilar las características epidemiológicas más resaltantes en adultos que consultaron al Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos.
Palabras clave: sinusitis, epidemiología, seno maxilar, virus.
Abstract:
Objective: to characterize and describe the epidemiological behavior of patients with sinusitis from the Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos.
Methodology: a descriptive, non-experimental, retrospective study was conducted in 435 patients who were evaluated in this center with the diagnoses of acute maxillary sinusitis, acute ethmoidal sinusitis, acute pansinusitis, other acute sinusitis, unspecified acute sinusitis, sinusitis chronic maxilla, chronic ethmoidal sinusitis, chronic ethmoid sinusitis, and chronic pansinusitis. The data were obtained from the hospital clinical records and were analyzed using the software SPSS v.19.
Results: Of the 435 patients, 89.4% (n=389) were female, the most frequent age group were <19 years with 29.2% (n=127), as well as the maxillary location with 42.5% (n=185), only 0.7% showed positive findings in the microbiological analysis.
Conclusions: sinusitis is a frequent clinical condition in Guayaquil city, being male sex, age groups <65 years and the maxillary sinus involvement the most outstanding epidemiological characteristics in adults who consulted to the Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos.
Keywords: sinusitis, epidemiology, maxillary sinus, virus.
INTRODUCCIÓN
Los senos paranasales son cavidades aireadas que se ubican en los huesos del cráneo, las cuales se comunican con las fosas nasales por el ostium situado entre el cornete inferior y el medio; los senos paranasales saludables no contienen bacterias ni otros microorganismos. La sinusitis es el proceso inflamatorio de uno o más senos paranasales, que ocurre habitualmente como una complicación de una infección respiratoria de origen viral, bacteriano o micótico de las vías respiratorias altas o por agentes obstructivos del ostium de drenaje, desviaciones septales, pólipos, cuerpos extraños, fistula oroantral, entre otros1.
La sinusitis es un problema de salud a nivel mundial reflejo del aumento en la frecuencia de la rinitis alérgica y según algunos autores representa una gran carga económica para la sociedad2. Sin embargo, los datos disponibles sobre la sinusitis son limitados, los países industrializados cuentan con escasas estadísticas referenciales por lo que resulta complicado hacer estimaciones del impacto de la enfermedad. Según las estadísticas estadounidenses, la sinusitis afecta a 31 millones de pacientes por año tanto de edad pediátrica como adultos3.
En Ecuador no se dispone de datos en relación a esta enfermedad, a pesar de ser una de las principales enfermedades de vías respiratorias superiores que se atienden en salas de emergencias y consulta externa de los servicios de Otorrinolaringología. Ante todo este panorama el objetivo de este estudio fue caracterizar y describir el comportamiento epidemiológico de los pacientes con sinusitis del Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos.
MATERIALES Y METODOS
Diseño de estudio y selección de la muestra
La investigación fue de tipo retrospectivo, descriptivo, no experimental; el universo estuvo conformado por todas los pacientes que fueron ingresados en el sistema AS400 bajo el diagnóstico de sinusitis maxilar aguda, sinusitis etmoidal aguda, pansinusitis aguda, otras sinusitis aguda, sinusitis aguda no especificada, sinusitis maxilar crónica, sinusitis etmoidal crónica, sinusitis etmoidal crónica, pansinusitis crónica que fueron atendidos en el Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos durante el periodo julio de 2017 a junio de 2018. Se incluyeron a todos los pacientes que desarrollaron un cuadro clínico compatible tanto en el área de consulta externa como en las diferentes áreas del hospital, fueron excluidos los pacientes que se le haya perdido el seguimiento o fueran transferido y pacientes con historias clínicas incompletas. Obteniéndose una muestra final, de manera no probabilística, de 435 pacientes. El estudio fue aprobado por la Unidad de Titulación de la Universidad de Guayaquil, posteriormente se solicitó consentimiento del área de Docencia para el departamento de Estadística del Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos, se pactó mantener confidencialidad de los nombres de los pacientes del estudio, con el propósito de preservar el principio bioético de la beneficencia.
Análisis de datos
La información se obtuvo de una base de datos compuesto por pacientes registrados bajo los códigos de diagnóstico CIE-10 (J010, J012, J014, J018, J019, J320, J322, J323, J324, J328) los cuales corresponden al sistema AS400, el cual es manejado por entidades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Estos datos se analizaron y se tabularon en un archivo en Excel para ulteriormente proceder a realizar el análisis estadístico y concebir los resultados. El análisis estadístico se realizó mediante el software estadístico SPSS para Windows versión 19. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y relativas, se realizó el cálculo de la prueba Chi cuadrado para evaluar asociación entre las mismas, considerándose resultados estadísticamente significativos cuando p˂0,05.
RESULTADOS
Del total de paciente evaluados, el 89,4% (n=389) fueron del sexo masculino, mientras el sexo femenino tuvo una frecuencia del 10,6%. El grupo etario más frecuente fueron los sujetos menores de 19 años con 29,2% (n=127), seguido del grupo de 20 a 49 años con 27,6%, 50 a 65 años con 27,1% y el 16,7% en los sujetos con 65 años o más. La localización más frecuente fue el seno maxilar con 42,5% (n=185), así como la pansinusitis con 39,5%, seguido del seno etmoidal (9,7%), esfenoidal (6,4%) y frontal con 1,8%, (Tabla 1).
DISCUSIÓN
La sinusitis es una enfermedad del tracto respiratorio superior que aunque parece ser un motivo de consulta frecuente en los sistemas de salud, su descripción epidemiológica resulta compleja y difícil de comparar dada la heterogeneidad en los métodos de obtención de datos y el subregistro de casos incluso en los países desarrollados4. En este reporte se describen las principales características epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de sinusitis evaluados en un centro hospitalario de Guayaquil, Ecuador.
Al comparar nuestros resultados con reportes previos nacionales, según un estudio realizado en pacientes atendidos en la Clínica Santa Cecilia para el año 2015, se observó una prevalencia de sinusitis de 61,6% mediante técnicas de imagen, de los cuales solo un 11% había sido abordado inicialmente como una rinosinusitis y con un predominio en el sexo masculino5, tal como se reportó en el presente estudio. Por su parte, Shi et al6 en una investigación transversal en más 10.000 sujetos chinos de 7 ciudades observaron una prevalencia de 8%, lo cual equivale aproximadamente a 107 millones de afectados, resaltando el impacto epidemiológico de esta patología en esa región.
Las características microbiológicas descritas demuestran que en la mayoría de casos el microorganismo no pudo ser aislado, lo cual puede estar asociado a un probable origen viral del cuadro clínico. Esto es importante para el médico de atención primaria en salud ya que la indicación de antibioticoterapia empírica debería realizarse con el mayor juicio clínico posible, así como la educación a los pacientes para evitar la automedicación de antibióticos, todo esto a fin de evitar la creciente resistencia bacteriana, que conlleva a altos costos en los sistemas de salud, considerando además que probablemente solo un 2% de los sujetos con sinusitis tiene un origen bacteriano7-11.
La mayor afectación en pacientes jóvenes y del seno maxilar son características que coinciden con la mayoría de reportes descritos previamente12, y representa factores a evaluar de manera minuciosa durante la valoración clínica de estos pacientes. Son necesario futuras investigaciones que evalúen una mayor cantidad de factores medioambientales que puedan influir en la aparición de sinusitis con el fin de establecer medidas preventivas más efectivas, la falta de evaluación de los mismos y el diseño retrospectivo de este estudio representan limitación importante a considerar.
En conclusión, la sinusitis es un cuadro clínico frecuente en la ciudad de Guayaquil siendo un importante motivo de consulta en nuestro entorno; el sexo masculino, los grupos etarios <65 años y la afectación del seno maxilar fueron las características epidemiológicas más resaltantes en adultos que consultaron al Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos.
REFERENCIAS
1. Fredriksson, V., Ohman, A., Flygare, L., & Tano, K. (When Maxillary Sinusitis Does Not Heal: Findings on CBCT Scans of the Sinuses With a Particular Focus on the Occurrence of Odontogenic Causes of Maxillary Sinusitis. Laryngoscope Investig Otolaryngol. 2017 Dec; 2(6): 442–446.
2. Monzó, MT. (2016). Sinusitis. Pediatria Atención Primaria, 2(3a).
3. Beule A. Epidemiology of chronic rhinosinusitis, selected risk factors, comorbidities, and economic burden. GMS Curr Top Otorhinolaryngol Head Neck Surg. 2015; 14: Doc11.
4. Fokkens WJ, Lund VJ, Mullol J, Bachert C, Alobid I, Baroody F, Cohen N, Cervin A, Douglas R, Gevaert P, Georgalas C, Goossens H, Harvey R, Hellings P, Hopkins C, Jones N, Joos G, Kalogjera L, Kern B, Kowalski M, Price D, Riechelmann H, Schlosser R, Senior B, Thomas M, Toskala E, Voegels R, Wang de Y, Wormald PJ. EPOS 2012: European position paper on rhinosinusitis and nasal polyps 2012. A summary for otorhinolaryngologists. Rhinology. 2012 Mar;50(1):1–12.
5. Castillo Caiza, Marlon Alfredo (2016). Prevalencia de la sinusitis mediante tomografía computarizada multicorte en pacientes de 6 a 12 años que acudieron a la Clínica Santa Cecilia de la ciudad de Riobamba durante el periodo enero–abril 2015. Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Radiología. Carrera de Radiología. Quito: UCE. 74 p.
6. Shi JB, et al. Epidemiology of chronic rhinosinusitis: results from a cross-sectional survey in seven Chinese cities. Allergy. 2015 May; 70(5): 533–539.
7. Worrall G. Acute sinusitis. Can Fam Physician. 2011 May; 57(5): 565–567.
8. Martin N G. Resistencia Bacteriana a B-lactámicos. Evolución y Mecanismos. AVFT–Arch Venez Farmacol Ter. 2002;21(1):107-16.
9. Salazar Torres K, Ochoa A, Encalada D, Quizhpe A. Prevalencia de la automedicacion con antibioticos en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, 2016-2017. AVFT–Arch Venez Farmacol Ter. 2017;36(4):130-6.
10. Martín G, Carmona O, Guzmán M. Una década en la evolución de la resistencia a B-Lactámicos de bacilos Gramnegativos en hospitales de Venezuela. AVFT–Arch Venez Farmacol Ter. 2002;19(2):137-47.
11. Salazar Torres ZK, Ochoa Bravo AC, Arcos M, Guapisaca CI, Rea Hermida DF, Sánchez Salazar GM. Factores asociados a la automedicación con antibióticos, Cuenca-Ecuador, periodo 2017. AVFT–Arch Venez Farmacol Ter. 2018;37(1):52-6.
12. Shah A. Allergic rhinitis, chronic rhinosinusitis and nasal polyposis in Asia Pacific: impact on quality of life and sleep. Asia Pac Allergy. 2014;4:131–133.