Resumen:
Introducción: El desayuno es una de las principales comidas del día en escolares y adolescentes, asociado principalmente a buen rendimiento escolar. Objetivo: Asociar el consumo de desayuno con estado nutricional, hábitos alimentarios y calidad de sueño en estudiantes de nutrición y dietética. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal analítico, se entrevistaron a 634 estudiantes de ambos sexos de primero a cuarto año de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián. A cada estudiante se le aplicó la encuesta de calidad de sueño de Pittsburg, cuestionario de Insomnio, escalada de Epworth, encuesta de hábitos alimentarios; antropometría básica (peso/talla), además se clasifico a los estudiantes según nivel de actividad física. Se utilizó la prueba T de Student, con un nivel de significancia de α=0,05. Se usó el paquete estadístico SPSS 22.0. Resultados: el 68,4% de los estudiantes declara consumo de desayuno en forma regular, en relación a esto, los sujetos que consume esta comida presentan menor IMC (23,1 v/s 23,6 kg/mt.; p<0,05), mejor calidad de sueño (puntaje de 10.5 v/s11.4; p<0,001), menor puntaje en insomnio (puntaje 9.6 v/s 11,6; p<0,001), y menor latencia de sueño (24.0 v/s 34.2 min; p<0,001). Por otra parte, los que toman desayuno fuman menos (29.5% v/s 50.5%) y presentan mejor hábitos saludables (puntaje 30.2 v/s 25.2; p<0,001), que aquellos que no consumen desayuno. Conclusión: El consumo de desayuno podría jugar un rol fundamental en los hábitos saludables de los estudiantes de nutrición y dietética, convirtiéndose en un marcador de estilos de vida saludable.
Palabras clave:desayunodesayuno,sueñosueño,insomnioinsomnio,alimentaciónalimentación,universitariosuniversitarios.
Abstract:
Introduction: Breakfast is one of the principle meals of the day in scholars and adolescents, principally associated with good academic performance. Objective: to associate breakfast consumption with nutritional status, food habits, sleep quality, in Nutritional and Dietetic Students. Material & Methods: A transversal analytic study, 634 students of both sex from first year to fourth year of Nutrition and Dietetic at the University of San Sebastian were interviewed. The Pitssburgh Sleep Quality Index was applied to each student, Insomnia Index, Epworth Sleepniness Scale, food habits survey, basic anthropometry (weight/height), in addition the students were classified on physical activity levels. The Studen T test is used, with a significant level of α=0,05. The statistic package SPSS 22.0 was used. Results: 68,4% of the students declared to consume breakfast at a regular basis, in relation to this, the subjects that consume this meal present less BMI (23.1 vs. 23.6 kg/mt2; p<0.05), better sleep quality (score of 10.5 vs. 11.4; p<0.001), less score in insomnia (score 9.6 vs. 11.6; p<0.001), and less sleep latency (24.0 vs. 34.2 min; p<0.001). On the other hand, the ones that have breakfast smoke less (29.5% vs. 50.5%) and present better health habits (score of 30.2 vs. 25.2; p<0.001), of those which don{t have breakfast. Conclusion: The consumption of breakfast could play a fundamental role in health habits of Nutrition and dietician students, converting this in an indicator of a healthy lifestyle.
Keywords: breakfast, sleep, insomnia, food, university students.
Artículos
¿Desayuno un indicador de vida saludable en estudiantes de la carrera de nutrición
Is breakfast an indicator of a heathy life style?
Por lo general el consumo de desayuno está presente en la mayoría de los estudiantes1,3, sin embrago su calidad disminuye en la medida que se incrementa la edad4,5.
El consumo de desayuno comparado con saltarse este tiempo de comida, se ha asociado positivamente con el rendimiento académico, con una distribución más equilibrada de la ingesta de energía durante el día, con la mejora de la ingesta de micronutrientes y con una mejor calidad de la dieta6,10.
Por otra parte diversas investigaciones muestran la relación existente entre el consumo de desayuno y un buen estado nutricional4,11-13.
Un estudio en universitarios mostró que la ausencia del desayuno presentaría una diferencia de 2,5 puntos en el IMC presentando mayor sobrepeso en comparación de aquellos que si desayunan, reflejando además un incremento en el contenido de grasa corporal sobre todo en el sexo femenino14.
Aun así, existen pocos estudios realizados en universitarios que hayan asociado la ingesta de desayuno a otros factores como la calidad del sueño el sueño.
Es por esto que el objetivo del presente estudio es asociar el consumo de desayuno con estado nutricional, hábitos alimentarios y calidad de sueño en estudiantes de nutrición.
Se realizó un estudio de tipo transversal analítico, se entrevistaron a estudiantes de primero a cuarto año de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, pertenecientes a las sedes de Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt. Se incluyeron estudiantes de ambos sexos, de 18 o más años de edad que desearon participar; se excluyeron alumnos que no respondieran todas las encuestas o que estuvieran sometidos a algún tratamiento farmacológico que pudiera alterar la calidad del sueño, o con diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Instrumentos
Se capacitó a estudiantes de salud para realizar las encuestas, en primer lugar se realizó el cuestionario de Pittsburg de calidad de sueño, el cual esta validado en español15, a esta encuesta se le agregó información sobre uso de medicamentos para dormir, consumo tabaco y alcohol, y horario de la cena o última comida. Siendo validada posteriormente por un grupo de expertos.
Cuestionario de Insomnio o Insomnia Severity Index (ISI) El ISI es un cuestionario de autoreporte que tiene por objetivo evaluar la naturaleza, gravedad e impacto del insomnio16, son 5 preguntas que van de 0 a 4 puntos, con puntaje final que va de 0 a 28 puntos y se compone de 5 ítems de auto aplicación, con un puntaje mínimo de 0 y máximo de 4 por pregunta. Se obtiene una calificación de las respuestas que varían entre 0 y 28 puntos. Los resultados alcanzados se clasifican en función del valor numérico de la suma de las respuestas realizadas por los sujetos, de tal forma que los registros logrados se dividen en 4 categorías, distribuidas de la siguiente manera: Ausencia de insomnio clínico (0 a 7 puntos), insomnio subclínico (8 a 14 puntos), insomnio clínico moderado (15 a 21 puntos) e insomnio clínico o grave (22 a 28 puntos).
La escala de somnolencia de Epworth (ESE).
La ESE evalúa la propensión a quedarse dormido en ocho situaciones sedentarias diferentes. Esta escala es autoadministrable y brinda opciones de respuesta para cada ítem, con puntuaciones posibles de 0-3. Al final se obtienen puntajes acumulativos que oscilan entre 0 y 24, donde los puntajes altos representan un mayor grado de somnolencia17.
Hábitos alimentarios
El instrumento utilizado para la recolección de datos correspondió a una encuesta denominada “Encuesta sobre hábitos alimentarios”18. Se evaluó la validez de contenido por juicio de 25 expertos. La encuesta tiene por objetivo medir los hábitos alimentarios de los sujetos y se compone de dos ámbitos de autoaplicación. El primero, compuesto por 9 ítems con un puntaje mínimo de 1 y máximo de 5 por pregunta, obteniendo una calificación de las respuestas que varía de 9 a 45 puntos (mayor valor, mejores hábitos alimentarios). Mientras que el segundo ámbito consta de 6 ítems, 5 preguntas con un puntaje idéntico al anterior y solo una calificada de 1 al 3, alcanzando un valor que va de 6 a 28 puntos (mayor valor, peores hábitos alimentarios).
Antropometría
Se efectuó una evaluación antropométrica de peso y talla. La determinación del peso se realizó con un mínimo de ropa, utilizando una balanza mecánica (SECA, capacidad máxima de 220 kg precisión en 50 g). La estatura se midió con un tallímetro que está incorporado a la balanza (SECA). Se calculó el índice de masa corporal (IMC) para categorizar el estado nutricional de acuerdo con criterios de la OMS, definiendo sobre peso con un IMC > a 25 Kg/mt. y Obesidad > 30 kg/mt2 19.
Otras Variables
La realización de actividad física mayor a 150 min/semana recomendada por la OMS20 se categorizó en "realiza actividad física" o "no realiza", "consume o no tabaco”. Para el presente análisis los sujetos se dividieron en 2 grupos (a) Consume siempre desayuno, (b) consumo desayuno de forma irregular.
Consideraciones éticas
El protocolo del estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad San Sebastián, cada participante firmó un consentimiento informado.
Análisis estadístico
Las variables continuas se describen como promedio y desviación estándar en el caso de tener una distribución normal; en el caso contrario, se describen mediana y rango intercuartílico, se utilizó la prueba de T de Student. Para variables categóricas se describieron en porcentaje (%). El nivel de significación utilizado fue de α=0,05. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 22.0.
Se analizaron 634 encuestas de estudiantes de Nutrición y Dietética (85% mujeres). En la Tabla 1 se observan las características generales de la muestra. El 68,4% de los estudiantes declara que consumo desayuno de forma regular. Al comparar el consumo de desayuno según nivel, el consumo en primer año alcanza un 62,6% llegando a un 74,4% en cuarto año, sin encontrar diferencias significativas por nivel.
Tabla 1. Características generales de la muestra
En la Tabla 2 se comparan las variables antropométricas, de sueño y hábitos alimentarios entre sujetos que consumen siempre desayuno o de forma irregular, se observa que los estudiantes que consumen desayuno regular presentan un menor: IMC (p<0,05), puntaje en la escala de insomnio (p<0,001), latencia al sueño (p<0,001), puntaje en hábitos alimentarios no saludables (p<0,001), y mayor puntaje en hábitos alimentarios saludables (p<0,001).
Tabla 2. Comparación de variables antropométricas, de sueño y alimentarios entre sujetos que consumen siempre desayuno o de forma irregular
Valores expresados en media (DE), prueba T de Student
En la Tabla 3 se observa que los estudiantes que desayunan consumen menos tabaco y realizan más actividad física que aquellos que no lo hacen.
Tabla 3. Asociación entre los estudiantes que consumen o no desayuno diariamente con consumo de tabaco y actividad física
El principal resultado del presente estudio es que los estudiantes de Nutrición que desayunan todos los días presentan un menor IMC, menor puntaje en la escala para insomnio, latencia al sueño y hábitos alimentarios no saludables y mayor puntaje en hábitos alimentarios saludables.
Diversos estudios muestran que el desayuno aporta una variedad de nutrientes necesarias para comenzar el día con energía, mejorando el rendimiento escolar e intelectual, en relación a esto, estudios mencionan que desayunar reduciría la ingesta de grasa y evitaría las colaciones poco saludables, así como la sobre ingesta en el próximo horario de alimentación2,3.
Un estudio realizado en Argentina que evaluó a 637 escolares evidencio mayor riesgo de sobrepeso y obesidad en niñas que no desayunaban diariamente y en niños que consumían un desayuno de mala calidad4, sin embargo, un estudio en universitarios de ambos sexos (130 estudiantes) no encontró relación entre la calidad del desayuno y la malnutrición por exceso (sobrepeso/obesidad).
En nuestro estudio el consumo regular de desayuno se asocia con menor IMC y con una tendencia a menor circunferencia de cintura, resultado similar a lo observado en escolares y adolescentes21,22, en cambio en adultos se ha asociado con un mejor perfil cardiometabólico23. Un estudio de seguimiento mostro que saltarse el desayuno estaba asociado con cambios en el IMC y circunferencia de cintura24. Finalmente un estudio de intervención para tratamiento de obesidad mostro que el consumo de desayuno se asociaba con un mejor resultado en el tratamiento para reducir el peso corporal25.
La evidencia actual que apoya el consumo de proteína y contenido de fibra en el desayuno, así como el consumo de más energía durante las horas de la mañana en el control de obesidad. Sin embargo, la mayoría de los estudios que manipulan la composición y contenido del desayuno no controlaban comportamientos habituales de desayuno. La investigación futura, incluyendo grandes ensayos controlados aleatorios de duración a más largo plazo (es decir, ≥ 6 meses) con un enfoque en factores dietéticos es clave para comenzar a evaluar si las recomendaciones de desayuno son apropiadas para la prevención y / o el tratamiento de la obesidad26.
El consumo de desayuno aportaría una variedad de nutrientes cuando este es de buena calidad. El triptófano, aminoácido esencial en el cuerpo humano27, en las fases previas este se transforma en serotonina la cual es precursora de melatonina, Hormona sintetizada en el cerebro que regula el ritmo circadiano promoviendo un sueño reparador27. Un estudio publicado por Haruna Fukushige y cols. Mencionan que el aporte alto de triptófano en el desayuno por sí solo no tendría efecto en las concentraciones de malatonina nocturna aun cuando es precursor de esta hormona, sin embargo, si este aporte de triptófano a primera hora del día es combinada a la exposición de luz brillante durante el día podría promover la secreción de melatonina por la noche mejorando la calidad del sueño28. En nuestro estudio, esto cobra relevancia ya que el 46% de los estudiantes que consumen desayuno presentan menor insomnio y menor latencia al sueño, es decir presentan un sueño más reparador. Sin embargo, aun así falta evidencia para aseverar que el desayuno influye directamente en la calidad del sueño nocturno y en este contexto cabe destacar la investigación desarrollada por Nagashima y cols, el cual se contrapone a lo anteriormente mencionado, ya que indica que un aporte de 1000mg de triptófano en el desayuno no cambia la secreción de melatonina en contraste a la luz brillante del día, por tanto no afectaría el ritmo biológico y por ende el sueño de las personas27.
La evidencia sobre el consumo de desayuno y tabaco, diversos estudios muestran que quienes se saltaban el desayuno presentaban en mayor proporción hábito tabáquico que quienes desayunaban (p<0,001)29,30, resultados similares a los mostrados en nuestro estudio, el cual indica que aquellos que consumen desayuno tiene un menor consumo de tabaco.
Nuestros resultados indican que aquellos estudiantes universitarios que consumen desayuno tienen mayor puntaje en hábitos alimentarios saludables, y menor puntaje en hábitos no saludables, por otra parte realizan más actividad física que aquellos que no consumían desayuno regularmente, resultado que concuerda con otro resultado realizado a padres e hijos, donde aquellos que tomaban desayuno presentaban mayores tiempos de actividad física31.
Por otra parte, el consumo de desayuno podría estar involucrado indirectamente con el riesgo cardiovascular, ya hemos mencionado que existiría una relación entre consumo de tabaco y desayuno lo cual significa que aquellas personas que no toman desayuno tendrían mayor riesgo cardiovascular. Según el estudio RETRATOS, los fumadores tienen mayor riesgo de tener un infarto a los 10 años que aquellos no fumadores, concluyendo que existe una alta relación con enfermedades cardiovascular32. Cabe destacar además que la calidad del desayuno es fundamental, según el estudio ODECU (organización de derechos del consumidor), analizo más de 54 cereales encontrando que muchos de ellos tienen altos índices de sal33, Principal componente asociado al aumento de la Presión arterial y enfermedades cardiovascular en Latinoamérica34.
Entre las debilidades del estudio podemos nombrar que el estudio es transversal por lo que no podemos hablar de causalidad si no de asociación, además no se evaluó calidad de desayuno, sino que solo la frecuencia de esta comida y entre las fortalezas es que se utilizaron encuestas validadas, lo que permite la comparación con otros estudios.
Figura 1. Porcentaje de consumo de desayuno según nivel en estudiantes de nutrición
El consumo de desayuno podría jugar un rol fundamental en los hábitos saludables, ya que los estudiantes de nutrición que tomaban desayuno todos los días se alimentan de mejor forma, eligen más alimentos saludables y consumen menos no saludables, así como también tienden a realizar más actividad física, duermen mejor y presentan un mejor peso corporal en comparación con aquellos que no desayunan regularmente. Postulamos que el consumo de desayuno regular es un marcador de estilos de vida saludable en estudiantes de nutrición.
samuel.duran@uss.cl