Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 5 años del Centro de Salud Javier Loyola, Ecuador
Paul Esteban Alomía Castro; Américo Gerardo Rodas Torres; Santiago Homero Gallegos Vintimilla;
Paul Esteban Alomía Castro; Américo Gerardo Rodas Torres; Santiago Homero Gallegos Vintimilla; Andrés Patricio Calle Crespo; Pablo Esteban González Sacoto; Lilian Janneth Pino Crespo; María Gabriela Asitimbay Regalado; Lorena Eulalia Tixi Toalongo; Diana Isabel Landín Guarquila; Víctor Andrés González Matute
Infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 5 años del Centro de Salud Javier Loyola, Ecuador
Acute respiratory infections in children under 5 years from the Javier Loyola Health Center, Ecuador
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 6, pp. 758-761, 2019
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Objetivo: Determinar las principales patologías respiratorias infecciosas y las características clínicas en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Javier Loyola, de Azogues, Ecuador. Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes infantes menores de 5 años con diagnóstico de infección respiratoria aguda (IRA) evaluados en el servicio de emergencia del mencionado centro de salud, se emplearon los datos clínicos de las historias que se encuentran en el departamento de registros médicos. Resultados: De los 146 pacientes evaluados, el 53,4% (n=78) fueron del sexo masculino, el grupo de edad más frecuente fue el de 2-5 años (52,7%; n=77), el bajo peso fue el estado nutricional más frecuente (45,9%; n=67), la mayoría recibió lactancia materna más de 6 meses (62,3%; n=91), el 67,1% (n=98) vivía en alguna condición de hacinamiento, el 52,1% (n=76) tenía los servicios básicos domiciliarios y 55,5% (n=81) de sus representantes (madres o tutores) tenían solo educación primaria, el tipo de IRA más frecuente fue la rinofaringitis (39,7%; n=58), seguido de la faringo-amigdalitis (23,3%; n=34) y la bronquiolitis (10,9%; n=16). Conclusión: Este reporte demuestra el perfil epidemiológico de los niños menores de 5 años con IRA, siendo la rinofaringitis el tipo más frecuente y entre las características clínicas, el predominio en varones, con edades entre 2-5 años, con bajo peso durante la valoración, baja escolaridad en los representantes, así como hacinamiento y falta de servicio básicos en un importante número de hogares.

Palabras clave:infección respiratoriainfección respiratoria,niñosniños,resfriadoresfriado,complicacionescomplicaciones,epidemiologíaepidemiología.

Abstract: Objective: To determine the main infectious respiratory pathologies and its clinical characteristics in children under 5 years treated at the Javier Loyola Health Center, in Azogues, Ecuador. Materials and Methods: This was a descriptive and retrospective study in children under 5 years with a diagnosis of acute respiratory infection (ARI) evaluated in the emergency service of the mentioned health center, the clinical record of medical histories were used. Results: Out of the 146 patients evaluated, 53.4% ​​(n=78) were male, the most frequent age group was 2-5 years (52.7%; n=77), the low weight was the most frequent nutritional status (45.9%; n =67), the majority received breastfeeding more than 6 months (62.3%; n=91), 67.1% (n=98) lived in some condition of overcrowding, 52.1% (n=76) had basic home services and 55.5% (n= 1) of their representatives (mothers or guardians) had only primary education, the most frequent type of ARI was rhinopharyngitis (39.7%; n=58), followed by pharyngotonsillitis (23.3%; n=34) and bronchiolitis (10.9%; n=16). Conclusion: This report demonstrates the epidemiological profile of children under 5 years with ARI, rhinopharyngitis being the most frequent type and among clinical features, the prevalence in men, aged 2-5 years, with low weight during valuation, low schooling in representatives, as well as overcrowding and lack of basic services in a significant number of households.

Keywords: respiratory infection, children, cold, complications, epidemiology.

Carátula del artículo

Artículos

Infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 5 años del Centro de Salud Javier Loyola, Ecuador

Acute respiratory infections in children under 5 years from the Javier Loyola Health Center, Ecuador

Paul Esteban Alomía Castro
1Docente. Universidad Católica de Cuenca. Sede Azogues. República del Ecuador. 2Médico especialista en Pediatría. Hospital Homero Castanier Crespo. República del Ecuador., Ecuador
Américo Gerardo Rodas Torres
1Docente. Universidad Católica de Cuenca. Sede Azogues. República del Ecuador. 3Médico especialista en Ginecología. Hospital Homero Castanier Crespo. República del Ecuador., Ecuador
Santiago Homero Gallegos Vintimilla
1Docente. Universidad Católica de Cuenca. Sede Azogues. República del Ecuador. 4Médico especialista en Ginecología. Hospital IESS Azogues. República del Ecuador., Ecuador
Andrés Patricio Calle Crespo
5Centro Latinoamericano de Estudios Epidemiológicos y Salud Social. Departamento de Investigaciones “Dr. Carlos J. Finlay y de Barré”. CLEESS-Sede Ecuador. 6Médico General. Hospital Homero Castanier Crespo. República del Ecuador., Ecuador
Pablo Esteban González Sacoto
7Médico General. Centro de Salud Javier Loyola. Azogues. República del Ecuador., Ecuador
Lilian Janneth Pino Crespo
8Médico General. Centro de Salud de Borrero. Azogues. República del Ecuador., Ecuador
María Gabriela Asitimbay Regalado
6Médico General. Hospital Homero Castanier Crespo. República del Ecuador., Ecuador
Lorena Eulalia Tixi Toalongo
6Médico General. Hospital Homero Castanier Crespo. República del Ecuador., Ecuador
Diana Isabel Landín Guarquila
6Médico General. Hospital Homero Castanier Crespo. República del Ecuador., Ecuador
Víctor Andrés González Matute
9Médico general. Hospital del Dia IESS. Azogues. República del Ecuador., Ecuador
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 6, pp. 758-761, 2019
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) representan las infecciones más frecuentes en la población infantil y constituyen una de las principales enfermedades trasmisibles en niños, sobre todo en los menores de cinco años y durante los meses de invierno1. A nivel mundial, las cifras de mortalidad por IRA pueden llegar hasta casi el 20%, cifra que puede aumentar en países en vías de desarrollo, además constituye el principal motivo de consulta en los sistemas de salud, con un alto porcentaje de consultas y hospitalizaciones pediátricas2.

La etiología suele ser de origen viral o bacteriano, siendo la historia natural más común que primero se produzca la infección viral y luego la sobreinfección bacteriana, esto las convierte en una importante causa de utilización de antibioticoterapia en este grupo etario3. En Ecuador las IRA representan la primera causa de morbilidad con 45,7% en el área urbana, 38.3% en el área rural y la segunda de mortalidad (40%) en los menores de 5 años. Además de ser una afección mortal, tiene una alta tasa de recurrencia, presentándose entre 4 a 6 veces por año a nivel urbano y 5 a 8 veces en zonas rurales4.

La importancia epidemiológica que generan estas enfermedades, por su alta frecuencia y los altos costos, hace necesario evaluar sus factores asociados. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar las principales patologías respiratorias infecciosas y las características clínicas en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Javier Loyola, de Azogues, Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de estudio y selección de la muestra

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes infantes menores de 5 años con diagnóstico de infección respiratoria aguda (IRA) evaluados en el servicio de emergencia del Centro de Salud de Javier Loyola, Azogues, Ecuador; durante el periodo comprendido entre enero a junio de 2018.

Para la evaluación de los casos, se emplearon los datos clínicos de las historias que se encuentran en el departamento de historias médicas del centro de salud. Fueron excluidos los datos de pacientes de otros grupos etarios, con enfermedades pulmonares no infecciosas, o con enfermedades debilitantes o inmunosupresoras que favorezcan la aparición de infecciones e historias con datos incompletos.

El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional del Centro de Salud de Javier Loyola y por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, los datos obtenidos específicamente para este estudio fueron: sexo, edad, tipo de IRA, estado nutricional, antecedente de lactancia materna, condiciones del hogar y escolaridad del representante.

Análisis estadístico

Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 20, las variables cualitativas se expresaron como frecuencias absolutas y relativas. Por su parte, las variables cuantitativas fueron expresadas en media ± desviación estándar.

RESULTADOS

De los 146 pacientes evaluados, el 53,4% (n=78) fueron del sexo masculino, el grupo de edad más frecuente fue el de 2-5 años (52,7%; n=77), el bajo peso fue el estado nutricional más frecuente (45,9%; n=67) y la mayoría recibió lactancia materna más de 6 meses (62,3%; n=91) Tabla 1.

Tabla 1
Características generales de los infantes <5 años con infecciones respiratorias agudas. Centro de Salud de Javier Loyola

Del total de infantes, el 67,1% (n=98) vivía en alguna condición de hacinamiento, el 52,1% (n=76) tenía los servicios básicos domiciliarios y 55,5% (n=81) de sus representantes (madres o tutores) solamente tenía educación primaria (Tabla 2). En la Figura 1 se muestra la distribución según tipo de IRA, siendo las más frecuente la rinofaringitis (39,7%; n=58), la faringo-amigdalitis (23,3%; n=34) y la bronquiolitis (10,9%; n=16).

Tabla 2
Características del hogar de los infantes < 5 años con infecciones respiratorias agudas. Centro de Salud de Javier Loyola


Figura 1

DISCUSIÓN

El análisis retrospectivo realizado muestra las características clínicas de los pacientes menores de 5 años con diagnóstico de IRA del Centro de Salud de Javier Loyola, un conjunto de enfermedades que afectan frecuentemente a la población infantil constituyendo un importante número de casos atendidos en el sistema de salud de nuestro país, además de una elevada mortalidad.

El predominio observado en los infantes masculinos y en aquellos con más de 2 años coincide con lo planteado por Gavilanes5, en un estudio retrospectivo en 84 niños evaluados en el puesto de salud San Marcos, Ecuador; donde evidenciaron un mayor porcentaje de niños afectados (58%) y un promedio general de edad de 2,7 años. Por su parte, Astudillo et al.6, mostraron en un análisis epidemiológico en consultas pediátricas chilenas desde 1993 a 2009 que el número de consultas se incrementaba conforme avanzaba la edad predominando en aquellos con 1-4 años. Mientras que Mendoza7 también mostro una mayor frecuencia de casos IRA en varones (<5 años) de un hospital colombiano, pero un predominio de casos en aquellos menores de 6 meses.

En cuanto al estado nutricional, nuestros hallazgos coinciden con los mostrados por Coronel et al.8, quienes evidenciaron una mayor frecuencia de IRA en niños desnutridos, teniendo estos hasta 5 veces más riesgo de presentar los cuadros clínicos en comparación con los niños normopeso. Asimismo, Orellana et al.9 también mostraron una asociación entre la presencia de desnutrición y la aparición de IRA, encontrándose hasta en 15% de los pacientes menores de 5 años en el Centro de Salud de Cuchil, del cantón Sigsig, Ecuador. Por ello resulta de importancia recalcar la correcta alimentación en las consultas de crecimiento y desarrollo del niño sano, como una estrategia fundamental en la prevención de enfermedades en este grupo etario. Además, es importante resaltar que más del 35% de los infantes evaluados en nuestro estudio recibió lactancia materna hasta los 6 meses, la extensión del tiempo recomendado de lactancia materna más allá de este periodo podría constituir una medida preventiva específica. Considerando que ciertos estudios han mostrado un mayor riesgo de IRA en aquellos niños que solo han recibido lactancia materna exclusiva <6 meses8.

Otro aspecto a considerar es el estado del hogar y sus condiciones, la alta frecuencia de hacinamiento encontrada es similar a la mostrada por Álvarez et al.10, en un consultorio de un municipio rural de Venezuela, donde evidenciaron más de 80% de hacinamiento. Asimismo, en el reporte llevado a cabo en Colombia, se observó el hacinamiento en 41,5% de los niños analizado7. Aunado a esto nuestro reporte demuestra que un gran número de estos hogares adicionalmente no tienen lo servicios básicos, demostrando que las entidades gubernamentales también deben asumir sus competencias para mejorar las condiciones en términos de salud pública. Mientras que los centros de salud deben promover actividades educativas y de formación de las madres y representantes dada la baja escolaridad presente en un alto número de tutores.

Finalmente, el perfil de enfermedades más frecuentes observado dentro de este amplio espectro es similar al mostrado en el Centro de Salud Cuchil, siendo la rinofaringitis el cuadro clínico más común (69,2%)9, de igual manera en el estudio venezolano el resfriado común fue el tipo de infección más frecuente (58,6%)10, concordante a los hallazgos de Sejas y Condori11, quienes en 651 niños bolivianos encontraron que el resfriado común fue la IRA más prevalente en todos los grupos etarios.

Entre las limitaciones de este estudio se encuentra el carácter retrospectivo de su diseño que imposibilita establecer relaciones de causalidad específicas, así como la falta de valoración del tipo de terapia empleada en los niños afectados, y su estado de vacunación al momento de adquirir la IRA. No obstante, este reporte demuestra el perfil epidemiológico de los niños menores de 5 años con IRA, siendo la rinofaringitis el tipo más frecuente y entre las características clínicas, el predominio en varones, con edades entre 2-5 años, con bajo peso durante la valoración, baja escolaridad en los representantes, así como hacinamiento y falta de servicio básicos en un importante número de hogares.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization. Facts and figures on Acute Respiratory Infections in children. Geneva, Switzerland. 2007.
2. Tamayo C, Bastart A. Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en pacientes menores de 5 años. Medisan. 2013;17(12):9073-8.
3. Zavaleta Rodríguez R. Nivel de información materna sobre Infecciones Respiratorias Agudas y capacidad de cuidado dependiente en niños de uno a cinco años. Servicio de Pediatría Hospital Belén de Trujillo [Internet]. [Trujillo, Perú]: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2015 [citado 2 de agosto de 2019]. Disponible en: http://tesis.uladech.edu.pe/handle/ULADEC_CATOLICA/121
4. Ministerio de Salud Pública. Problemas Respiratorios en niños. Informe Anual. Quito, Ecuador [Internet]. Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica; 2013 [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/norma_sive.pdf
5. Gavilanes M. Estrategia metodológica para la prevención de infecciones respiratorias agudas (IRA) en base a prácticas saludables en niños menores de 5 años en el subcentro de San Marcos Salcedo periodo enero a julio del 2014. Tesis para la obtención del título de Médico Cirujano [Internet]. [Ambato, Ecuador]: Universidad Regional Autónoma de los Andes «Uniandes»; 2015 [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015.pdf
6. Astudillo P, Mancilla P, Olmos C, Reyes A. Epidemiología de las consultas pediátricas respiratorias en Santiago de Chile desde 1993 a 2009. Rev Panam Salud Pública. 2012;32(1):56–61.
7. Mendoza-Pinzón B. Caracterización de la infección respiratoria grave en menores de cinco años en un hospital de Medellín, Colombia. Rev CES Med. 2018;32(2):81-9.
8. Coronel C, Huerta Y, Ramos O. Factores de riesgo de la infección respiratoria aguda en menores de cinco años. Rev Arch Med Camagüey. 2018;22(2):194-203.
9. Orellana D, Urgilez G, Larriva D, Fajardo P. Estudio Transversal: Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas y su asociación con desnutrición en pacientes menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud de Cuchil. Rev Med HJCA. 2017;9(2):170-5.
10. Álvarez J, Martínez M, Acosta M, Sierra J, Pérez D. Infecciones respiratorias agudas en niños de 0 a 5 años en Venezuela. Rev Inf Cient. 2011;72(4):1-9.
11. Sejas A, Condori R. Prevalencia de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas en niños de Villa Carmen – Quillacollo, 2017. Rev Cient Cienc Med. 2018;20(1):50-9.
Notas
Notas de autor

pul.alcas@gmail.com

Tabla 1
Características generales de los infantes <5 años con infecciones respiratorias agudas. Centro de Salud de Javier Loyola

Tabla 2
Características del hogar de los infantes < 5 años con infecciones respiratorias agudas. Centro de Salud de Javier Loyola


Figura 1

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc