Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Comportamiento del prurito como un factor agravante del impacto de la psoriasis sobre las actividades de vida diaria
Behavior of prurite as an aggravating factor of the impact of psoriasis on daily life activities
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 37, núm. 1, pp. 1-5, 2018
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica

Artículos

Copyright © Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica. Derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo el material contenido en la revista sin el consentimiento por escrito

Resumen: Introducción: La psoriasis es una enfermedad que disminuye la calidad de vida de los pacientes que la padecen al comprometer la piel y aumentar el riesgo para comorbilidades. El prurito es uno de los principales síntomas que pueden padecer los pacientes, siendo en algunos casos limitantes, por lo que se llevó a cabo el presente estudio para determinar el impacto que tiene en la interferencia de la psoriasis sobre las actividades diarias.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico y transversal en 200 pacientes con diagnóstico de psoriasis atendidos en el servicio de dermatología del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Portoviejo, Provincia Manabí-Ecuador, durante el período de febrero a julio del año 2015. Se construyeron modelos de regresión logística para determinar la interferencia de la psoriasis en los pacientes ajustado por sexo, edad e intensidad del prurito, utilizándose los odds ratio (OR) y los intervalos de confianza al 95 (IC95%) como estimadores de la fuerza de asociación. Los resultados de las pruebas estadísticas se consideraron como significativos cuando el valor de .<0,05.

Resultados: El 38,5% refirió tener mucha interferencia en las actividades de vida diaria por parte de la psoriasis. La intensidad del prurito se asoció significativamente con padecer mucha interferencia de la psoriasis sobre problemas de relaciones sexuales (OR=8,86; IC95%: 4,31-18,22; .<0,001); uso de prendas de vestir (OR=2,99; IC95%: 1,57-5,67; .=0,001); actividades recreaciones (OR=2,48; IC95%: 1,33-4,63; .=0,004) y actividades de la vida diaria (OR=1,90; IC95%: 1,03-3,49; .=0,038).

Conclusiones: El prurito intenso se asocia con mayor repercusión de la psoriasis en las actividades de vida diaria, recreacionales, uso de prendas de vestir y relaciones sexuales, por lo que debe ser un síntoma clave a considerar que predispone a tener una menor calidad de vida en los pacientes con psoriasis.

Palabras clave: psoriasis, calidad de vida, prurito, actividades recreacionales.

Abstract: Introduction: Psoriasis is a disease that decreases the quality of life of patients who suffer from it by compromising the skin and increasing the risk for comorbidities. Pruritus is one of the main symptoms that patients may suffer, being in some cases limiting, so this study was conducted to determine the impact it has on the interference of psoriasis on daily activities.

Materials and methods: An analytical and cross-sectional study was carried out in 200 patients diagnosed with psoriasis treated in the dermatology service of the Hospital of the Ecuadorian Social Security Institute of Portoviejo, Manabí-Ecuador Province, during the period from February to July of the year 2015 Logistic regression models were constructed to determine the interference of psoriasis in patients adjusted for sex, age and intensity of pruritus, using odds ratios (OR) and 95 confidence intervals (95% CI) as strength estimators of association. The results of the statistical tests were considered significant when the value of .<0.05.

Results: 38.5% reported having high interference in the activities of daily life by psoriasis. The intensity of pruritus was significantly associated with suffering a severe interference from psoriasis on sexual intercourse problems (OR=8.86, 95%CI: 4.31-18.22, .<0.001); use of clothing (OR=2.99, 95%CI: 1.57-5.67, .=0.001); recreational activities (OR=2.48, 95%CI: 1.33-4.63, .=0.004) and activities of daily living (OR=1.90, 95% CI: 1.03-3.49, .=0.038).

Conclusions: Intense pruritus is associated with greater impact of psoriasis in activities of daily living, recreational activities, use of clothing and sexual relations, so it should be a key symptom to consider that predisposes to have a lower quality of life in patients with psoriasis.

Keywords: Psoriasis, quality of life, pruritus, recreational activities.

INTRODUCCIÓN

La psoriasis es una enfermedad sistémica inflamatoria crónica, con una prevalencia de 1-3% en la población adulta. Suele afectar la piel, no obstante actualmente se considera una enfermedad sistémica que predispone a padecer múltiples comorbilidades y complicaciones, entre las cuales pueden mencionarse la obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, enfermedad autoinmune, síndrome metabólico, cáncer, entre otros procesos que junto con la propia enfermedad disminuyen la calidad de vida de estos pacientes1. Es ampliamente reportado que la psoriasis reduce la calidad de vida, tanto por los efectos negativos a nivel de la salud, como por el aspecto dermatológico y estético de las lesiones que produce, junto a los síntomas asociados que comprende esta enfermedad2.

Entre los síntomas que comprende esta enfermedad, se encuentra el prurito. En cuanto a la etimología, la palabra Psoriasis se deriva del griego “psora” que significa picazón2. Los síntomas físicos reportados de manera regular incluyen además del prurito, el dolor y sangrado. A pesar de que no son síntomas que comprometan la vida de manera inminente, pueden reducir drásticamente la calidad de vida de los pacientes, por lo tanto el estudio de esta patología es importante ya que al igual que con otras dermatosis, además de la sintomatología física, la desfiguración estética puede desencadenar una reacción negativa sobreañadida en los individuos, causando la mayor parte de las alteraciones psicológicas de la enfermedad3.

Estos aspectos demuestran que la psoriasis es una enfermedad incapacitante tanto a nivel físico, psicológico y psicológico que compromete la integridad del individuo. Afectando la capacidad funcional de las actividades diarias, caminatas, mantenerse sentado o de pie durante largos períodos de tiempo, el desempeño laboral, las relaciones sexuales y la fisiología sueño; muchos pacientes también experimentan el rechazo social que provoca una sensación de estigmatización4, donde la sintomatología, como el prurito, y severidad de la enfermedad están estrechamente relacionados con estos efectos negativos. El 79% de los pacientes con psoriasis refiere un impacto negativo en sus vidas y el 40% se ha sentido frustrado con la falta de efectividad de sus terapias actuales5. Por lo tanto, se motivó a realizar el presente estudio para evaluar la influencia que tienen el prurito intenso sobre el impacto de la psoriasis en las actividades de vida diaria.

MATERIALES Y METODOS

Diseño de Estudio

Se realizó un estudio de campo analítico y transversal en el cual se seleccionaron a 200 pacientes con diagnóstico de psoriasis del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Portoviejo, Provincia Manabí-Ecuador, durante el período de febrero a julio del año 2015. Los pacientes incluidos fueron atendidos en el servicio de dermatología, siendo los criterios de inclusión tener 18 años o más y que hayan firmado el consentimiento informado, en el cual se expuso los objetivos del presente estudio y se garantizó la confidencialidad de los datos personales de cada participante.

Evaluación de los individuos

A todos los pacientes se les administró un formulario para recoger los datos inherentes al sexo, edad, estrato socioeconómico estimado mediante la escala de Graffar modificada por Méndez-Castellano, intensidad del prurito medida subjetivamente a través de 4 categorías (Mucho, Bastante, Poco, Nada), la cual fue recodificada en Mucha (Mucho/Bastante) y Poca (Poco/Nada); asimismo se evaluó la interferencia que ejerce la psoriasis sobre diversas áreas de la vida de los pacientes, en cuanto a actividades de vida diaria, actividades recreacionales, uso de prendas de vestir y relaciones sexuales, utilizándose la misma escala de “Mucha” interferencia y “Poca” interferencia para cada área.

Análisis de Datos

Los datos obtenidos fueron analizados en el programa estadístico SPSS, versión 15. Las variables cuantitativas se presentaron como media y desviación estándar. Las variables cualitativas se representaron como frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Se realizó un modelo de regresión logística para determinar la interferencia de la psoriasis en los pacientes ajustado por sexo, edad e intensidad del prurito, utilizándose los odds ratio (OR) y los intervalos de confianza al 95 (IC95%) como estimadores de la fuerza de asociación. Los resultados de las pruebas estadísticas se consideraron como significativos cuando el valor de p<0,05.

RESULTADOS

Del total de 200 pacientes con psoriasis, el 49,5% (n=99) fue del sexo femenino y 50,5% (n=101) del sexo masculino. La edad promedio fue de 39,01±14,27 años; siendo el grupo etario de más de 65 años del 5% (n=10). El 65% de los pacientes fueron clasificados dentro del estrato socioeconómico IV-V. El prurito tuvo mucha intensidad en el 56% de los pacientes. El 38,5% refirió tener mucha interferencia en las actividades de vida diaria por parte de la psoriasis; 36,5% mucha interferencia sobre el uso de prendas de vestir; 38,0% mucha interferencia sobre actividades recreacionales y 40,5% mucha interferencia sobre problemas de relaciones sexuales, Tabla 1.

Tabla 1. Características generales de los pacientes con psoriasis del Hospital del IESS de Portoviejo. Febrero a Julio 2015.

Tabla 1.
Características generales de los pacientes con psoriasis del Hospital del IESS de Portoviejo. Febrero a Julio 2015.

La Tabla 2 muestra el modelo de regresión logística para predecir mucha interferencia por parte de la psoriasis en las actividades diarias, ajustado por sexo, edad e intensidad del prurito, siendo este último un factor estadísticamente asociado. Tener mucha intensidad de prurito aumenta 8,86 veces la probabilidad de presentar mucha interferencia de la psoriasis sobre problemas de relaciones sexuales (OR=8,86; IC95%: 4,31-18,22; p<0,001); asimismo presentan una probabilidad significativa para presentar mucha interferencia sobre el uso de prendas de vestir (OR=2,99; IC95%: 1,57-5,67; p=0,001); actividades recreacionales (OR=2,48; IC95%: 1,33-4,63; p=0,004) y actividades de la vida diaria (OR=1,90; IC95%: 1,03-3,49; p=0,038).

Tabla 2. Modelo de regresión logística para predecir la interferencia de la psoriasis en los pacientes con psoriasis del Hospital del IESS de Portoviejo. Febrero a Julio 2015.

Tabla 2.
Modelo de regresión logística para predecir la interferencia de la psoriasis en los pacientes con psoriasis del Hospital del IESS de Portoviejo. Febrero a Julio 2015.

DISCUSIÓN

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica con una compleja etiopatogenia, clásicamente caracterizada por sus manifestaciones y síntomas dermatológicos6. No obstante, la psoriasis se ha relacionado con una gran diversidad de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, gastrointestinales, neurológicas y psiquiátricas, que junto a los síntomas y afecciones propias de la enfermedad producen una reducción de la calidad de vida de los pacientes7. El comportamiento de todos estos factores parece tener una implicación individualizada lo que resulta difícil de generalizar y condiciona variaciones en los hallazgos según la localidad estudiada. Por lo tanto se estudió el efecto que tuvo la intensidad del prurito sobre la repercusión de la enfermedad en las actividades diarias del individuo.

En el presente estudio la edad promedio fue de 39,01±14,27 años, lo cual se encuentra acorde con la literatura donde se ha reportado que el grupo etario más frecuente es el de 28 a 39 años3. El estrato socioeconómico más prevalente fue el IV y V, lo cual demuestra un bajo nivel socioeconómico entre los pacientes con psoriasis, sin embargo esto puede estar sujeto a las condiciones sociodemográficas del área de cobertura del Hospital IESS de Portoviejo.

El prurito fue referido como muy intenso por el 56% de los pacientes. El prurito se ha descrito que está presente entre el 63,8% a 98,3% de los pacientes con psoriasis, es decir existen series que han reportado que casi todos los pacientes refieren prurito; en el presente estudio más de la mitad refirió que el prurito que manifiestan es intenso. Este último aspecto es muy importante ya que el prurito es el factor que contribuye con mayor significancia a la gravedad de la psoriasis desde el punto de vista del paciente8. Por lo tanto, este síntoma se debe tomar en cuenta en las consultas de atención primaria y dermatología de los pacientes con psoriasis, ya que el principal síntoma percibido de severidad que afecta la calidad de vida de los pacientes.

En este estudio se evidenció que los pacientes con elevada intensidad de prurito presentaron 8,86 veces mayor probabilidad de presentar una importante interferencia de la psoriasis sobre problemas de relaciones sexuales (OR=8,86; IC95%: 4,31-18,22; p<0,001). En un estudiorealizado por Amatya y colaboradores en 109 pacientes con psoriasis, se informó que el prurito afectó el estado de ánimo en el 60%, el sueño en el 35%, el deseo sexual en el 21% y el apetito en el 11% de los pacientes9. Con ello se puede deducir además que un mayor nivel de prurito sugerirá una mayor severidad de enfermedad y por lo tanto mayor repercusión en las diferentes esferas de la vida de los pacientes, ya que se ha correlacionado estrechamente que un nivel alto de prurito se correlaciona con una elevada severidad de la enfermedad10.

Por otra parte, una alta intensidad de prurito tuvo una probabilidad significativa para presentar mucha interferencia sobre el uso de prendas de vestir (OR=2,99; IC95%: 1,57-5,67; p=0,001); actividades recreaciones (OR=2,48; IC95%: 1,33-4,63; p=0,004) y actividades de la vida diaria (OR=1,90; IC95%: 1,03-3,49; p=0,038). El impacto negativo del prurito en la calidad de vida se ha demostrado en numerosos estudios de diversas enfermedades. La intensidad del picor se ha correlacionado negativamente con el sueño, la calidad de vida y el comportamiento de afrontamiento de diferentes situaciones de la vida diaria11-13. En pacientes con psoriasis, se ha establecido que la intensidad del prurito se relaciona con una menor calidad de vida, sentimientos de estigmatización, mayor nivel de estrés y síntomas depresivos14,15. El prurito también encontrado asociado con un peor funcionamiento físico y salud mental en pacientes con esclerosis sistémica16,17.

Los hallazgos del presente estudio representan un gran aporte a la comunidad dermatológica, ya que si bien en el pasado se reconocía la psoriasis como un trastorno cutáneo no pruriginoso, los datos disponibles en la presente investigación como en la literatura actual muestran que este síntoma puede afectar incluso al 84% de los pacientes con psoriasis y afectar severamente su calidad de vida18. Por lo que este fenómeno debe ser enfatizado, considerando el tratamiento del prurito como un componente significativo en el manejo de la psoriasis19.Se sugiere implementar escalas objetivas que evalúen el prurito en todos los pacientes con psoriasis a fin de garantizar un seguimiento estrecho de este síntoma que sea garante también de la respuesta al tratamiento, a fin de reducir los efectos negativos que tiene sobre la calidad de vida de estos pacientes.

REFERENCIAS

1. Churton SE, Doud K, Korman NJ. Comorbidities of psoriasis. Expert Rev Dermatol. 1 de junio de 2013;8(3):277-90.

2. Boehncke W-H, Schön MP. Psoriasis. Lancet Lond Engl. 5 de septiembre de 2015;386(9997):983-94.

3. Conejero del Mazo, C. Estudio sobre comorbilidades en pacientes con psoriasis moderada-grave. Trabajo fin de Master en Iniciacion a la Investiagcion en Medicina. Zaragoza, España. 2013. Disponible en: http://zaguan.unizar.es/record/11763/files/TAZ-TFM-2013-633.pdf.

4. Sampogna F, Tabolli S, Abeni D, IDI Multipurpose Psoriasis Research on Vital Experiences (IMPROVE) investigators. Living with psoriasis: prevalence of shame, anger, worry, and problems in daily activities and social life. Acta Derm Venereol. mayo de 2012;92(3):299-303.

5. Kılıç A, Cakmak S. Psoriasis and comorbidities. EMJ. 2013;1:78–85.

6. De Oliveira M de FSP, Rocha B de O, Duarte GV. Psoriasis: classical and emerging comorbidities. An Bras Dermatol. febrero de 2015;90(1):9-20.

7. Ni C, Chiu M. Psoriasis and comorbidities: links and risks. Clin Cosmet Investig Dermatol. abril de 2014;7:119-34.

8. García Fernández. Prurito y dolor en pacientes con psoriasis moderada-grave. Prevalencia, relación con la gravedad y su implicación en la calidad de vida relacionada con la salud. Tesis previa la obtención del título de medicina. Universidad Miguel Hernandez de Elche. España. 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=123123.

9. Amatya B, Wennersten G, Nordlind K. Patients’ perspective of pruritus in chronic plaque psoriasis: a questionnaire-based study. J Eur Acad Dermatol Venereol JEADV. julio de 2008;22(7):822-6.

10. Bahali AG, Onsun N, Su O, Ozkaya DB, Dizman D, Topukcu B, et al. The relationship between pruritus and clinical variables in patients with psoriasis. An Bras Dermatol. 2017;92(4):470-3.

11. Stores G, Burrows A, Crawford C. Physiological sleep disturbance in children with atopic dermatitis: a case control study. Pediatr Dermatol. agosto de 1998;15(4):264-8.

12. Weisshaar E, Diepgen TL, Bruckner T, Fartasch M, Kupfer J, Lob-Corzilius T, et al. Itch intensity evaluated in the German Atopic Dermatitis Intervention Study (GADIS): correlations with quality of life, coping behaviour and SCORAD severity in 823 children. Acta Derm Venereol. 2008;88(3):234-9.

13. Yosipovitch G, Goon A, Wee J, Chan YH, Goh CL. The prevalence and clinical characteristics of pruritus among patients with extensive psoriasis. Br J Dermatol. noviembre de 2000;143(5):969-73.

14. Dahl RE, Bernhisel-Broadbent J, Scanlon-Holdford S, Sampson HA, Lupo M. Sleep disturbances in children with atopic dermatitis. Arch Pediatr Adolesc Med. agosto de 1995;149(8):856-60.

15. Reich A, Hrehorów E, Szepietowski JC. Pruritus is an important factor negatively influencing the well-being of psoriatic patients. Acta Derm Venereol. mayo de 2010;90(3):257-63.

16. Szepietowski JC, Reich A. Pruritus in psoriasis: An update. Eur J Pain Lond Engl. enero de 2016;20(1):41-6.

17. Remröd C, Sjöström K, Svensson Å. Pruritus in psoriasis: a study of personality traits, depression and anxiety. Acta Derm Venereol. 2015;95:439–443.

18. Sampogna F, Gisondi P, Melchi CF, Amerio P, Girolomoni G, Abeni D, et al. Prevalence of symptoms experienced by patients with different clinical types of psoriasis. Br J Dermatol. septiembre de 2004;151(3):594-9.

19. Czarnecka-Operacz M, Polańska A, Klimańska M, Teresiak-Mikołajczak E, Molińska-Glura M, Adamski Z, et al. Itching sensation in psoriatic patients and its relation to body mass index and IL-17 and IL-31 concentrations. Adv Dermatol Allergol Dermatol Alergol. diciembre de 2015;32(6):426-30.

Notas de autor

cristocristocristobal@hotmail.com



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por